Logo Studenta

La programación neurolingüística como método para mejorar la acen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación 
2015 
La programación neurolingüística como método para mejorar la La programación neurolingüística como método para mejorar la 
acentuación en los estudiantes de tercero del colegio Juan Luis acentuación en los estudiantes de tercero del colegio Juan Luis 
Londoño de La Salle sede Usme Londoño de La Salle sede Usme 
Ana Maria Camacho Pascuas 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Claudia Lorena Buchmann Silva 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Damaris Zulma Salgado Sánchez 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Daniela Esther Gómez Arenas 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas 
 Part of the Bilingual, Multilingual, and Multicultural Education Commons, and the Educational Methods 
Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Camacho Pascuas, A. M., Buchmann Silva, C. L., Salgado Sánchez, D. Z., & Gómez Arenas, D. E. (2015). La 
programación neurolingüística como método para mejorar la acentuación en los estudiantes de tercero 
del colegio Juan Luis Londoño de La Salle sede Usme. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/
lic_lenguas/339 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la 
Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras 
by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_educacion
https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Flic_lenguas%2F339&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/785?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Flic_lenguas%2F339&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1227?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Flic_lenguas%2F339&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1227?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Flic_lenguas%2F339&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/339?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Flic_lenguas%2F339&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/339?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Flic_lenguas%2F339&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
 
1 
 
 LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA COMO 
 MÉTODO PARA MEJORAR LA ACENTUACIÓN 
EN LOS ESTUDIANTES DE TERCERO DEL COLEGIO 
JUAN LUIS LONDOÑO DE LA SALLE SEDE USME 
 
 
 
 
 
 
ANA MARIA CAMACHO PASCUAS 
CLAUDIA LORENA BUCHMANN SILVA 
DAMARIS ZULMA SALGADO SÁNCHEZ 
DANIELA ESTHER GÓMEZ ARENAS 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
LICENCIATURA EN ESPAÑOL, INGLÉS Y FRANCÉS 
BOGOTÁ D.C., JULIO DE 2015 
 
 
 
 
2 
 
LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA COMO 
 MÉTODO PARA MEJORAR LA ACENTUACIÓN 
EN LOS ESTUDIANTES DE TERCERO DEL COLEGIO 
JUAN LUIS LONDOÑO DE LA SALLE SEDE USME 
 
ANA MARIA CAMACHO PASCUAS 
CLAUDIA LORENA BUCHMANN SILVA 
DAMARIS ZULMA SALGADO SÁNCHEZ 
DANIELA ESTHER GÓMEZ ARENAS 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de 
Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés Y francés. 
Tutor: 
JAIRO ENRIQUE CASTAÑEDA TRUJILLO 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
LICENCIATURA EN ESPAÑOL, INGLÉS Y FRANCÉS 
BOGOTÁ D.C., JULIO DE 2015 
 
 
 
 
3 
 
 
RECTOR: 
CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO. FSC 
 
VICERRECTOR ACADÉMICO: 
CARLOS CARVAJAL. FSC. 
 
 
DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
DANIEL LOZANO FLÓREZ 
 
DIRECTOR PROGRAMA 
VICTOR ELIAS LUGO 
 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: 
Línea de Educación, lenguaje y Comunicación. 
 
TEMA DE INVESTIGACIÓN: 
Escritura 
 
DIRECTOR TRABAJO DE GRADO: 
JAIRO ENRIQUE CASTAÑEDA TRUJILLO 
 
 
4 
 
 
 
 
Nota de aceptación 
_____________________________________ 
_____________________________________ 
_____________________________________ 
_____________________________________ 
 
 
 
 
___________________________________ 
Presidente del Jurado 
 
 
___________________________________ 
Jurado 
 
____________________________________ 
Jurado 
Bogotá D.C., Julio de 2015 
 
 
 
5 
 
Dedicatorias 
 
 
Le dedico este trabajo a Dios por permitirme llegar a este momento tan especial 
de mi vida, por los triunfos y los momentos difíciles, que me han enseñado a 
valorarlo cada día más. A mi padre desde el cielo, a mi abuelita y a mi madre que siempre 
estuvieron a mi lado, les dedico esta tesis, por haberme educado y haber soportado mis 
errores, gracias a sus consejos, por el amor y la paciencia que siempre me brindaron, por 
cultivar e inculcar en mí ese sabio don de la responsabilidad, mil gracias por haberme dado 
la vida. 
Ana María Camacho Pascuas 
Dedico este trabajo especialmente a Dios, a mi familia, gracias por el apoyo y 
amor que me transmitieron cada día para seguir en marcha para culminar con lo anhelado. 
Claudia Lorena Buchmann Silva 
Este trabajo de grado está dedicado a DIOS, por darme la vida a través de mis 
adorados PADRES quienes con mucho esfuerzo, dedicación, cariño y ejemplo han hecho 
de mí una persona autónoma, con valores para poder enfrentarme a la vida siendo una gran 
profesional. A mis hermanos y a mi tía Cecilia Sánchez que han estado pendiente de mi 
apoyándome, dándome voz de aliento para seguir y poder alcanzar una de mis metas. 
Damaris Zulma Salgado Sánchez 
Dedico este trabajo de tesis a Dios quien me dio las fuerzas espirituales para 
soportar cada obstáculo que se me presentó durante este proceso, a mi madre y a mi familia, 
 
6 
 
estas personas me han apoyado cada día de mi vida, gracias a ellos soy lo que soy hoy. 
Daniela Esther Gómez Arenas 
Agradecimientos 
 
A nuestros padres agradecemos con todo el cariño y amor a las personas que 
hicieron todo en la vida para que nosotras pudiéramos lograr nuestros sueños, por 
motivarnos y darnos la mano cuando veíamos el camino con mil dificultades, a ustedes por 
siempre nuestro más lindo amor y agradecimiento infinito los amamos. 
Nuestros más sinceros agradecimientos a la Universidad de La Salle y a nuestros 
apreciados profesores quienes con su profesionalismo y ética nos han guiado durante este 
tiempo de carrera y han contribuido notablemente en el logro de nuestros objetivos. 
 
 
 
 
7 
 
Resumen 
El siguiente trabajo de grado está basado en la implementación del modelo de la 
Programación Neurolingüística que desde los setentas se ha aplicado en diferentes 
disciplinas de la psicología en tratamientos para mejora de los problemas de aprendizaje. 
En este caso se llevó a cabo con un grupo de estudiantes de tercero del colegio Juan 
Luis Londoño de la Salle durante el tiempo de práctica pedagógica, a través de diversos 
talleres y actividades para promover la activación de los sentidos visual, auditivo y 
kinestésico, todo con el fin de mejorar la ortografía. Desde la realización de un primer 
diagnóstico del grupo y entrevistas a los profesores de la institución, hasta la descripción 
del proceso, lograr el resultado final y las implicaciones que esto conlleva para el apoyo de 
esta modalidad en los docentes. 
Palabras clave: Programación Neurolingüística, ortografía, cacografía, escritura. 
Abstract: 
This following project is based on the implementation of the Neuro Linguistic 
Programing model that has been applied in many psychological disciplines for the 
treatment of learning disabilities. 
In this case, is specified in a group of third gradefrom Juan Luis Londoño de La 
Salle students. The purpose was to carry out specific activities for them to improve spelling. 
Since the completion of a first initial diagnosis, teachers interviews and the continue 
description of the process, until the final result and production; concluding with the support 
in the teacher´s modality. 
Keywords: Neuro Linguistic Programming, spelling, cacography, writing. 
 
 
8 
 
Contenido 
Capítulo I .............................................................................................................................. 1 
Introducción ..................................................................................................................... 1 
Justificación ...................................................................................................................... 3 
Planteamiento del problema ....................................................................................... 4 
Pregunta de Investigación ........................................................................................... 6 
Capítulo II ............................................................................................................................. 6 
Antecedentes ............................................................................................................... 7 
Marco teórico .................................................................................................................. 9 
Capítulo III .......................................................................................................................... 16 
Marco metodológico...................................................................................................... 16 
Método de Investigación ........................................................................................... 17 
Instrumentos de recolección de datos ...................................................................... 20 
Capítulo IV .......................................................................................................................... 26 
Análisis de Datos y Hallazgos ......................................................................................... 26 
Análisis de datos ........................................................................................................ 28 
Variables de medición................................................................................................ 30 
Instrumento de medida ............................................................................................. 31 
Pruebas no paramétricas de muestras pareadas ...................................................... 32 
Codificación y análisis de contenido .............................................................................. 32 
Tabulación y estadísticas ........................................................................................... 32 
 
9 
 
Codificación de los datos obtenidos de la investigación .............................................. 42 
Capítulo V ........................................................................................................................... 50 
Conclusiones y Sugerencias. .......................................................................................... 50 
Bibliografía ..................................................................................................................... 54 
Anexos ............................................................................................................................... 58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Lista de tablas 
 
Tabla 1. Planeación, preparación y diseño de talleres 22 
Tabla 2 Entrevista a profesores 29 
Tabla 3 Número de estudiantes 32 
Tabla 4 Edades de los estudiantes de tercero 33 
Tabla 5 Análisis de acentuación de los estudiantes. Taller No. 2 34 
Tabla 6 Análisis de caligrafía de acuerdo con talleres y cuadernos 35 
Tabla 7 Análisis de la acentuación del taller No. 4 36 
Tabla 8 Análisis ortográfico de los estudiantes 36 
Tabla 9 Análisis de la mejora estudiantes de tercero 37 
Tabla 10 Análisis de los videos 38 
Tabla 11 Fluidez en los trabalenguas 40 
Tabla 12 Análisis de la influencia de la Programación Neurolingüística 41 
Tabla 13 Codificación Taller 1 42 
Tabla 14 Codificación Taller 2 43 
Tabla 15 Codificación Taller 3 44 
Tabla 16 Codificación Taller 4 44 
Tabla 17 Características de las herramientas por cada uno de los objetivos 46 
Tabla 18 Categorización 48 
 
Lista de gráficas 
Gráfica 1 Método de investigación 18 
Gráfica 2 Análisis de las entrevistas a los profesores 30 
 
11 
 
Gráfica 3 Asistencia de los estudiantes 33 
Gráfica 4 Edades de los estudiantes 34 
Gráfica 5 Análisis de acentuación 35 
Gráfica 6 Análisis de la caligrafía 36 
Gráfica 7 Análisis de la acentuación 36 
Gráfica 8 Análisis ortográfico 37 
Gráfica 9 Comprobación final 38 
Gráfica 10 Análisis de los videos 39 
Gráfica 11 Análisis de atención en los estudiantes 39 
Gráfica 12 Análisis de la arritmia 40 
Gráfica 13 Fluidez oral con trabalenguas 41 
Gráfica 14 Análisis ortográfico con la influencia de la PNL 41 
 
Running head: La programación Neurolingüística como Método para mejorar aspectos 
ortográficos 1 
 
1 
 
Capítulo I 
Introducción 
Este proyecto de grado se centra en mejorar los problemas ortográficos, utilizando 
el modelo que propone la programación neurolingüística, se hace énfasis en la dislexia, 
disgrafía, dislalia y omisión de tildes. Estos problemas encontrados, fueron el punto de 
partida ya que en el momento de la lectura, los estudiantes no acentúan las palabras de 
manera correcta. Sin el buen uso de las pausas, de una buena pronunciación, el sentido y 
el mensaje van a ser transmitidos de modo diferente. 
 La presente investigación corresponde a año y medio (desde Julio del 2013 hasta 
Diciembre del 2014) de práctica pedagógica del grupo de cuatro estudiantes de la facultad 
de Ciencias de la Educación del programa de Licenciatura en lengua castellana, inglés y 
francés. Se desarrolló en la institución distrital Juan Luis Londoño de la Salle, ubicada en 
la localidad de Usme de Bogotá, a un grupo de veintiocho estudiantes de tercero de 
primaria provenientes de estratos uno y dos. 
El proyecto está enmarcado en la línea de investigación de la Universidad de la 
Salle titulada “Educación, lenguaje y comunicación” y es una propuesta para mejorar el 
problema ortográfico en la marcación del acento enfático, a través de talleres y 
observaciones sobre lectura, escritura y oralidad. 
Para comenzar, se realizó una prueba diagnóstica que ayudó al análisis y determinación 
de las fallas que presentaron los estudiantes.Por medio de los talleres se llevó a cabo un 
proceso de mejoramiento de la ortografía con ayuda de las estrategias que propone el 
modelo de la Programación Neurolingüística que son: relación imagen palabra, uso de los 
sentidos a partir de ayudas audiovisuales, colores y palabras entre otras. 
 
2 
 
En las observaciones se encontró que, uno de los problemas más frecuentes es la 
cacografía (del griego (KaKós) malo y grafía (Graphein) o escritura incorrecta según 
Serrano, (1982) Por eso, se enfocó la investigación en el mejoramiento de la acentuación en 
palabras agudas, graves, esdrújulas y como modelo la Programación Neurolingüística 
(PNL), la cual plantea que una vez el sistema neurológico haya combinado los impulsos 
recibidos por los órganos sensoriales (vista, oído, tacto, gusto y olfato) envía un estímulo 
que se procesa y como resultado se ejecuta una acción (Weerth, 1992). 
El objetivo principal, es analizar la influencia de la Programación Neuro-Lingüística 
(PNL) en el mejoramiento de los problemas de acentuación, apoyándose en las habilidades 
que el estudiante posee. En general, se ha comprobado que estos modelos,han servido 
como ayudas psicoterapéuticas para el manejo de miedos y fobias, y para mejorar el 
aprendizaje. 
Además de los puntos anteriores, se tuvieron presente planteamientos 
pedagógicos como los que señala Montessori (2013) “El pequeño depende del adulto para 
muchas cosas, pero para él lo más importante es que se le escuche y se le demuestre que él 
es importante para el adulto. Dentro de sus límites de desarrollo de acuerdo a las 
capacidades de su edad, el niño puede escoger el trabajo que más llame su atención y 
despierte su interés en ese momento”. Además en este trabajo se consideró fundamental 
emplear los intereses y las habilidades o capacidades que se evidenció en cada estudiante; 
lo cual también es uno de los planteamientos más importantes de la PNL. 
Los problemas de comprensión de lectura, se reflejan por la falta de marcación de 
la silaba tónica, esta conlleva a un bajo rendimiento académico en general, en todas las 
áreas académicas; la lectura, la escritura y la oralidad son elementos fundamentales en el 
desempeño académico de cada uno de los estudiantes y trascienden en las aulas para 
 
3 
 
generar cambios en los diferentes espacios de socialización en los que debe transitar el ser 
humano. 
Justificación 
El proyecto surgió por la importancia que tiene el escribir correctamente la propia 
lengua. Es necesario que los hispano- hablantes dominen con calidad el uso de la misma. 
Además, de brindar la oportunidad de establecer una buena comunicación, un aprendizaje 
significativo, donde se realicen actividades didácticas no tradicionales y correspondientes a 
las maneras de aprendizaje de cada estudiante. 
Una de las formas de comunicación con las que más nos relacionamos a lo largo 
de la vida ya sea familiar, escolar o laboral es el lenguaje escrito; que al no desarrollarse 
adecuadamente puede dificultar el proceso de aprendizaje. Por lo anterior esta investigación 
se orientó a fomentar y reforzar la comprensión de los casos en los que se debía mejorar el 
acento enfático, puesto que, sin esto pueden distorsionar el sentido de los textos, en vista 
que este fue uno de los problemas principales, lo que más se evidenció durante el desarrollo 
de los trabajos pedagógicos que se realizaron con los estudiantes. 
En este sentido esta investigación representa un trabajo valioso para los niños y 
niñas que participaron en él, ya que contribuyó al desarrollo y mejorías de las capacidades 
en cuanto a la comprensión y redacción de textos al fomentar el uso del acento o tilde. Para 
la institución donde se implementó el modelo, es satisfactorio porque los docentes podrán 
tener un seguimiento de los talleres y las actividades dinámicas que se planearon, en el 
continuo proceso de mejora de la escritura. 
Este trabajo es importante, ya que permite realizar una reflexión sistemática sobre 
la práctica educativa, que se llevó a cabo y que posteriormente se desarrolle desde el punto 
 
4 
 
de vista de la investigación y el análisis; lo cual logrará la identificación y solución de los 
problemas educativos centrándose en las necesidades del contexto. Al establecer una 
comunicación y propiciar un aprendizaje significativo, se deben realizar actividades 
didácticas no tradicionales y correspondientes a las maneras de aprendizaje de cada 
estudiante, y así grandes cambios. 
No obstante, desde el punto de vista práctico lo que busca esta investigación es 
solucionar un problema en la escritura. De acuerdo con el Ministerio de Educación 
Nacional, un 40 % de la comunidad estudiantil tiene problemas en escritura y muy 
significativamente en ortografía. Viéndolo desde una perspectiva global, nuestra población 
tiene dificultades en la comunicación y expresión de las ideas escritas a los demás, lo que 
influye en el rendimiento académico en grados superiores, el desempeño en el trabajo, la 
productividad de las empresas y por ende en el desarrollo y progreso del país. Por eso se 
considera por parte de los autores, que este trabajo investigativo logrando sus objetivos, 
tiene una fuerte contribución en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y la 
evolución tecnológica y económica de los colombianos. 
Planteamiento del problema 
A partir de las falencias mencionadas en el informe inicial, se diseñó un taller 
diagnóstico que evidenciara esas dificultades específicas en los estudiantes tomando como 
base tres criterios: escritura, lectura y oralidad. Para analizar las habilidades en los tres 
aspectos antes mencionados, el taller presenta tres partes fundamentales: la primera parte se 
basó en ordenar palabras y relacionarlas con imágenes, la segunda parte fue de 
comprensión de lectura y lectura en voz alta y la tercera parte consistió en la identificación 
de artículos por medio de un dictado. 
 
5 
 
Teniendo en cuenta los niveles de lectoescritura se determinó que los estudiantes 
señalan palabras claves en el texto, precisan el contenido del texto con sus propias palabras 
(transcribe lo que escribió el compañero), dialogan con el texto: hacen preguntas 
coherentes, relacionan el texto con otros y con experiencias personales además exploraron 
posibles soluciones a problemas planteados por el texto. Se evidenció la comprensión 
global (Propósito). 
A partir de lo anterior también se logró definir que los estudiantes tienen 
dificultades en la ortografía, y esta dificultad se evidencia en la escritura. Uno de los 
aspectos observados es que los estudiantes presentan disgrafía disléxica que es el trastorno 
del lenguaje específico de la escritura que puede definirse, según García Vidal (1989), 
como el “conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra, y no a su trazado o 
grafía” , además es un trastorno que se manifiesta en la dificultad para escribir las palabras 
de manera ortográficamente adecuada. Esto hace que sus respuestas sean cortas y por 
consiguiente teman a la hora de escribir; también uno de los problemas más preocupantes 
es la falta o claridad de una acentuación ortográfica correcta, tema el cual será trabajado 
en este proyecto; sin embargo por medio del ejercicio de oralidad que consistió en crear y 
narrar un cuento por medio de las ideas de los estudiantes, se pudo decretar que son muy 
creativos y no se apenan al hablar, hacen buen uso del lenguaje y sus ideas son claras. 
Por otra parte se observó que los estudiantes de tercer grado del colegio Juan Luis 
Londoño de La Salle sede Usme muestran deficiencias en la escritura, desde omisión de las 
tildes, hasta la digrafía léxica es decir, la confusión de las Y LL, R y la RR, la J y G, C y S , 
V y B entre otras. Es por eso que al momento de plasmar sus ideas o conocimientos en un 
texto se hace difícil la comprensión del mismo por parte de ellos y de terceros; y esto se 
debe precisamente por la manera incorrecta en la que escriben. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_del_lenguaje
http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_del_lenguaje
http://es.wikipedia.org/wiki/Escritura
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Garc%C3%ADa_Vidal&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa
 
6 
 
De igual manera, se encontró que en las familias de estos niños, hay personas 
analfabetas quienes cuidan de ellos y orientan en cuanto a sus deberes escolares, 
presentándose un aporte muy bajo y casi nulo retrasando el avance en el aprendizaje. 
Pregunta de Investigación 
¿Cómo el método de la programación neurolingüística contribuye al mejoramiento 
de los problemas de acentuación en los estudiantes de tercer grado del colegio Juan Luis 
Londoño de La Salle? 
Objetivo general 
Analizar la influencia de la Programación Neuro-Lingüística (PNL) en el 
mejoramiento de los problemas de acentuación en los estudiantes del colegio Juan Luis 
Londoño de La Salle. 
Objetivos específicos 
Describir los avances que presentan los estudiantes a partir de las diferentesactividades que se desarrollaron. 
Establecer la pertinencia de la programación neurolingüística como estrategia 
para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de los problemas ortográficos. 
Capítulo II 
En este capítulo se realiza una breve descripción de los diferentes temas dentro de la 
investigación, los acontecimientos que se ven alrededor del problema enfocado a la 
acentuación y el uso de la tilde, además de la importancia de generar diferentes actividades 
para promover y mejorar la enseñanza de la escritura. 
 
7 
 
Antecedentes 
A continuación se menciona algunos trabajos de grado y tesis realizados que tienen 
relación al tema de investigación. 
La tesis de Cristian Camilo Cárdenas Herrera, Lissa María Motta Vásquez, Ingrid 
Julieth Barrera Vargas y Mónica Laverde Sierra (2010) sobre las estrategias innovadoras 
para desarrollar las habilidades de la lengua española, oralidad, escucha, escritura y 
comprensión lectora de los niños. Este estudio evidencia que en los cursos de 3 y 4 de 
primaria la mayoría de los estudiantes presentan dificultad en la escritura, se busca y se 
implementan nuevas estrategias (estrategias didácticas, como talleres de escritura, tareas, y 
diferentes recursos de escritura de apoyo) que le permita a los niños de 9 a 12 años superar 
sus dificultades actuales y abordar el proceso de escritura como una práctica social, lúdica y 
dinámica. Como estrategia plantearon un micro proyecto, cuyo objetivo fue proponer e 
implementar el desarrollo de estrategias innovadoras y dinámicas para mejorar la habilidad 
escrita, donde la metodología fue cualitativa e implementaron la IAP (Investigación 
Acción Participativa), que consisten en solucionar las dificultades y analizar los problemas; 
los diarios de campo y finalmente la planeación, la conclusión a las que ellos llegaron fue 
que no lograron tener un espacio abierto para el desarrollo total de las planeaciones ya que 
la institución no cuenta con el suficiente material para iniciar procesos de lectura. Esta 
investigación es útil porque nos brinda recursos que debemos tener en cuenta no solo para 
la dispersión de los estudiantes sino como la oportunidad de establecer la comunicación y 
propiciar un aprendizaje significativo, donde se realicen actividades didácticas y no 
tradicionales para comprender como mejorar la escritura e incentivar una mejor atención de 
los estudiantes. 
 
8 
 
El trabajo de Olga Liliana Restrepo Oquendo, Aneris Patricia Guizao Cifuentes, 
Dora Alicia Berrio Restrepo (2008) sobre las estrategias lúdico- didácticas como fuente 
para el mejoramiento de la lectoescritura en los alumnos del grado tercero de la institución 
educativa Luis María preciado de Santa Rita. El proyecto es una propuesta pedagógica que 
busca mejorar los niveles en competencias de lectoescritura por medio de la utilización de 
estrategias lúdico-didácticas, que lleven al estudiante a sentirse motivado, a realizar 
actividades que propicien un aprendizaje creativo y significativo. Esta propuesta logró 
como objetivo principal, el beneficio de las actividades pedagógicas, el enriquecimiento de 
conocimientos, el desarrollo de habilidades y competencias comunicativas en los 
estudiantes. En el proyecto se destaca que los estudiantes se interesan más por la lectura 
cuando se involucran de manera directa en las diferentes actividades propuestas, se 
observa, que la participación del docente juega un papel muy importante para el desarrollo 
del aprendizaje en los estudiantes. Este proyecto nos aporta en el mejoramiento de la 
escritura, porque se implementó el uso de sonidos y movimientos para captar la atención y 
el gusto por la lectoescritura, es decir, se utilizan los sentidos para captar la curiosidad de 
los estudiantes. 
El trabajo de grado de Isabel Rodríguez, María del Refugio y Yamira Estrada 
Barragán (2005). “El desarrollo de la conciencia ortográfica desde el enfoque comunicativo 
y funcional: una intervención psicopedagógica”, La investigación tuvo como propósito la 
aplicación de un programa de intervención diseñado para alumnos de cuarto grado de 
primaria con dificultades ortográficas, con el fin de desarrollar en los niños una conciencia 
ortográfica. En este trabajo ellos aplicaron un programa de intervención psicopedagógico 
para mejorar el nivel ortográfico en los estudiantes. En ese trabajo desarrollaron: una 
evaluación inicial (pre-test), el diseño, el desarrollo de un programa de intervención y la 
 
9 
 
evaluación final (pos-test). Finalmente; este trabajo nos aporta el porqué de desarrollar 
conciencia a los estudiantes a la hora de escribir bien. 
El trabajo de grado de Marco Vinicio Bonilla Calero, (2010) Ecuador "Aplicación 
de técnicas para el uso correcto de las reglas ortográficas en la educación básica" este 
trabajo determina la aplicación de técnicas y métodos para el uso correcto de las reglas 
ortográficas en los grados de básica primaria de la escuela "Fe y alegría", encontraron 
errores ortográficos como: el uso de letras: (b-v), (s,c,z), (g,j) y h, y junto a su acentuación. 
Después de haber obtenido unas bases para adquirir un conocimiento. El trabajo confirmó 
que las deficiencias cognitivas, psicomotrices, afectivas, de inteligencia, de memoria etc., si 
afectan el dominio ortográfico, analizando ampliamente este aspecto. Se concluye que no 
hay exigencias del profesor en cuanto al lenguaje y la corrección de ortografía. Este trabajo 
aporta a nuestra investigación, el conocimiento y la realidad de cada estudiante, su entorno, 
su verdadera problemática para así poder aplicar las actividades competentes y mejorar la 
enseñanza de la ortografía. 
Se concluye que es necesario tener en cuenta las reglas ortográficas pero desde 
temprana edad y de manera adecuada ya que es el aspecto más relevante a tratar, además 
estas influyen de manera decisiva en el proceso de aprendizaje, así mismo la utilización de 
juegos didácticos incrementa en los estudiantes la motivación hacia la lengua materna y 
contribuye a la formación de estas habilidades. 
Marco teórico 
La estrategia que se desarrolló consistió en la aplicación de la Programación 
Neurolingüística (PNL) para el proceso de mejoramiento de la ortografía en los estudiantes 
de tercero, en pro del progreso de la escritura, enfocándose en la superación de la 
 
10 
 
cacografía, específicamente en la omisión de los acentos. 
La Programación Neurolingüística es un modelo que está establecido en la 
comunicación; nos permite saber cómo se construyen los pensamientos y de esta manera 
precisar cómo aprovechar las habilidades propias y ajenas que generen cambios positivos. 
Es decir, este proceso se refiere a toda conducta humana que es ejecutada tras haber sido 
programada en el cerebro, una vez que el sistema neurológico haya combinado los impulsos 
recibidos por los órganos sensoriales (vista, oído, tacto, gusto y olfato). Ese estímulo que es 
omitido por el órgano senso-perceptor correspondiente, se procesa y como resultado se 
ejecuta una acción. (Weerth, 1992) 
El proceso de escritura se ha visto como una imposición y no como una actividad 
satisfactoria para la persona, lo cual tiene dos consecuencias. La primera que los 
estudiantes no ven importante ese proceso y cometen errores a la hora de escribir (Serrano 
A. E., 1982) y segundaque a niños, adolescentes y jóvenes no les guste escribir; esta 
dificultad se encuentra en todas las instituciones ya sea en alto, media o bajo porcentaje, 
pero este factor se hace visible es ¿por qué? 
Según la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget “El ser humano nace con 
facultades cognitivas innatas: hablar, interpretar signos, escribir, razonar y 
analizar.”(Piaget, 2001) Como cualquier aprendizaje, el de la escritura si no se practica 
puede olvidarse, tal como sucede cuando se aprende a tocar un instrumento y no se ejercita 
suejecución. Por eso, en el momento en que el niño está adquiriendo información, lo más 
prudente por parte de los docentes es hacer que el niño ponga en práctica lo aprendido. Por 
lo tanto, la implementación de estrategias didácticas en la enseñanza de la escritura es 
fundamental para incentivar la motivación a la hora de escribir. Esto conlleva a una mayor 
 
11 
 
participación por parte de los estudiantes dentro del aula. Estas estrategias deben ser 
sistematizadas, ya que los estudiantes deben hacer un trabajo de meta cognición, que 
consiste en que los propios estudiantes desarrollen su proceso de aprendizaje. 
La educación tiene como finalidad mejorar el nivel de las personas en poco tiempo. 
La idea que se tenía de la enseñanza y el aprendizaje era demasiado exigente tanto para el 
estudiante como para el docente. El profesor hace uso de ciertas estrategias para mejorar el 
aprendizaje de los estudiantes y activar de una manera adecuada la capacidad de un propio 
aprendizaje, ya que por medio de nuevas estrategias se van a conseguir distintos puntos de 
vista y conocimientos por parte de cada estudiante. Estas estrategias hacen parte de una 
didáctica que busca la transmisión de conocimientos, expresarse de forma correcta, tanto en 
lo oral como en lo escrito, para que haya una comunicación eficiente evitando cualquier 
inconveniente de mala interpretación. Por consiguiente, la interacción y la lengua escrita 
son fenómenos que existen en la sociedad humana. (Ríos,1972) 
La escritura se puede ver como una actividad mental que es observada en forma de 
signos (fonemas), unidos harían de manera ordenada una construcción de un mensaje con 
un objetivo construido y dirigido a cierto grupo o persona. (Serrano A. E., 1982). En el 
proceso de anexar las ideas se debe tener en cuenta un aspecto fundamental: la gramática, 
“el arte que enseña a escribir y hablar correctamente una lengua, estudiando sus reglas 
fundamentales históricas y comparativas. La gramática tiene cuatro divisiones las cuales 
son: prosodia que es la que se encarga de la pronunciación y acentuación de las palabras, la 
morfología estudia las propiedades formas y modificaciones que sufren las palabras, la 
ortografía estudio el uso de las letras, acentos y signos y por último vemos la sintaxis que 
analiza las funciones y los enlaces de las palabras. Por lo tanto, el ser humano ha hecho uso 
 
12 
 
de la escritura para dejar la historia de la humanidad por medio de conceptos, teorías e 
investigaciones que han sido de gran utilidad para el hombre. Por consiguiente, la escritura 
es un proceso fundamental para el desarrollo de un buen aprendizaje y evolución propia de 
muchas generaciones. Esta ha permitido dejar un legado permanente de diversos personajes 
que han contribuido en el pensamiento del mundo. (Serrano A. E., 1982). 
Por otra parte, cuando se habla de la lectura y escritura de educación inicial, 
preescolar, básica y media, se entiende por escritura “el proceso lingüístico y cognitivo más 
revolucionario que se ha dado en la historia de la civilización humana”.(Serrano A. E., 
1982). Este proceso aclara que, escribir no solo es un objetivo más de la enseñanza, sino 
también es expresar opiniones, pensar críticamente y hacerse autónomos de su propio 
desarrollo frente a la enseñanza. La escritura es más que signos, es un sistema cuyo 
objetivo es llevar o transmitir un mensaje efectivo y entendible, ya que este debe tener el 
mismo significado o interpretación, cuando el mensaje se transmite verbalmente. La 
ortografía es importante a la hora de escribir, teniendo en cuenta que la RAE la definió 
como el “conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua” y “La forma correcta 
de escribir respetando las normas de la ortografía” “Escritura viciosa contra las normas de 
la ortografía” (Diccionario Esencial de la Lengua Española(Real Academia Española), 
2006) 
Abraham Esteve Serrano resalta en su libro de los principios de teoría ortográfica 
afirma que “el sistema se caracteriza por responder al tipo de escritura alfabética, que 
pretende representar cada uno de los elementos de la segunda articulación del lenguaje por 
medio de un grafema o letra”. (Serrano A. E., 1982, p.17). Uno de los objetivos principales 
de la ortografía es la pronunciación, uso y etimología pues entre ellos hay una armonía 
 
13 
 
dentro de lo que podemos ver en lo escrito; sin esta armonía, es probable que el mensaje 
que se está transmitiendo vaya a ser recibido o interpretado de una manera diferente. 
Escribir correctamente es como escuchar una canción con la entonación correcta, el ritmo 
definido y la letra indicada. (Serrano A. E., 1982, pg.21) 
 Por otro lado, la Programación Neurolingüística (PNL) es un modelo de 
comunicación y cambios personales, actualmente utilizado en todo el mundo. Tuvo origen 
en los Estados Unidos donde nacieron los creadores Jhon Grinder (lingüista) y Richard 
Bandler (matemático y psicólogo) quienes concibieron los modelos de comunicación y de 
comportamiento, desarrollando una serie de patrones que constituyen las herramientas de la 
PNL. Richard Bandler y Jhon Grinder plantearon las teorías sobre la Programación 
Neurolingüística y su influencia en el aprendizaje a partir de los procesos mentales. Durante 
un largo período la PNL básicamente se usaba en terapias donde la población que la 
aplicaba eran las personas que habían sufrido alguna clase de trauma psicológico; después 
se empezó a usar para desarrollar en las personas una mentalidad positiva en su vida 
cotidiana y a nivel laboral, pero ahora ha incursionado en el mundo de la educación, donde 
la postura de mejorar en los estudiantes la labor creativa de poner a funcionar sus sentidos a 
un 100% tiene progresos increíbles, quizás no muy evidentes a corto plazo, pero sí muy 
notorios a largo plazo. (Dilts, 1999). 
 La Programación Neurolingüística es una disciplina que actúa en la estructura 
de la experiencia subjetiva del hombre y a su vez estudia lo que funciona en el 
pensamiento, lenguaje y el comportamiento. La programación hace referencia a una serie 
específica de instrucciones que tienen el objetivo de producir un resultado. Neuro se refiere 
al sistema nervioso incluido al cerebro y los procesos de pensamiento. Lingüística como 
 
14 
 
lenguaje hace referencia al proceso de crear significados a partir de lo sensorial. Los 
procesos mentales según los creadores, afectan lo que se ve, dos personas con diferentes 
modelos mentales pueden observar el mismo acontecimiento y describirlo de manera 
diferente, porque observan detalles dispares. Hay a quienes les impacta más lo visual oa 
otros los sonidos, los que atienden preferentemente las sensaciones, los visuales-relevancia 
se fijan en lo que ven, los kinestésicos se fijan en las sensaciones y su capacidad de 
concentración y los auditivos son más profundos y detallan los sonidos y el ritmo. 
(Rengifo, 2003) 
Pero en realidad según la PNL está relacionada a la cultura, costumbres, hábitos y 
la familia. Por eso al describir, se describe a uno mismo, las percepciones y paradigmas. 
Según Grinder y Bandler da origen a las actitudes y a la conducta humana (Rengifo, 2003). 
El modo en que se ven las cosas es como se debería actuar. La PNL se basa en las 
concepciones psicológicas y dinámicas que el ser humano presenta; cada persona vive en 
un propio y único modelo del mundo, toda conducta es adaptativa, toda persona tiene todos 
los recursos que necesita para el cambio o desarrollo, el comportamiento que muestra una 
persona y la intención son cosas diferentes. La memoria y la imaginación emplean los 
mismos circuitos neurológicos, la mente y el cuerpo son parte del mismo sistema 
cibernético y toda conducta es comunicación. Las ventajas de la PNL son aumentar la 
confianza personal, mejorar la comunicación, encontrar en cada persona recursos 
desaprovechadose incrementar la creatividad. (Igoa, 1992) 
A continuación, se exponen las concepciones de los fundadores americanos 
Richard Bandler, Jhon Tomas Grinder (Rengifo, 2003), quienes plantearon las teorías sobre 
la Programación Neurolingüística y su influencia en el aprendizaje a partir de los procesos 
mentales. 
 
15 
 
Los orígenes de la PNL fueron en los años 70 en la Universidad de California, en 
Santa Cruz E.U. Donde Richard y Jhon estudiaron los patrones de conducta de los seres 
humanos para desarrollar modelos y técnicas que pudieran explicar la magia y la ilusión el 
comportamiento y la comunicación humana. El origen fue entender cómo a través de la 
comunicación y del lenguaje se producían cambios importantes y significativos en el 
comportamiento de las personas. Algunas fuentes en las cuales basaron sus investigaciones 
(citado en Dilts, 1999), fue la terapeuta Virginia Satir y el antropólogo británico Gregory 
Batson. Bandler y Grinder, que partieron del principio de las estructuras de los terapeutas y 
una vez comprendidos se pueden enseñar. (Citado en Dilts, 1999) 
Jhon Tomas Grinder (citado en Knight, 2009), psicólogo lingüista, quién creó la 
teoría de mente y lenguaje que se puede programar de tal forma que actúen sobre el cuerpo 
y mente del individuo, resalta que la programación neurolingüística opera en el proceso y 
la forma (estructura profunda) y no sólo en los contenidos, el conocimiento y el uso de la 
información sensorial.Observó que es útil lograr que los estudiantes a partir de sus sentidos 
y de la PNL mejoren la ortografía en sus escritos. Así, demostró que al activar los sentidos 
generan una apropiación del conocimiento. En cambio, Richard Bandler y Robert Dilts 
crearon nuevos modelos y enfoques de resolución y cambio. Llevaron a cabo una 
investigación donde estudiaron tres miembros significativos del ámbito de la psicoterapia 
Fritz Perls, Virginia Satir y Milton Erickson. Encontraron que la importancia de este 
modelo es pasar de la obligación de aprender a relacionar los nuevos conocimientos con los 
anteriores, de tal manera que se aprenda de manera global y no seleccionando el 
conocimiento. (Knight, 2009) 
 
16 
 
Capítulo III 
 Este capítulo menciona de forma precisa el tipo de investigación y su enfoque, los 
datos como punto de partida para el logro de los objetivos de la investigación, así como la 
explicación de los distintos métodos y las técnicas que posibilitarán obtener la información 
necesaria. El marco metodológico está referido al momento que alude al proceso de 
investigación, con el objetivo de ponerlos en evidencia y sistematizarlos. 
Marco metodológico 
La investigación es de tipo cualitativo, ya que destaca un acercamiento a la 
naturaleza humana, buscando información sobre la conducta a través de eventos y 
actividades ya propuestos y, mediante la escritura encontrar las falencias relacionadas a los 
problemas de la acentuación. Se hizo un énfasis en la obtención de datos textuales (diarios 
de campo y entrevistas a los profesores) en las propias palabras, para obtener información 
del contexto de conducta y de los sistemas que influyen en el comportamiento. Existe un 
compromiso con el problema para crear cambios azarosos al observar la conducta de los 
participantes. El investigador, como el investigado hace parte del proceso. Este tiene en 
cuenta las percepciones, las motivaciones de los sujetos del análisis para llegar a las 
conclusiones analíticas. Tal fue así, que en lugar de imponer las propias interpretaciones 
como menciona la investigación de tipo matemático, se dio un espacio a la presentación de 
elementos que conduzcan a dar respuestas y explicaciones sobre los acontecimientos que 
rodean al hombre. Mediante la codificación lingüística, se integraron los datos para llevar a 
cabo un debido análisis, el cuál por medio de la observación (grupo de 28 estudiantes del 
colegio Juan Luis Londoño), la participación de actores sociales y la consecuente 
 
17 
 
conceptualización (gráficas y estadísticas extraídas del estudio empírico), se establecen los 
criterios. (Bautista, 2011, pág. XVII) 
Primero se partió de los registros narrativos, observación participante, mirada del 
contexto social. Segundo, comunicación verbal y no verbal con los participantes (videos). 
Y tercero, identificar la naturaleza profunda de las realidades, encontrándole una solución 
mediante las actividades y los talleres identificando sus fortalezas y debilidades en su 
escenario natural. 
Método de Investigación 
Después de ahondar la investigación cualitativa como tópico inicial, se empieza a 
tomar la investigación-Acción que se caracteriza por la transformación de esa práctica 
educativa o social, además procura crear conciencia de la misma. El origen de esta la 
propuso Lewin en el período inmediato a la segunda guerra mundial, identificando cuatro 
fases importantes (planificar, actuar, observar y planificar). A lo largo de estos años el 
método de la I-A se ha complementado a partir de numerosas aportaciones de otros 
contextos geográficos e ideológicos. (Dimensión educativa, 1998) 
Esta investigación se rige por tres elementos: 
La investigación-acción hace referencia al mejoramiento, en este caso la calidad 
educativa, por medio de diversas estrategias; Kemmis (1984) la investigación-acción no 
sólo se constituye como ciencia práctica y moral, sino también como ciencia crítica: 
“Es una forma de indagación autorreflexiva realizada por quienes participan 
(profesorado, alumnado o dirección, por ejemplo) en las situaciones sociales (incluyendo 
las educativas) para mejorar la racionalidad y la justicia de sus propias prácticas sociales o 
educativas; su comprensión sobre las mismas; y las situaciones e instituciones en que estas 
prácticas se realizan (aulas o escuelas)” (Kemmis, 1984). 
 
18 
 
Para este autor la investigación-acción tiene las siguientes características: 
Es participativa, las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias 
prácticas. La investigación sigue una espiral introspectiva: una espiral de ciclos de 
planificación, acción, observación y reflexión, es colaborativa, se realiza en grupo por las 
personas implicadas, crea comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran 
en todas las fases del proceso de investigación, es un proceso sistemático de aprendizaje, 
orientado a la praxis (acción críticamente informada y comprometida), induce a 
teorizar sobre la práctica, somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones, 
implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones en 
torno a lo que ocurre; exige llevar un diario personal en el que se registran nuestras 
reflexiones, es un proceso político porque implica cambios que afectan a las personas, 
realiza análisis críticos de las situaciones, procede progresivamente a cambios más amplios 
empezando con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión, 
avanzando hacia problemas de más envergadura; la inician pequeños grupos de 
colaboradores, expandiéndose gradualmente a un número mayor de personas. 
 
Gráfica 1 Método de investigación 
 
19 
 
La investigación-acción fue utilizada para ver el fenómeno que se está dando dentro 
de la población del colegio Juan Luis Londoño de La Salle Sede Usme. A través de ésta se 
observó lo que está ocurriendo y la evolución que hay para hacer el respectivo análisis del 
problema a estudiar. La investigación se centró en el ámbito ortográfico, resaltando la 
acentuación. Se han escogido las edades de para llevar un seguimiento exhaustivo del 
problema para cada edad, además se comprobará que la estrategia del PNL es útil para esas 
edades. 
La idea de utilizar la investigación acción consistió en: planificar inicialmente los 
datos como: diagnóstico, talleres, diarios de campo, entrevistas y videos, utilizando el temade la acentuación y la PNL. 
 Primero se elaboró un diagnóstico de la situación, a partir de esto se vieron las 
fallas y se llevaron a cabo los talleres. Luego, se realizaron entrevistas a algunos 
profesores a quienes se aplicaron los cuestionarios relacionados al conocimiento de la PNL. 
Con los videos se buscó conocer las debilidades y fortalezas de la participación oral de los 
estudiantes, tratando el problema de la acentuación y estableciendo las fallas cometidas. En 
los diarios de campo, se registraron los sucesos relevantes de cada día en el aula con y se 
identificaron las experiencias de todo el proceso. 
En base a lo anterior se continuó con la fase actuar de la I-A, es decir, la aplicación 
de las actividades realizadas, llevando a cabo el proceso de identificación de la pertinencia 
de la PNL en la mejora de la acentuación. Para llegar a la fase de observación, se hizo la 
recolección de los datos, el análisis sistemático, la codificación y la categorización 
empleando la teoría fundamentada para llegar a las hipótesis. Finalmente, la fase de 
reflexión, que surge de experimentar y de examinar los pasos, respondiendo a la pregunta 
de la investigación, centrándose en los objetivos y llegando a las conclusiones que 
 
20 
 
resultaron de la combinación de los datos cualitativos y cuantitativos. (Dimensión 
educativa, 1998, pág.28) 
Instrumentos de recolección de datos 
Se inició con un diagnóstico, una guía escrita preparada previamente por el 
investigador donde se analiza el nivel de complejidad de la situación analizada, 
determinando las fallas que presentan los individuos a investigar, se utilizó, el 
reconocimiento de las palabras claves de un texto, se evaluó la precisión textual y la 
creación literaria en cuanto a la relación del texto con sus experiencias personales de los 
estudiantes. (Bautista, 2011, Pág.181) 
De igual modo, se usó la entrevista para identificar de dónde provino el degrado de 
la ortografía, incluso el diario de campo realizado por parte de cada una de las integrantes 
de esta investigación dará individualmente un reflejo sobre la experiencia de cada una, para 
que los datos arrojados por estos puedan dar un resultado benéfico para el objetivo a 
alcanzar. Según Goffman 1974 citado en Delgado y Gutiérrez (1999) en su libro "Métodos 
y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales” (Manuel Delgado, 1999) 
menciona que la entrevista, es un acercamiento a la figura del individuo que como actor 
desempeña un cierto modelo de rol social. Además de ser una expresión individual, ésta se 
socializa en una mentalidad cotidiana estructurada por hábitos lingüísticos y sociales, como 
estilos de vida, en cuanto a formaciones y validaciones. La identidad personal es vista como 
algo que reside en las convenciones de los miembros de un sistema social. Es por esto que 
las entrevistas aplicadas a los docentes cumplen un factor indispensable en el presente 
trabajo, de allí parte la capacidad de tener en cuenta la vivencia individual del informante y 
 
21 
 
su experiencia en el ámbito laboral, lo cual sirve en el análisis de los datos. (Manuel 
Delgado, 1999) 
De acuerdo a la autora Nelly Patricia Bautista en su libro “Proceso de la 
Investigación Cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones” (Bautista, 2011), 
menciona que el taller investigativo analizado en la investigación comparte muchos de los 
requisitos del grupo focal en cuanto a las características de los actores que son convocados. 
Esta técnica de particular importancia en los proyectos de investigación participativa brinda 
la posibilidad de abordar, desde una perspectiva integral y participativa, problemáticas 
sociales que requieren algún cambio o desarrollo. Esto incluye a partir de un diagnóstico de 
tales situaciones para la identificación y valoración de alternativas viables de acción hasta 
la definición de un cambio o solución. 
El taller es una técnica tanto de recolección de información como de análisis y 
planeación. De igual forma el compromiso de los actores exige operatividad y eficacia. Este 
apartado es de gran utilidad para la aplicación de los pasos de la realización de cada taller, 
así, realizar un análisis para lograr una visualización de la situación y su avance mediante la 
aplicación de la programación neurolingüística a los estudiantes de tercero del Colegio Juan 
Luis Londoño de La Salle. (Bautista, 2011, Pág.180) 
A través de los videos que se hicieron acerca del trabajo, se evidenció la presencia 
de arritmia en la acentuación de las palabras, es decir que no hay una coordinación de 
movimientos a la par con la acentuación de las palabras. Identificar y analizar estas técnicas 
de acción en el aula permitió transformar la situación presente a la situación deseada, de 
acuerdo a los objetivos y metas trazados. Se examinó la viabilidad y conveniencia de las 
alternativas de acción identificadas y formuladas. (Bautista, 2011, Pág.181) 
 
22 
 
El diario de campo se fundamenta en la metodología de la observación participante, 
que requirió de una descripción y discusión de los elementos empleados para la 
recolección de la información. Es una observación activa natural de grupos reales o 
comunidades que fundamentalmente emplea la estrategia empírica y las técnicas de registro 
cualitativas. La importancia en la investigación fue incluir las ventajas y desventajas en los 
registros para dar una respuesta a los objetivos y a la pregunta de investigación planteados 
anteriormente. Al escribir los diarios de campo, se llega profundamente a la comprensión y 
explicación de la realidad, por el cual el investigador participa de la situación, penetrando 
en la experiencia de los otros y de sí mismo subjetivamente (Bautista, 2011, Pág.165). 
Diseño instruccional 
El diseño instruccional es un conjunto de actividades orientadas a transformar una 
idea en una herramienta de aprendizaje, es un proceso en el cual se definen aspectos como 
las metas a lograr, los contenidos a tratar, las estrategias y método a seguir, así como el tipo 
de evaluación. Este diseño se basa en unas características: observaciones detalladas de 
expresiones verbales y no verbales; así como las conductas y/o manifestaciones, técnicas de 
recolección de datos: entrevistas, revisión de documentos, videos y diarios de campo. 
(Bautista, 2011) Se ocupa de la planeación, preparación y el diseño de los recursos 
pertinentes para llevar a cabo el aprendizaje “Bruner 1996” 
 
Tabla 1. Planeación, preparación y diseño de talleres 
Grado: 
tercero 
 Profesor: 
Ana 
Camacho 
Damaris 
Salgado 
Daniela 
Arenas 
Claudia 
Buchmann 
 
Número de 
estudiante:
28 
 
Fecha tema: Gramática Vocabular
io 
Función del 
lenguaje 
Objetivo del 
lenguaje 
Objetivo 
comunicati
vo 
Objetivo de 
Aprendizaje 
 
23 
 
 
 
 
6 de 
Septiembre 
Sesión 1 
 
 
 
Acento 
Ortográfic
o 
 
 
Se 
desarrolló la 
explicación 
de los 
acentos 
ortográficos 
de las 
palabras 
agudas, 
graves y 
esdrújulas. 
 
 
Palabras 
como: 
Balón, 
menú, 
pensará. 
Trébol, 
fácil. 
Tabaco, 
teléfono. 
 
 
 
Recordar la 
importancia 
del acento 
ortográfico 
como signo, 
que se 
coloca sobre 
la vocal 
tónica de 
una palabra. 
Ejemplos: 
día, café, 
fácil, último. 
 
Implementar 
unas 
actividades 
que fomenten 
la metodología 
de la 
programación 
neurolingüísti
ca, la parte 
visual estás 
son visuales 
para que los 
estudiantes 
activen este 
sentido. 
 
El incentivo 
de la 
acentuación 
de las 
palabras y 
la 
vocalizació
n. 
 
Pronunciar 
de manera 
correcta las 
palabras 
agudas, 
graves y 
esdrújulas 
según el 
acento 
 
Organizan las 
sílabas para 
formar 
palabras. 
 
Acentúan las 
palabras de 
manera 
adecuada. 
 
2
0 de 
Septiembre 
S
esión 2 
 
 
A
cento 
O
rtográfico 
 
C
orrecta 
división 
silábicade 
vocales 
abiertas y de 
vocales 
cerradas 
 
A 
partir de 
aquí, las 
vocales 
abiertas y 
cerradas 
pueden, al 
unirse, 
combinars
e de 
diversas 
maneras 
 
 
C
lasificar 
palabras 
según su 
acento. 
Utilizar la 
programació
n 
neurolingüíst
ica para la 
aplicación de 
la actividad. 
 
 
Or
denar las 
sílabas para la 
creación 
nuevas 
palabras, 
encontrando 
nuevo 
vocabulario. 
 
E
l estudiante 
comprenda 
y exprese la 
división 
silábica por 
medio del 
lenguaje 
además de 
su 
utilización. 
 
Lo
s estudiantes 
deberán 
comprender y 
desarrollar la 
actividad de 
reconocer las 
sílabas finales 
de las 
palabras. 
 
 
2
7 de 
septiembre 
S
esión 3 
 
A
centuació
n de las 
palabras 
 
A
centuación 
de las 
palabras 
agudas, 
graves, 
esdrújulas y 
sobreesdrúj
ulas 
 
I
nstrument
os 
musicales, 
como el 
xilófono 
para la 
clasificaci
ón de las 
palabras. 
 
R
econocer la 
acentuación 
de las 
palabras 
agudas, 
graves y 
esdrújulas. 
 
Cl
asificar 
palabras según 
su acento. 
 
Re
conocer el 
aprendizaje 
previo para la 
creación del 
nuevo. 
 
R
espeto a la 
expresión 
oral. 
M
otivar a los 
estudiantes 
en el 
ejercicio de 
la fluidez 
del 
lenguaje. 
 
Id
entificar las 
características 
de la 
acentuación 
de las 
palabras. 
 
V
alorar el 
trabajo 
colaborativo. 
 
24 
 
 
 
1
8 de 
Octubre 
S
esión 4 
 
A
cento 
O
rtográfico 
 
T
rabalenguas 
y un poema 
para recitar 
e incentivar 
el sistema 
sensorial: 
S
ensorio-
motor en los 
estudiantes. 
 
S
e utilizó el 
poema de 
los 
camellos 
de 
G
uillermo 
Valencia 
en donde 
los 
estudiante
s 
resaltarán 
la 
acentuació
n de las 
palabras. 
 
 
 
a
centuación 
D
ivisión 
silábica 
I
dentificación 
de los 
acentos 
mediante los 
trabalenguas. 
 
D
ictado y 
juego de 
parejas para 
incentivar el 
sentido 
audio-visual 
en los 
estudiantes. 
 
Lo
s estudiantes 
aprendan a 
hablar con 
precisión y 
rapidez, sin 
equivocarse y 
para que 
ejerciten la 
memoria. 
 
I
ncentivar a 
los alumnos 
a conocer la 
clasificació
n de las 
palabras 
mediante 
los 
trabalengua
s. 
 
 
Lo
s trabalenguas 
ayudan a la 
coordinación 
mental y a la 
relación 
cerebro –
lenguaje. 
Re
conocimiento 
de las 
palabras que 
riman. 
A
grupan las 
palabras 
según el 
acento. 
 
 
Uno de los factores que más se desarrolló durante el proceso del mejoramiento de 
la ortografía en los estudiantes fue: el acento ortográfico. En primera instancia se hizo una 
breve explicación, recordando la importancia del mismo e implementando actividades que 
fomenten la parte visual para que los estudiantes activen el sentido y pronuncien de manera 
adecuada las palabras según el acento. Seguido de clasificar las palabras según el acento se 
ordenaron las silabas para la creación de nuevas palabras encontrando nuevo vocabulario y 
reconociendo la acentuación de las palabras. En esta actividad se evidencia que los 
estudiantes identifican las características de la acentuación de las palabras. Para motivar a 
los estudiantes en la fluidez del lenguaje se optó por llevar trabalenguas ya que con estos 
ellos aprenden a hablar con precisión y rapidez sin equivocarse y al mismo tiempo 
ejercitan la memoria y fortalecen la coordinación mental y la relación cerebro- lenguaje 
reconociendo las palabras que riman y agrupando las palabras según el acento. 
Los aportes y resultados a tener en cuenta de la metodología aplicada son los 
siguientes: 
 
25 
 
Reconocer la importancia de los conocimientos de sus creencias y las motivaciones 
de los estudiantes. 
Fomentar el gusto de la escritura en los estudiantes ya que con ella se vio una 
mejora; el gusto por esta se debió, a la disciplina que fue el factor más importante para 
poder realizar las actividades. 
Potenciar el aprendizaje colaborativo utilizando el intercambio de información y el 
desarrollo de competencias sociales (responsabilidad liderazgo y colaboración) e 
intelectuales (argumentación y toma de decisiones). Mediante las actividades desarrolladas 
se comprobó que son capaces de construir cuentos, de realizar una lectura de imágenes para 
fortalecer la escritura y mejorar la ortografía. Teniendo en cuenta que cada estudiante tiene 
una manera diferente de aprender se utilizaron herramientas lúdico didácticas para 
garantizar el aprendizaje significativo. Las fortalezas del grupo fueron: el grupo es 
dinámico y participan en el desarrollo de los talleres. Además, los estudiantes son activos, 
colaboran a los profesores para el desarrollo de las actividades, de igual forma realizaron 
los talleres de manera eficaz y motivados. En el enfoque comunicativo, se les facilitó la 
expresión oral. 
Por otro lado, las debilidades que se evidenciaron fueron: 
La dificultad de clasificar las palabras según el acento porque se distraían con 
facilidad, los estudiantes se sienten introvertidos al formular sus ideas. 
La indisciplina está presente. 
Por último se observó la dislalia, esto es un factor que se manifiesta cuando los 
estudiantes omiten ciertos sonidos o lo sustituyen por otros de forma errónea o incorrecta. 
 
26 
 
Capítulo IV 
Análisis de Datos y Hallazgos 
En este capítulo se presenta una configuración conceptual sobre el análisis de datos, 
se describen algunos elementos estadísticos como la organización y presentación de los 
datos para el análisis de los resultados de la investigación. 
Se partió desde el enfoque cualitativo, pues éste enfoque lleva a los autores a 
involucrarse de alguna manera en el mundo educativo-social, no busca resultados 
repetitivos dentro del grupo de estudio que se escogió y además propicia los ambientes 
naturales que se necesitan para que el resultado de la investigación sea objetivo, limpio y 
sin afectación con agentes externos que puedan alterar el producto final de esta 
investigación. 
Se utilizó el método de la teoría fundamentada (Strauss y Corbin) creado en 1967, 
que consiste en analizar las situaciones críticamente, en la capacidad de mirar de manera 
retrospectiva, la capacidad de reconocer la tendencia de los sesgos, la capacidad de pensar 
de manera abstracta, la capacidad de ser flexibles y abiertos a la crítica constructiva, 
transmitiendo sensibilidad en las palabras y acciones de los que responden además de 
presentar un sentido de absorción así como la devoción al proceso de trabajo. Las 
habilidades que se tuvieron en cuenta a la hora de encontrar los hallazgos fueron: la 
creatividad vital, la flexibilidad, la capacidad de escucha y la observación cualidades 
propias de los investigadores (Strauss, 1998) 
A partir de los datos cualitativos suministrados en el desarrollo de la investigación 
se realizó el debido proceso de recolección de datos, codificación y análisis para descubrir 
 
27 
 
los nuevos conceptos y teorías que sirvan para la debida explicación de los fenómenos. 
(Corbin, 1998). 
 Las fases del análisis de la teoría fundamentada son: la construcción de la teoría, el 
diseño de la investigación, recolección de datos, ordenar los datos, analizar los datos, 
comparar los resultados obtenidos con la literatura existente. Se realiza una comparación 
constante para clasificar los incidentes y llevar a cabo un muestreo teórico. 
En este caso, se tomaron como datos: el diagnóstico inicial, los talleres, las 
entrevistas, los diarios de campo, los videos para realizar y complementar un debido 
análisis de esos instrumentos mediante la teoría fundamentada creada por Juliet Corbin y 
Anselm Strauss que surge priorizando y capturando los datos, conceptualizándolos para 
llegar a una categorización. Como se desarrolló un proceso empírico, se denomina teoría 
sustantivo por ser un acercamiento permanente, y a medida que el proceso transcurrese van 
generando hipótesis para luego ser verificadas. (Glaser, 1978 pag.122) 
Este proceso investigativo es inductivo, es decir, que se puede cambiar la realidad a 
partir del empleo de las herramientas de la investigación, es recurrente y analiza una 
realidad subjetiva partiendo del fenómeno con el que se está tratando. Por medio de este 
proceso se logró alcanzar una profundidad y amplitud en las ideas, además de una fortuna 
exegética y por supuesto ayudó con la contextualización del fenómeno. (Bautista, 2011) 
La investigación acción dio las pautas para llevar un orden dentro del estudio, ayudó 
a identificar y construir el grupo que se iba a emplear para la investigación, facilitó la 
identificación de las necesidades o problemas que habría que hallar por medio de una 
prueba diagnóstica para que este fuera el centro de interés y ser la palanca para hacer un 
comienzo claro dentro de la investigación. Después de ese comienzo, la formulación del 
problema central encontrado dentro de ese diagnóstico dio la pauta del tipo de trabajo de 
 
28 
 
campo que había que realizar, para así terminar con el análisis e interpretación de los datos 
recogidos por medio de las distintas herramientas de recolección, como lo son, diarios de 
campo, grabaciones, videos, talleres, datos fotográficos, entrevistas, etc. (Manuel Delgado, 
1999) 
Para mirar con más profundidad y precisión este procedimiento se dará a conocer 
todo el proceso que se tuvo desde la recolección de datos hasta el análisis de los datos 
recogidos y también si cada uno de los resultados alcanzaron los objetivos. Después de 
realizar la exploración y la descripción de los talleres y actividades, se realizará la 
explicación del desarrollo de las entrevistas, además de su visualización. (Bautista, 2011) 
Análisis de datos 
En este ítem se presenta toda la información obtenida durante los sábados en los 
cuales se aplicó el diseño de la codificación de datos, la decodificación, así mismo el 
análisis y las estadísticas pertinentes para de esta manera llevar a cabo la interpretación 
cualitativa de los resultados y buscar la construcción total del fenómeno que en este caso es 
el mejoramiento de la ortografía de los estudiantes de tercero del colegio Juan Luis 
Londoño de La Salle. 
La recolección de los datos se llevó a cabo mediante talleres sobre acentuación que 
fueron aplicados a los estudiantes, entrevistas a los docentes del área de español, videos 
como instrumento de recolección para las actividades que fueron diseñados para observar 
el desempeño en las sesiones y diarios de campo con el fin de revisar el proceso que llevan 
los estudiantes, de acuerdo con la aplicación de las estrategias utilizadas con el modelo de 
la programación neurolingüística, además de los datos recogidos por medio de videos, fotos 
y grabaciones en audio, a partir del análisis de los cuales se generaron ciertas hipótesis 
 
29 
 
acerca del problema ya antes identificados dentro de la investigación. Cada una de estas 
fuentes de datos fue un puente para acercarnos cada vez más al resultado que buscábamos 
para esta investigación. 
El objetivo de utilizar las herramientas de recolección antes mencionadas fue 
encontrar más datos acerca del fenómeno a estudiar, que permitieran realizar el análisis 
respectivo y validar que efectivamente la programación neurolingüística es una estrategia 
conveniente para la mejora de la omisión de los acentos dentro de los estudiantes de tercer 
grado de primaria del Colegio Juan Luis Londoño de La Salle sede Usme. (Bautista, 2011) 
El análisis de las entrevistas de la investigación fue un punto de inicio durante toda 
la investigación. 
Tabla 2 Entrevista a profesores 
Conocen la PNL No conocen la PNL 
2 3 
Total profesores 5 
. 
 
De acuerdo a las entrevistas realizadas a los profesores, se encontró que dos de los 
cinco profesores entrevistados conocen acerca de la programación neurolingüística y la han 
implementado en el aula, es decir, que un porcentaje mínimo del profesorado de la 
institución tiene en cuenta estrategias nuevas para mejorar la ortografía en los estudiantes. 
 
30 
 
 
Gráfica 2 Análisis de las entrevistas a los profesores 
 
Por medio de esta herramienta de análisis de recolección de datos se detectaron 
deficiencias de atención en los estudiantes, lo que estaba influyendo en las respuestas 
académicas realizadas dentro de la aplicación de los talleres. Después de observar a los 
estudiantes detenidamente se concluye que sufren de arritmia musical ya que no pueden 
identificar dónde está el nombre de la palabra, para así colocar el acento respectivo. 
Variables de medición 
1. Acentuación 
2. Ortografía 
3. Atención 
4. Caligrafía 
5. Arritmia 
6. Programación Neurolingüística 
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
conocen la PNL No Conocen la PNL
Conocimiento de los profesores de la PNL
 
31 
 
Se enumeraron ordenadamente las variables o indicadores en su lugar, para pre 
codificar los formularios que se utilizaron para la recolección de la información, indicando 
unas preguntas y sus posibles respuestas, con la finalidad de lograr unos porcentajes finales 
y analizar detalladamente el proceso. Las variables que fueron objeto de nuestro estudio se 
extrajeron a partir de los talleres, de los diarios de campo, de las entrevistas realizadas a los 
profesores y de los videos analizados anteriormente. 
El número de estudiantes que inició el proceso fueron veintiocho niños, de los 
cuales once lo continuaron. Las tabulaciones, gráficas y estadísticas muestran el proceso de 
estos once niños y la aplicación de la PNL para la mejoría de los errores ortográficos. 
Instrumento de medida 
1. ejercicios 
2. actividades 
3. talleres 
4. Pruebas 
 
Individuos medidos: un grupo de veintiocho niños del colegio Juan Luis Londoño 
de la Salle de tercero de primaria con un nivel estudiantil básico. Los datos que se utilizan, 
son los datos del diagnóstico inicial versus las variables después del tratamiento de la 
aplicación de los talleres y actividades utilizando la programación neurolingüística. El 
procedimiento que consiste en la medición de las variables mencionadas anteriormente, 
cumple con la finalidad de observar la mejoría de los niños en cuanto a la ortografía, tanto 
en el diagnóstico inicial como en la evaluación final, después de la aplicación de las 
actividades. 
 
32 
 
Pruebas no paramétricas de muestras pareadas 
Después de la recolección de los datos correspondientes a los talleres, diarios de 
campo y videos para medir la ortografía en los niños, se realizó la medición a partir de 
escalas dicotómicas y continuas para la interpretación cuantitativa de los resultados, en 
busca de la construcción de la totalidad del fenómeno. La medición se realizó a partir de los 
resultados que presentaron los estudiantes, de su participación en clase y el continuo 
desempeño en los talleres. 
Codificación y análisis de contenido 
Tabulación y estadísticas 
En esta sección se muestran las tabulaciones y gráficas generadas a partir de los 
datos obtenidos en la investigación. 
1. tuvieron en cuenta el número de estudiantes y su edad para determinar el grado 
de mejora de las variables acentuación, caligrafía y ortografía una vez realizadas las 
diferentes actividades que se basaban en la programación neurolingüística. 
2. Relación- asistencia de estudiantes de tercero: 
Tabla 3 Número de estudiantes 
Número de estudiantes: 28 
Niñas Niños 
12 16 
 
 
 
33 
 
 
Gráfica 3 Asistencia de los estudiantes 
 
El número total de los estudiantes es de veintiocho niños; desde el inicio de la 
investigación, doce niñas y dieciséis niños como lo indica la gráfica. 
3, Edades de los estudiantes de tercero: 
Tabla 4 Edades de los estudiantes de tercero 
Edades Número de niños 
7 Años 16 
8 Años 8 
9 Años 5 
Total niños 28 
 
 
12
16
0
2
4
6
8
10
12
1416
18
Niñas Niños
Número de estudiantes
total: 28 estudiantes.
 
34 
 
 
Gráfica 4 Edades de los estudiantes 
 
La mayoría de los estudiantes de tercero de primaria del colegio Juan Luis Londoño 
de La Salle, presentan la edad de siete años. 
4. Análisis de la acentuación de los estudiantes taller n. 2 
Tabla 5 Análisis de acentuación de los estudiantes. Taller No. 2 
Acento ortográfico No acento ortográfico 
13 15 
 
0%
55%
28%
17%
Edades de los estudiantes de tercero
6 Años 7 Años 8 Años 9 Años
 
35 
 
 
Gráfica 5 Análisis de acentuación 
Trece de los 28 niños manifiestan mejora en el acento ortográfico según la medición 
y de acuerdo a los errores vistos en las actividades del taller N.2 que se realizaron utilizando 
la PNL. 
5. Análisis de la caligrafía de acuerdo a los talleres y cuadernos. 
Tabla 6 Análisis de caligrafía de acuerdo con talleres y cuadernos 
 
 
 
13
15
12
12,5
13
13,5
14
14,5
15
15,5
Acento ortográfico No acento ortográfico
Acentuación
4,5
5
5,5
6
6,5
Caligrafía legible Caligrafía no legible
La caligrafía
Caligrafía legible Caligrafía no legible 
6 5 
Total cuadernos: 11 
 
36 
 
Gráfica 6 Análisis de la caligrafía 
De los once cuadernos recogidos, seis estudiantes presentan una caligrafía legible y 
cinco estudiantes presentan una caligrafía poco legible. 
6. Análisis de la acentuación del taller 4 
Tabla 7 Análisis de la acentuación del taller 4 
 
 
 
Gráfica 7 Análisis de la acentuación 
 
7. De los once cuadernos observados, se encontró que seis presentaron un resultado 
positivo frente a la acentuación y 5 cuadernos mostraron un resultado negativo. 
Tabla 8 Análisis ortográfico de los estudiantes 
4,5
5
5,5
6
Acentuación No acentuación
Acentuación
Acentuación No acentuación 
6 5 
Total 11 
 
Buena ortografía Variable errores ortográficos 
 
37 
 
 
 
 
Gráfica 8 Análisis ortográfico 
8. Después de observar y analizar los cuadernos de los estudiantes, se halló un 
déficit en la ortografía donde el 80% de los estudiantes presentan errores ortográficos y 
solamente un 20% de los estudiantes demuestran buena ortografía. 
9. Análisis de un balance de estudio de los estudiantes de tercero del Colegio Juan 
Luis Londoño de La Salle con relación a los talleres que han sido programados con el 
proceso pedagógico de aprendizaje de la PNL. 
Tabla 9 Análisis de la mejora de los estudiantes de tercero 
Estudiantes observados 
Han mejorado No han mejorado 
10 18 
 
 
Buena 
Ortografía
20%
Variable 
errores 
ortográficos
80%
Análisis ortográfico 
20% 80% 
 
38 
 
 
Gráfica 9 Comprobación final 
 
Con respecto al desarrollo de las diferentes actividades y talleres propuestas en la 
investigación, los datos arrojan que los estudiantes presentan una leve mejoría de un 36% 
y 64% de estudiantes que no lograron un avance positivo. Esto se debe a que en el 
transcurso de la investigación hubo un desequilibrio en cuanto a la asistencia y atención 
que presentaron los estudiantes. Todo esto se puede constatar en los videos, diarios de 
campo y lista de asistencia. 
10. Análisis de los videos 
Tabla 10 Análisis de los videos 
Niños Niñas 
11 6 
total 15 
 
 
 
Han 
Mejorado
36%No 
mejoraron
64%
Balance de estudio
 
39 
 
 
Gráfica 10 Análisis de los videos 
11. El análisis del video, como lo muestra la gráfica en esa sesión de clase se 
observa la participaron 15 estudiantes, 11 fueron niños y 6 fueron niñas. 
12. Análisis de la atención de los estudiantes. 
 
Gráfica 11 Análisis de atención en los estudiantes 
Como lo indica la gráfica se observó que de 15 estudiantes que participaron en la 
actividad solo 5 presentan una buena atención y 10 no porque el factor distracción los 
afecta. 
 
40 
 
1. 13. Análisis de arritmia 
 
Gráfica 12 Análisis de la arritmia 
De los 15 estudiantes del video solo 6 presentaron arritmia y 9 tuvieron el ritmo en 
el desarrollo de la actividad. 
14. Análisis de fluidez oral con trabalenguas 
Tabla 11 Fluidez en los trabalenguas 
Trabalenguas 
Si No 
11 4 
0,6875 0,3125 
total estudiantes 15 
 
 
 
41 
 
 
Gráfica 13 Fluidez oral con trabalenguas 
De 15 estudiantes que participaron en la actividad de los trabalenguas, 11 hicieron 
una buena fluidez oral y 4 no tuvieron un resultado positivo en la presentación de los 
trabalenguas. 
 
Gráfica 14 Análisis ortográfico con la influencia de la PNL 
15. Análisis de la influencia de la programación neurolingüística 
Tabla 12 Análisis de la influencia de la Programación Neurolingüística 
Programación Neurolingüística 
10 6 
Si No 
0,625 0,375 
 
Si 
69%
No
31%
Trabalenguas 
Si
63%
No
38%
Programación Neurolinguistica
 
42 
 
Para concluir se pudo evidenciar que un buen porcentaje de estudiantes mejoró la 
parte ortográfica con la influencia de la PNL. 
Codificación de los datos obtenidos de la investigación 
Esta codificación está basada en la información que arrojo las diferentes actividades 
mediante la observación que se realizó en las sesiones. 
 A continuación se presenta los códigos según los resultados de los estudiantes de 
tercero de primaria del Colegio Juan Luis Londoño de La Salle sede Usme. 
Tabla 13 Codificación Taller 1 
Taller N°1 
Código 1: 
 trabajo en equipo 
 
Los estudiantes desarrollaron 
cada ejercicio con una participación activa 
y un trabajo en equipo. 
Código 2: 
Conformidad a participar 
 
La conformidad de los 
estudiantes frente a la participación en 
desarrollo de las actividades. 
Código 3: 
Motivación 
 
La motivación que transmite el 
profesor a los estudiantes logra avances en 
el aprendizaje de la ortografía. 
Código 4: 
Participación de los padres 
La participación y apoyo de los 
padres es nula. 
Código 5: 
El rol del profesor 
El rol del profesor siempre debe 
ser de guía 
 
43 
 
Código 6: 
Personalidad estudiantes 
Los estudiantes tienen diferentes 
personalidades. 
 
Tabla 14 Codificación Taller 2 
 
Taller N° 2 
Código 1: 
División de una palabra en 
silabas 
Los estudiantes hacen una buena 
división de una palabra en silabas según 
su acento. 
Código 2: 
Vocales cerradas y abiertas. 
Los estudiantes identifican las 
vocales cerradas y abiertas en un texto. 
Código 3: 
Los estudiantes subrayan y 
redondean. 
En un texto los estudiantes 
identificaron las vocales abiertas 
subrayándolas y las vocales cerradas 
rodeándolas. 
Código 4: 
Identificar 
Los estudiantes identificaron los 
hiatos y diptongos. 
Código 5: 
Clasificar y aplicar 
Los estudiantes clasificaron y 
aplicaron con ejemplos los hiatos y 
diptongos. 
Código 6: 
la práctica lo aprendido 
Los estudiantes llevaron a la 
práctica lo aprendido con ejemplos en la 
sesión. 
 
 
44 
 
Tabla 15 Codificación Taller 3 
Taller N°3 
Código 1: 
Reconocer 
Los estudiantes reconocen las 
características de la acentuación de las 
palabras. 
Código 2: 
Clasificar las palabras según su 
acento 
Los estudiantes hacen uso de lo 
aprendido para clasificar las palabras 
según su acento. 
Código 3: 
trabajo en equipo 
Los profesores valoran el trabajo 
en equipo de los estudiantes. 
 
Código 4: 
Compromiso 
Los estudiantes adquieren 
compromiso frente a las actividades 
propuestas. 
Código 5: 
La importancia de la 
motivación 
 
 Es importante en esta fase 
generar una motivación para que los 
estudiantes muestren mejoras. 
Código 6: 
Aprendizaje y memoria visual. 
Para llevar a cabo un buen 
aprendizaje es importante utilizar los 
colores como instrumento visual que 
refuerce la memoria. 
 
Tabla 16 Codificación Taller 4 
 
45 
 
Taller N° 4 
Código 1: 
Precisión y rapidez 
Los estudiantes exploran un 
aprendizaje con precisión y rapidez 
mejoran sus dificultades. 
Código 2: 
Es importante incentivar y 
motivar 
Es importante incentivar

Continuar navegando