Logo Studenta

Esclerosismltipleenlaliteraturaelcineylatelevisin

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

547www.neurologia.com Rev Neurol 2016; 63 (12): 547-556
HISTORIA Y HUMANIDADES
Introducción
La esclerosis múltiple (EM) es la enfermedad neu­
rológica inflamatoria desmielinizante y crónica más 
frecuente en adultos jóvenes en Europa y Norte­
américa, y constituye una de las principales causas 
de invalidez en éstos. Han pasado más de 140 años 
desde que se describieran las características clíni­
cas y patológicas de la EM y, sin embargo, continúa 
siendo un reto su etiología [1]. 
Su curso es progresivo, variado e imprevisible, lo 
que conduce hacia un deterioro físico y cognitivo 
del paciente, sin que por el momento exista un tra­
tamiento curativo para esta enfermedad en la que 
se aprecia una asociación significativa entre la 
distribución geográfica y el gradiente latitudinal. 
Afecta principalmente a pacientes de 20­50 años, su 
prevalencia media mundial es de 30 casos/100.000 
habitantes y la incidencia media mundial, de 2,5 
nuevos casos/100.000 habitantes [2,3]. España se 
considera una zona de prevalencia intermedia­alta, 
con una prevalencia de 55 casos/100.000 habitan­
tes y una incidencia de 3,6 nuevos casos/100.000 ha­
bitantes.
La anatomía patológica se caracteriza por lesio­
nes focales múltiples fundamentalmente en la sus­
tancia blanca, denominadas placas, con desmielini­
zación y preservación relativa de los axones. Esto 
lleva consigo una alteración en la conducción ner­
viosa saltatoria típica de las vías mielinizadas nor­
males relacionada con un enlentecimiento o blo­
queo de la conducción que origina los síntomas ca­
racterísticos de esta enfermedad.
Existe una gran variabilidad clínica en función 
de la localización de las lesiones desmielinizantes 
que pueden tener lugar en todo el sistema nervioso 
central [4]. La Expanded Disability Status Scale de 
Kurtzke es la normalmente empleada para valorar 
el grado de afectación neurológica y funcional de 
los pacientes con EM. Es un escala ordinal derivada 
de la exploración neurológica, que evalúa los siste­
mas funcionales que pueden verse afectados (tron­
co cerebral, sistemas visual, motor, sensitivo, cere­
belovestibular, vesicoesfinteriano, sexual o mental, 
entre otros) y el grado de discapacidad, fundamen­
talmente relacionado con la dificultad para la deam­
bulación y el uso de productos de apoyo durante 
ésta [5,6]. En la actualidad, la atención al paciente 
con EM y a su entorno supone un reto clínico y te­
rapéutico para los profesionales de la salud. 
El objetivo del presente trabajo es analizar la 
aparición de la EM en la literatura, el cine y la tele­
visión, y reflexionar sobre la imagen de esta enfer­
medad en dichos medios.
esclerosis múltiple en la literatura
Son numerosas las obras que abordan la EM. En oca­
siones se trata de personajes de una novela o libro 
La esclerosis múltiple en la literatura, el cine y la televisión
Susana Collado-Vázquez, Jesús M. Carrillo, Roberto Cano-de-la-Cuerda
Introducción. En la actualidad, la atención del paciente con esclerosis múltiple y su entorno supone un reto clínico y tera-
péutico para los profesionales de la salud. El objetivo del presente trabajo es analizar la aparición de la esclerosis múltiple 
en la literatura, el cine y la televisión, y reflexionar sobre su imagen en dichos medios. 
Desarrollo. Se han revisado algunas obras representativas que han abordado la esclerosis múltiple, y se ha observado que 
en muchas de ellas se ofrece una visión muy fidedigna de la enfermedad. Del mismo modo, se han revisado las principa-
les películas y series de televisión que, en ocasiones, son un reflejo cercano al público general de la visión e impacto de la 
enfermedad sobre los pacientes o familiares, no exentas de excesos dramáticos y distorsiones de la realidad. 
Conclusiones. La literatura refleja, en gran medida, la epidemiología real, los síntomas y la progresión de la enfermedad, 
mientras que las opciones diagnósticas y terapéuticas parecen estar en un segundo plano. El cine y la televisión han ofre-
cido una imagen correcta, pero en ocasiones atendiendo más a efectos dramáticos. Es importante que la literatura, el 
cine y la televisión ofrezcan una visión ajustada a la realidad de esta enfermedad para dar a conocer esta afección neuro-
lógica y contribuir a disminuir su estigma. 
Palabras clave. Cine. Esclerosis múltiple. Literatura. Neurología. Televisión.
Facultad de Ciencias de la Salud; 
Universidad Rey Juan Carlos 
(S. Collado-Vázquez, R. Cano-de- 
la-Cuerda). Facultad de Psicología; 
Universidad Complutense de Madrid 
(J.M. Carrillo). Madrid, España.
Correspondencia: 
Dra. Susana Collado Vázquez. 
Departamento de Fisioterapia, 
Terapia Ocupacional, Rehabilitación 
y Medicina Física. Facultad de 
Ciencias de la Salud. Universidad 
Rey Juan Carlos. Avda. Atenas, s/n. 
E-28922 Alcorcón (Madrid).
E-mail: 
susana.collado@urjc.es
Aceptado tras revisión externa: 
06.10.16.
Cómo citar este artículo:
Collado-Vázquez S, Carrillo JM, 
Cano-de-la-Cuerda R. La esclerosis 
múltiple en la literatura, el cine y 
la televisión. Rev Neurol 2016; 63: 
547-56.
© 2016 Revista de Neurología
548 www.neurologia.com Rev Neurol 2016; 63 (12): 547-556
S. Collado-Vázquez, et al
gráfico de ficción que presentan esta enfermedad, 
aunque con frecuencia son obras de autotestimonio 
en las que un paciente relata su experiencia personal 
y sus estrategias para vivir cada día con la EM, mos­
trando cómo afronta el diagnóstico y evolución de la 
enfermedad, sus problemas laborales, emocionales 
y sociales, sus relaciones familiares, sus dificultades 
para realizar sus actividades de la vida diaria o la 
disminución de su calidad de vida. Escribir sus vi­
vencias es una forma de liberación, de compartir 
con otros su sufrimiento o su afán de superación y 
de ayudar a otras personas con EM o a sus familias.
En formato de diario contamos con la obra de 
Barbellion (pseudónimo utilizado por el naturalista 
Bruce Frederick Cummings, 1889­1919) Diario de 
un hombre decepcionado, publicado en 1919, con 
prólogo de H.G. Wells (1866­1946). El autor realiza 
un magnífico ejercicio de introspección, hablando 
de su EM, sus vivencias y la evolución de su enfer­
medad: ‘el motivo de que no pase los días sumido 
en la desesperación y las noches llorando es que es­
toy enamorado de esta ruina que soy’. 
El autor plasmó en su diario interesantes obser­
vaciones clínicas del primer brote que le afectó al 
tronco cerebral; hizo referencia al dilema del médi­
co al tener que comunicar a un paciente que sufre 
una enfermedad neurodegenerativa y contribuyó a 
que muchas personas se familiarizaran con una en­
fermedad entonces poco conocida, y a que se crea­
ran asociaciones de ayuda al enfermo, como la Mul­
tiple Sclerosis Society [7,8].
En relación con las obras que recogen testimonios 
personales puede citarse también SOS... conviviendo 
con la esclerosis múltiple (2009), de Luis Arbea Aran­
guren. El autor, que presenta la enfermedad desde 
1996, expone su experiencia y ofrece una visión posi­
tiva de la enfermedad, y reconoce que puede ser una 
oportunidad para el crecimiento personal. También 
hace referencia a las dificultades de adaptación y 
aceptación, y hace hincapié en la necesidad de que la 
EM no usurpe la identidad del individuo.
De la misma manera, María Paz Giambastiani 
empezó escribiendo un blog como forma de expre­
sión, terapia o grito de socorro y, finalmente, ese 
blog se convirtió en el libro 142.942 esclerosis múl-
tiple en primera persona (el número del título se co­
rresponde con el de la historia clínica de la autora), 
publicado en 2012, en el que la periodista narra sus 
procesos vitales, emocionales y psicológicos rela­
cionados con su enfermedad neurodegenerativa. 
Habla de su historia clínica y de las experiencias de 
personas que luchan en silencio contra la EM. Con 
este libro tan realista y lleno de pinceladas de ironía 
pretendía servir de ayuda a personas con discapaci­
dad y luchar contra la incomprensión social y las 
múltiples barreras conlas que se encuentran las per­
sonas con EM. La propia autora manifestó en una 
entrevista: ‘hablar sobre lo que nos pasa es necesa­
rio como parte del camino hacia la convivencia con 
la enfermedad. Comentar con quienes nos rodean 
nuestros miedos, necesidades y sentimientos para 
que comprendan mejor por lo que estamos pasan­
do y puedan acompañarnos mejor. Y que los ami­
gos, pareja, familia entiendan que a veces el silencio 
es necesario, un abrazo, indispensable, y una pala­
bra, un aliento fundamental’ [9]. 
A la obra de Giambastiani se suma Gracias, es-
clerosis múltiple (2012), de Gloria Pérez, que es una 
obra entre el estudio y la biografía, en la que la au­
tora presenta una aproximación a la enfermedad 
desde su dura experiencia. Su libro es un resumen 
de los esfuerzos correctivos espirituales, mentales, 
físicos y alimenticios que ella misma ha practicado. 
Refiere sus brotes de parálisis y adormecimiento del 
cuerpo y, aunque emplea mucha terminología cien­
tífica, no es un impedimento para la comprensión 
del texto por el público general. 
Siguiendo con las obras de testimonios reales, es 
preciso citar Esclerosis múltiple: confesiones sin con-
cesiones (2005), de María Henar Herrero, con nu­
merosos testimonios de pacientes con EM que re­
flejan sentimientos muy diversos, y Esclerosis múl-
tiple. De la oscuridad a la luz. Batallando con lo 
imposible (2012), de Diana Donald Liebisch, en la 
que se narra la lucha contra la EM, las caídas y lo­
gros, las luces y sombras. La autora hace referencia 
a las personas que la han ayudado, y a las que deno­
mina sus ‘estrellas de luz’. En su obra relata que em­
pezó perdiendo la fuerza en las manos y las piernas; 
sus movimientos se hicieron cada vez más torpes; 
se alteró su equilibrio y precisó un bastón y, más 
adelante, una silla de ruedas. La EM le afectó emo­
cionalmente; lloraba de impotencia; se sentía frágil 
y vulnerable y empezó a ver la vida de otra manera. 
Escribir este libro fue su forma de afrontar la enfer­
medad, desahogarse y aceptar su nueva situación. 
Muchos pacientes encuentran la fuerza para se­
guir adelante en su familia y amigos, en su fe, en 
nuevas aficiones, o se proponen retos que pueden 
parecer inalcanzables; tal es el caso de Luis Fernan­
do Serrano en Si me paro me oxido: el viaje desde la 
esclerosis múltiple a un ironman (2014), donde re­
lata su experiencia personal cuando su vida dio un 
giro completo ante el diagnóstico de EM en 2010. 
Dejó el trabajo y recuperó el deporte, y se convirtió 
en triatleta y en ejemplo de superación.
Las obras citadas muestran historias reales, ex­
periencias, el desánimo unas veces y el espíritu de 
549www.neurologia.com Rev Neurol 2016; 63 (12): 547-556
Esclerosis múltiple en la literatura, el cine y la televisión
superación otras. Son una forma de expresión que 
ayuda a sobrellevar la enfermedad, al compartirla 
con otros, y les permite darla a conocer a la sociedad 
y ayudar a otras personas en su misma situación.
Un texto interesante y ameno es El extraño caso 
de la mielina perdida (la esclerosis múltiple desci-
frada) (1998), de Rafael González Maldonado, au­
tor también de El extraño caso del Dr. Parkinson 
(1997). Esta obra ofrece mucha información sobre 
la EM con gran rigor científico, vocación divulga­
dora y lenguaje periodístico. Mediante citas, anéc­
dotas y ejemplos pretende acercar esta enfermedad 
a la población general.
Contamos con obras de ficción como ¿Es mi pa-
ciente? Vivir con esclerosis múltiple (2008), de Yo­
landa Sánchez­Migallón Cantero, en la que están 
presentes dos puntos de vista, el del médico y el del 
paciente. Óscar es un neurólogo que empieza a tra­
bajar y a especializarse en una enfermedad que 
puede afectar a gente muy joven, la EM. Trata a una 
paciente de 22 años que percibe cómo su cuerpo se 
va deteriorando día a día. El vínculo que une a Ra­
quel y a Óscar es tan grande que empieza a resultar 
complicado para ambos y les llevará a una inevita­
ble separación. 
El amor está también presente en Prefiero no si-
gas junto a mí. Y mi lucha contra la esclerosis múlti-
ple (2010), de Denisse Cardona, que relata la histo­
ria de Anabelle, una joven que lucha cada día para 
sobrellevar la enfermedad y que recibe muchas ve­
ces la incomprensión de los que la rodean. Un día 
conoce a Juan Carlos, un joven profesor, y ambos 
descubren el verdadero amor; pero estos sentimien­
tos encontrarán muchas dificultades desde el princi­
pio, sobre todo porque ella no quiere encadenarlo a 
una vida marcada por la enfermedad y el sufrimien­
to. Y es que los enfermos de EM en ocasiones bus­
can el apoyo de sus familiares y amigos, aunque en 
algunos casos se aíslan y pretenden alejar a sus seres 
queridos, considerando que es la mejor manera de 
no causarles dolor o de no ser una carga para ellos.
Siguiendo con las obras de ficción, Cerebro (1989), 
de Robin Cook, relata una historia de misterio en la 
que varias mujeres empiezan a manifestar síntomas 
similares y surgen muchas preguntas: ¿es una extra­
ña epidemia? ¿Se trata de una misteriosa variedad 
de EM? ¿Por qué se ha encontrado material radiac­
tivo en las células cerebrales? Estas preguntas pene­
tran como hilo conductor en este thriller.
El cuento ha sido otro gran medio de divulga­
ción de la enfermedad y una forma de intentar eli­
minar su estigma social utilizando personajes uni­
versales. Esto es lo que hizo Ester Solà cuando lle­
vaba 15 años viviendo con la EM, versionar cuentos 
famosos para dar a conocer esta enfermedad, qué 
supone para una persona la llegada de la EM, abrir 
una puerta a la esperanza y manifestar el anhelo de 
que la investigación y los avances científicos den 
con un remedio. Así surge Cuentos de Escle (2015), 
que contiene, por ejemplo, el cuento El hermano de 
Pinocho, en el que el protagonista Tilito, hermano 
del famoso muñeco de madera, tiene EM. Aparecen 
en el relato las hadas Mielina y Escle, los duendeci­
llos Neurata, Neureta y Neurita, que se encargan de 
permitir que abra los ojos, pueda mover las manos 
con destreza y sea capaz de andar, correr o saltar. 
Cada duende tiene muchos ayudantes, y todos ellos 
obedecen al señor del sombrero gris que está en la 
cabeza de Tilito. Pero en la colección de cuentos de 
Solà no todo es ficción, pues la historia El enemigo 
dentro es el relato descarnado de su propia vida, a 
partir del diagnóstico de EM, poco después de na­
cer su hija: ‘Una enfermedad cuesta vivirla, pero es 
más difícil explicarla. La esclerosis múltiple es un 
camaleón que se agazapa en el cuerpo de la víctima 
y le da zarpazos en los momentos más dulces de su 
vida, en épocas en las que parece haber desapareci­
do. Este cuento pretende facilitar la tarea que se 
presenta a un padre o a una madre en el momento 
en que el hijo pregunta: ¿qué te pasa?’ [10].
Otra autora, Rosa María Rodríguez Alonso, em­
plea también el recurso del cuento en ¿Qué le pasa 
a mamá? (2010), obra con ilustraciones de Alberto 
Benítez Lugo y Marisa Benítez Lugo, prologada por 
la duquesa de Alba, en la que una niña narra sus vi­
vencias y explica que a su madre le han diagnostica­
do EM, e indica que sus primeros síntomas fueron 
molestias en las piernas al caminar, que se fatigaba 
cada vez más, veía borroso y, en ocasiones, tenía vi­
sión doble y a veces le faltaban las fuerzas para se­
guir luchando, síntomas que se corresponden con 
las manifestaciones iniciales de la EM. Con este 
cuento se pretende acercar la enfermedad a los más 
pequeños, explicando con lenguaje sencillo en qué 
consiste, sus síntomas principales y cómo afecta a 
los pacientes y a la familia [11].
El cómic es otro de los géneros empleados para 
explicar qué es la EM y para llegar de forma muy 
directa y sencilla a todos los públicos, sobre todo a 
un público juvenil. Puede mencionarse, por ejem­
plo, Lo que todo el mundo debe saber sobre la EM 
(2010), realizado por la Federación Española para la 
Lucha contra la EM (Fig. 1). Se muestran los prime­
ros síntomas de la enfermedad,como visión doble, 
dificultad para fijar la vista y un gran cansancio. 
Ante esta sintomatología, la paciente acude al médi­
co, y el neurólogo establece el diagnóstico y le expli­
ca de forma sencilla qué es lo que le pasa: no es una 
550 www.neurologia.com Rev Neurol 2016; 63 (12): 547-556
S. Collado-Vázquez, et al
enfermedad mental, no es contagiosa, no es preve­
nible y no hay cura, aunque sí tratamientos que me­
joran la calidad de vida. Como síntomas se refieren 
los problemas de visión, de lenguaje, el temblor de 
manos, debilidad extrema o cansancio anormal, pa­
rálisis parcial o completa de una parte del cuerpo, 
pérdida de coordinación de movimientos, alteracio­
nes del equilibrio y de la marcha (caminar arrastran­
do los pies), entumecimiento o sensación de hormi­
gueo, o pérdida del control de los esfínteres (Fig. 2). 
Este cómic divulgativo, realizado para dar a conocer 
la enfermedad, expone también a través de sus viñe­
tas el tratamiento, la necesidad de mantener un 
buen estado de salud, la terapia física, la psicotera­
pia y el tratamiento farmacológico. Además, se hace 
referencia a servicios disponibles, como servicios mé­
dicos, rehabilitación integral, productos de apoyo, 
actividades recreativas o visitas domiciliarias [12].
También contamos con Superior, un cómic de 
Marvel Icon con guión de Mark Millar y dibujos de 
Leinil Francis Yu, que llegó a los quioscos en octu­
bre de 2010. El guión de Millar se inspiró en 
Christopher Reeve, el actor que dio vida en el cine a 
Superman y que quedó tetrapléjico tras sufrir un 
accidente de equitación. Superior cuenta en el pa­
pel protagonista con Ollie Janson, un joven que se 
ve limitado por la EM, pero descubre que puede 
transformarse en un superhéroe con poderes ini­
maginables. Esto cambiará su vida y la de los de­
más. Ollie, a la edad de 13 años, es un adolescente 
brillante, muy popular, juega al baloncesto y tiene 
múltiples amistades, pero, al aparecer la EM, se re­
cluye en su mundo de películas y cómics, acompa­
ñado únicamente por su mejor amigo; está triste y 
hundido, sin embargo, recobra la esperanza al con­
vertirse en un superhéroe y ver que puede hacer 
muchas cosas para ayudar a los demás; tener un ob­
jetivo en la vida y sentirse útil contribuyen a mejo­
rar la autoestima de una persona con EM.
Y, siguiendo con el cómic, la protagonista de Es-
ther y su mundo, que empezó a publicarse en 1971, 
protagonizó una campaña de sensibilización en el 
día nacional de las personas con EM.
Riem y Karenberg publicaron un trabajo en 2015 
en el que analizaron la presencia de la EM en obras 
literarias escritas en inglés y alemán entre 1954 y 
2012, y encontraron 55 obras (35 novelas, 18 poe­
mas, una novela corta y un drama teatral), escritas 
predominantemente por mujeres, de las cuales un 
tercio sufría la enfermedad. Las novelas reflejaban 
en gran medida la epidemiología real, los síntomas 
y progresión de la enfermedad, mientras que las 
opciones diagnósticas y terapéuticas generalmente 
aparecían en un segundo plano. Cuando se trata de 
novelas para jóvenes, se suele emplear un lenguaje 
metafórico para hacer referencia a la enfermedad, y 
se habla de un enemigo, un demonio, un fiero ani­
mal, una prisión o un abismo. Los autores conside­
ran que con una buena representación de la EM en 
la literatura se puede dar a conocer la enfermedad y 
contribuir a disminuir su estigma [13].
esclerosis múltiple en el cine 
El cine se ha interesado por diversas enfermedades 
de origen neurológico, como la enfermedad de Par­
kinson, la epilepsia, el síndrome de cautiverio, la 
poliomielitis, el síndrome de Tourette o la esclero­
sis lateral amiotrófica, entre otras. Estas enferme­
dades han sido reflejadas con mayor o menor grado 
de verosimilitud y realismo, en ocasiones buscando 
más el elemento dramático que ofrecer una visión 
real de ellas o, incluso, contribuyendo a fomentar el 
estigma asociado a ellas, relacionándolas con com­
portamientos violentos, o siendo motivo de burlas 
y rechazo social [14­22]. El séptimo arte también ha 
mostrado su interés por la EM, y contamos con nu­
merosos títulos que muestran la enfermedad con 
diverso enfoque. De hecho, según el estudio de Oli­
vares, la EM es la enfermedad desmielinizante más 
representada en la gran pantalla [23,24]. 
Figura 1. Cómic Lo que todo el mundo debe saber 
sobre la esclerosis múltiple.
Figura 2. Lo que todo el mundo debe saber sobre la 
esclerosis múltiple: síntomas.
551www.neurologia.com Rev Neurol 2016; 63 (12): 547-556
Esclerosis múltiple en la literatura, el cine y la televisión
En 1941, Joseph Goebbels (1897­1945), ministro 
de propaganda de Hitler (1889­1945), promovió la 
producción de una película que causó un gran im­
pacto emocional en la población alemana: Ich Klage 
an (Yo acuso), la cual narra la historia de Hanna, 
una joven enferma de EM que suplica a su marido, 
un prestigioso médico de Múnich, que acabe con su 
vida antes de que avance más el deterioro produci­
do por la enfermedad. El guión se basó en la novela 
Sendung und Gewissen (Misión y conciencia, 1936), 
del oftalmólogo Helmuth Unger (1891­1953). Los 
nazis utilizaron esta película como propaganda a fa­
vor de la eutanasia [25].
También se aborda la eutanasia en relación con 
la EM en el corto documental Tot altijd –The ma-
king of (2012), sobre la realización de una película 
de Mario Verstraete, hombre con EM, que fue el 
primero en Bélgica en utilizar la ley de eutanasia el 
30 de septiembre de 2002. En otros filmes y docu­
mentales, aunque el paciente se muestra en ocasio­
nes desanimado o incluso manifiesta sus deseos de 
morir, acaba superando su depresión y su impoten­
cia, y muestra su afán de superación.
En Hillary & Jackie (1998) se narra la historia de 
una mujer dedicada a la música a la que le diagnos­
ticaron EM a los 28 años, lo que detuvo la que pare­
cía una carrera imparable como virtuosa violonche­
lista, pues sufrió una pérdida progresiva de la movi­
lidad y sensibilidad, y finalmente precisó una silla de 
ruedas. Se trata de la historia de Jacqueline du Pré, 
niña prodigio que falleció en 1987 a los 42 años. La 
película se basó en el libro Un genio en la familia, de 
Hilary y Piers du Pré, hermanos de la violonchelista, 
donde desvelaban algunas intimidades de Jacqueli­
ne [26,27]. Asimismo, se inspira en la historia de 
Jacqueline y su esposo la película estadounidense 
Duet for one (Ansias de vivir, 1986), de Andrei Kon­
chalovsky, quien también colabora en el guión. El 
filme cuenta con un magnífico reparto: Julie An­
drews, Alan Bates, Max von Sydow, Rupert Everett y 
Liam Neeson. En este filme, basado en hechos rea­
les, Stephanie es una famosa violinista que ve cómo 
su vida se hace pedazos cuando le diagnostican EM, 
y su carrera musical llega a su fin. Además, su mari­
do la abandona por otra mujer y su mejor discípulo 
se marcha a Estados Unidos. La protagonista cae en 
la depresión e intenta suicidarse, pero, finalmente, y 
pese a todas las dificultades y sufrimientos, recupe­
ra sus ganas de vivir. Esta obra también ha sido re­
presentada en teatro en diversas ocasiones. 
En estos filmes se representa claramente cómo 
afecta la EM a la vida laboral, sentimental, familiar 
y emocional, y disminuye la calidad de vida de los 
pacientes.
Una película que refleja la sintomatología de la 
EM en su fase inicial es Oro y cobre, un filme iraní 
del director Homayoun Assadian (2007), que fue 
galardonado con el premio a la mejor película en el 
Whitehead International Film Festival y con el pre­
mio SIGNIS en la edición del Religion Today Film 
Festival en Italia. En esta película, una joven musul­
mana empieza a manifestar cansancio, pero tanto 
ella como su esposo lo atribuyen a que tiene mucho 
trabajo doméstico. Una noche se le entumece una 
pierna, camina con dificultad, está muy fatigada y 
dice: ‘estoy como mi abuela. Dios la bendiga. Mis 
pies no tienen fuerza, no puedo moverlos’. Añade 
que se va a dormir y que ya se encontrará mejoral 
día siguiente, pero se cae al suelo y su esposo la lle­
va a urgencias, donde le explica al doctor: ‘hace días 
que ha estado viendo doble y sus dedos se entume­
cen. Trabaja mucho, hoy se debilitaron sus pies’. La 
joven aclara que en realidad lleva varios meses con 
esos síntomas. En urgencias le hacen una explora­
ción ocular y de la sensibilidad de los miembros in­
feriores sin que perciba nada; el médico le dice que 
tienen que hacerle algunas pruebas y ha de verla un 
especialista. A él nadie le informa y casi no le dejan 
ver a su esposa por encontrarse en una habitación 
con otras mujeres. Finalmente, ve a una doctora que 
va con un grupo de residentes y le pregunta deses­
perado qué tiene su mujer, ‘¿la joven que desafortu­
nadamente tiene EM es su mujer?’, pregunta la doc­
tora, y luego, dirigiéndose a sus residentes y olvi­
dándose del marido, dice: ‘una sospecha de EM pue­
de ser interesante para ustedes, veámosla’, y avanza 
hacia la habitación explicando a los estudiantes que 
la EM es más frecuente en las mujeres, que cada 
enfermo tiene un perfil propio, y enumera los sínto­
mas de la paciente. Parece que no le preocupa la 
angustia e incertidumbre del matrimonio y sólo se 
centra en sus estudiantes: ‘visión doble desde hace 
varios meses y entumecimiento de brazos y piernas. 
Nadie la tomó en serio, todos pensaron que era 
cansancio, pero fue un primer brote, un ataque sua­
ve, y esta noche ha tenido otro’. El marido vuelve a 
preguntar y le indican que, a falta de unas pruebas, 
se sospecha que padece EM, un trastorno neuroló­
gico que puede llevar a la parálisis de la paciente. 
Aunque él intenta ocultarle la verdad, pensando 
que así le ahorra sufrimientos, ella exige saber si va 
a quedar paralizada. ‘Si mi enfermedad no tiene 
cura, dímelo’. Y en lo primero que piensa es en sus 
hijos y en lo que supondrá para ellos su enferme­
dad. Cuando regresa a casa, se encuentra muy fati­
gada, casi no puede andar y empieza a utilizar bas­
tones. Quiere realizar las tareas domésticas que an­
tes desempeñaba, pero se le caen los utensilios de 
552 www.neurologia.com Rev Neurol 2016; 63 (12): 547-556
S. Collado-Vázquez, et al
las manos y se siente impotente y avergonzada, so­
bre todo al ver que es su esposo quien ha de realizar 
esas tareas que ella considera propias de una mujer, 
o siente también vergüenza por la necesidad de cui­
dados o por su incontinencia. Sin embargo, inicial­
mente rechaza la ayuda: ‘déjame sola en mi miseria. 
¿Hay algo más humillante que me digas que tienes 
que limpiar mi cocina? ¿No ves que voy a quedar 
paralizada? Mis manos están débiles, mis piernas 
no me obedecen, no puedo cocinar para mis niños’; 
además, le dice a su esposo que no quiere su lásti­
ma ni causar molestias: ‘me transformo en un pe­
dazo de carne. Quiero morir o ir a un asilo’. Ante 
tantas quejas y lamentos, el marido, siempre muy 
amable, pierde los nervios. Es de gran interés en 
esta película y en otras que abordan la enfermedad 
ver el papel de la familia que intenta apoyar al pa­
ciente, pero también sufre y siente cansancio y des­
esperanza, y más aún si el enfermo está desanimado 
o se muestra irascible o poco colaborador. 
En esta obra se exponen los primeros síntomas 
de la EM, la necesidad que tienen los pacientes y 
familiares de información y apoyo para compren­
der y asimilar el diagnóstico y pronóstico de la en­
fermedad, y el impacto que tiene la EM en el pa­
ciente y en su entorno. También se puede ver cómo 
creencias religiosas o costumbres socioculturales 
influyen en la vivencia de la enfermedad.
Una revisión de 80 estudios de calidad de vida 
relacionada con la salud en pacientes con EM reali­
zados en Canadá, Noruega, España y Estados Uni­
dos mostró que el 50% de los pacientes presentó 
problemas en la ejecución de las tareas de la casa y 
de su empleo a los 10 años del inicio de la enferme­
dad, precisó apoyo para caminar tras 15 años de 
evolución y requirió silla de ruedas 25 años después 
[28]. La protagonista de Oro y cobre es incapaz de 
realizar las tareas domésticas, casi no puede cami­
nar y ha de utilizar muletas para desplazarse, y todo 
ello tras el primer brote de la enfermedad, lo que 
parece que no concuerda con la evolución real de la 
EM. Ésta es una crítica que se ha hecho a diversas 
películas sobre la EM en las que da la impresión de 
que, casi de forma inmediata tras el diagnóstico, el 
paciente va a precisar una silla de ruedas, o que la 
muerte es inminente [29].
En el cine español podemos encontrar 100 me-
tros (2016), de Marcel Barrena (Món Petit, 2013), 
que narra la historia real de Ramón, un empresario 
de éxito, un auténtico líder y feliz padre de familia, 
aunque el trabajo le absorbe demasiado y no le deja 
disfrutar tanto como quisiera de su vida. Su suegro, 
viudo, amargado y profesor de gimnasia prejubila­
do, se ha ido a vivir con ellos por decisión de la es­
posa de Ramón, que espera su segundo hijo. Nues­
tro protagonista se refugia en el trabajo, aunque 
pronto deberá dejarlo cuando le diagnostican EM. 
Como mecanismos de defensa primero intenta ig­
norar la enfermedad y después se aísla hasta que, 
finalmente, tras el nacimiento de su nuevo hijo, sale 
a la superficie el luchador que lleva dentro y se pro­
pone participar en la prueba atlética más dura, el 
ironman, con la ayuda de su suegro, que le prepara­
rá para tan complicado reto.
Esta película se basa en la historia real de Ramón 
Arroyo, que encontró en el deporte extremo la me­
jor forma para hacer frente a la EM que le diagnos­
ticaron a la edad de 30 años. La película, que cuenta 
una historia de superación, de amistad imprevista y 
de la importancia de la familia, se encuentra entre 
la comedia y el drama, y cuenta con el referente del 
filme Intocable (2011). La finalidad de 100 metros es 
dar a conocer la enfermedad, contribuir a la con­
cienciación social y que la película emocione, haga 
sonreír al espectador y se muestre que, a pesar de la 
enfermedad, se pueden sacar fuerzas de flaqueza y 
seguir disfrutando de la vida. Arroyo comenta so­
bre la EM que puede verse como una muerte en 
vida, pero insiste en que todos tenemos una enfer­
medad crónica, degenerativa e incurable, la vida, y 
que hay que luchar cada día sin rendirse.
También existen cortometrajes en los que está 
presente la EM, por ejemplo, Scars, que se centra 
en la investigación de esta enfermedad. El argu­
mento se desarrolla en una empresa farmacéutica 
que realiza ambiciosas investigaciones y ha conse­
guido sintetizar un fármaco, Myelinex, que aparen­
temente puede curar los síntomas de la EM, incluso 
en las formas más avanzadas de la enfermedad.
Y Toni, uno como nosotros, corto de animación 
premiado en 2015 en el Festival Internacional de 
Cine sobre Discapacidad, en el que un joven con 
EM les cuenta a los niños de un colegio en qué con­
siste el trastorno, cuáles son sus implicaciones, lo 
que él sintió cuando le diagnosticaron la enferme­
dad, el miedo al rechazo y la ayuda fundamental de 
sus amigos. 
En el género de documental, un interesante ejem­
plo es Swim lessons: the Nick Irons story (2008), di­
rigido por Alex Houston con guion basado en el li­
bro de Irons, que atravesó el río Misisipi para re­
caudar fondos para la investigación de la EM, en­
fermedad que sufre su padre. En este caso, más que 
mostrar la experiencia personal de un paciente, lo 
que se ilustra es una iniciativa para luchar contra la 
enfermedad y fomentar su investigación. Y otro 
ejemplo es In pot we trust (2007), documental sobre 
la prescripción de la marihuana como parte del tra­
553www.neurologia.com Rev Neurol 2016; 63 (12): 547-556
Esclerosis múltiple en la literatura, el cine y la televisión
tamiento de la EM. Esta cuestión también se abor­
da en la serie de televisión Eli Stone.
Como cortos documentales podemos citar Free 
improvisation (2011), reflejo de las dificultades que 
puede tener una persona con EM en su vida coti­
diana, laboral o en su tiempo de ocio. Es el retratode un año de la vida de Jean Claude Jones, bajista de 
60 años, natural de Jerusalén, con EM, que sufre al 
ver que su capacidad para interpretar música está 
en peligro. En Medrana (2004) se contrasta el mun­
do urbano, acelerado y cambiante con el campo as­
turiano, estático, estancado, adormecido, lento, sin 
prisas, un mundo que es comparado con un enfer­
mo de EM y, al igual que éste, que sufre un trastor­
no degenerativo que impide el movimiento, pe ro a 
pesar de las mínimas esperanzas de mejoría, si gue 
luchando.
Otro cortometraje es Through thick and thin 
(2000), donde se muestra cómo la relación de un 
hombre joven con su novia se pone a prueba cuan­
do descubre que tiene EM, y es que en muchas pro­
ducciones se refleja cómo la presencia de la enfer­
medad afecta de una forma u otra a las relaciones 
familiares, de amor y amistad, en ocasiones porque 
a algunas personas les es difícil aceptar la enferme­
dad, y en otros casos porque los pacientes quieren 
librar de sufrimientos a sus personas más queridas 
y piensan que el mejor modo es apartarlas de su 
lado. Esto ocurre también en De vlinder tilt de kat 
op (1994), de origen neerlandés, en el que un hom­
bre al que le han diagnosticado EM abandona a su 
novia sin contarle nada. Ella reaparecerá 10 años 
después para decirle que tiene un hijo. Son dos 
ejemplos de cómo se afectan las relaciones huma­
nas de las personas con EM, bien porque las perso­
nas del entorno no saben asumir o comprender la 
nueva situación, bien porque los pacientes no de­
sean hacer sufrir a sus seres queridos y prefieren 
alejarlos de su lado.
Karenberg publicó un artículo sobre la imagen 
de la esclerosis múltiple en el cine: Multiple sclero-
sis on-screen: from disaster to coping, en el que con­
cluye que la imagen que se ha mostrado en la gran 
pantalla no difiere mucho de la realidad, aunque 
afirma que sería importante corregir la imagen que 
se da en algunos filmes de que la enfermedad con­
duce inevitablemente a una silla de ruedas o a la 
muerte en poco tiempo [29].
esclerosis múltiple en la televisión 
El medio televisivo también se ha interesado por la 
salud y la enfermedad, y ha reflejado numerosas en­
fermedades de origen neurológico, aunque no siem­
pre se ha presentado una imagen ajustada a la reali­
dad. La pequeña pantalla también se ha interesado 
por la EM y ha mostrado la enfermedad en telefil­
mes, series televisivas hospitalarias y no hospitala­
rias, programas y documentales [23,30].
En algunas series sólo se menciona brevemente la 
enfermedad, como en The affair, que inició su emi­
sión en 2014, en la que en un episodio el protagonis­
ta le dice a su amante que su madre sufría EM y falle­
ció cuando él tenía 17 años. En otras series o telefil­
mes, la enfermedad tiene un papel más relevante y, 
en ocasiones, la trama gira alrededor de la EM.
En 1995, Michael Winterbottom rodó el telefil­
me Go now! (amo la vida), que, finalmente, se estre­
nó también en el cine. Esta película narra la historia 
del propio guionista, Paul Henry Powell, aquejado 
de EM. En este título, que obtuvo el premio Bafta al 
mejor montaje televisivo, así como una nominación 
al mejor telefilme, la EM es una cuestión central en 
la trama y se muestra la sintomatología de la enfer­
medad de manera muy correcta. Nick Cameron es 
un simpático escocés que trabaja como obrero de la 
construcción y juega en un equipo de fútbol ama­
teur. Sus pasiones son el fútbol y salir con su grupo 
de amigos, algunos compañeros de trabajo o de 
equipo. En un bar conoce a Karen, empleada de un 
restaurante, y se enamoran. Cuando deciden vivir 
juntos, Nick empieza a sentirse mal, ve doble, pier­
de el control de sus músculos, no contiene esfínte­
res, pierde el equilibrio y en el equipo de fútbol em­
pieza a fallar. La felicidad que sentía se convierte en 
frustración y amargura. Le apartan del equipo, sus 
relaciones se ven afectadas y su vida se convierte en 
una pesadilla. Se encierra en sí mismo, se relaciona 
menos con sus amigos e intenta alejar a Karen, pues 
no quiere que sufra con su enfermedad. Ella no sabe 
lo que le ocurre, pero investiga y descubre que las 
manifestaciones que presenta su novio se corres­
ponden con la sintomatología de la EM; se da cuen­
ta de por qué quiere apartarla de su vida e intenta 
recuperar la relación. Con cierta frecuencia, las 
personas con enfermedades crónicas o trastornos 
neurodegenerativos cambian su conducta hacia las 
personas de su entorno, o incluso pretenden alejar 
de su lado a sus seres queridos con la intención de 
evitarles sufrimientos o porque creen que pueden 
ser una carga para ellos. El telefilme describe la sin­
tomatología inicial de la enfermedad y su impacto 
emocional, y cómo la EM afecta a todos los ámbitos 
de la vida de los pacientes, como relaciones perso­
nales, trabajo y ocio. 
En ocasiones, los familiares no saben cómo actuar 
ante la enfermedad, prefieren cerrar los ojos o alejar 
554 www.neurologia.com Rev Neurol 2016; 63 (12): 547-556
S. Collado-Vázquez, et al
al paciente de su lado, como ocurre en el telefilme 
Freak city (1999), dirigido por Lynne Littman, en el 
que los padres de la paciente deciden internarla en 
un centro especializado, lo que produce en la joven 
un sentimiento de abandono e incomprensión.
Puede citarse también el telefilme estadouniden­
se Obsesionada (2015), dirigido por Anthony Le­
fresne, que narra la historia de Paige Clement, una 
joven estudiante de medicina que estuvo en un hos­
pital para enfermos mentales tras la muerte de su 
madre por sobredosis. Paige se enamora de un pro­
fesor nuevo, un afamado cardiólogo, Lucas Emery, 
cuya esposa tiene EM. Un día, el profesor llega a su 
casa y encuentra a su mujer en el suelo; se ha caído 
mientras hacía un bizcocho y ha sido incapaz de le­
vantarse. Cuando el marido le pregunta si está heri­
da, ella responde que en su orgullo, y reconoce que 
no puede quedarse sola, y es en este momento 
cuando deciden que necesita a una persona para 
que la acompañe y ayude durante el día. Hay una 
escena en la que la hija de la pareja le pregunta a su 
padre por la salud de su madre y su pronóstico, y el 
padre le habla con franqueza. En otras películas, y 
también en la vida real, se intenta apartar a los ni­
ños de la enfermedad, el dolor o la muerte, o se evi­
ta hablar con ellos por temor, por no saber cómo 
hacerlo o para evitar sufrimiento.
Algunas películas televisivas se basan en hechos 
reales o son de corte documental. Un ejemplo es A 
dream is a wish your heart makes: the Annette Fu-
nicello story (1995). Este telefilme narra la vida de 
Annette Funicello, ídolo del pop. La película comien­
za cuando la familia se traslada de Nueva York a 
California en 1955 y Annette se convierte en parte 
del elenco del Club de Mickey Mouse. Fue estrella 
infantil e ídolo adolescente, y obtuvo numerosos 
éxitos con sus canciones, como con Tal Paul. El fil­
me, que se basa en los libros de Annette y en la obra 
de Patricia Romanowski, muestra sus inicios y su 
evolución como artista, su romance con Paul Anka, 
sus películas, su dos matrimonios, su remontada en 
los años ochenta, el diagnóstico de la EM y cómo 
afrontó su enfermedad. 
Magic beyond words: the J.K. Rowling story (2011) 
es un biopic realizado para la pequeña pantalla so­
bre la vida de la autora de la saga de Harry Potter. 
En él se muestra la enfermedad que sufrió su ma­
dre. En una escena vemos a Rowling en su adoles­
cencia junto a su madre, que empieza a sentir debi­
lidad en las piernas y cae al suelo. En el hospital le 
diagnostican EM, y la niña comenta que está muy 
grave y que cree que no hay una oportunidad para 
lo que padece. La madre falleció después de mu­
chos años de sufrir EM.
En un episodio de la serie Eli Stone (2008­2009) 
aparece un joven nadador con EM. Su padre es mi­
llonario y desea encontrar una cura para su hijo, así 
que intenta por medios legales que le aprueben un 
estudio de investigación con marihuana, pero el 
hijo inicia un pleito contrasu padre porque no 
quiere formar parte de esa investigación que le va a 
apartar de las piscinas, ahora que todavía puede na­
dar y competir. Así pues, se hace referencia a la in­
vestigación de terapias alternativas y a la autonomía 
y capacidad de decisión de los pacientes. Existen 
personas con EM que, desde hace tiempo, buscan 
paliar sus síntomas utilizando marihuana. Se han 
realizado trabajos de investigación al respecto y, se­
gún Pryce y Baker [31], en un trabajo publicado en 
2015, lo que era meramente anecdótico podría ve­
nir refrendado por datos obtenidos de modelos ani­
males y ensayos clínicos. Los estudios experimenta­
les sobre la biología del sistema endocannabinoide 
han revelado que los cannabinoides podrían ser efi­
caces no sólo en el alivio de los síntomas, como do­
lor o alteraciones del tono muscular, sino también 
como agentes neuroprotectores que po drían ralen­
tizar la progresión de la enfermedad y retrasar la 
aparición de los síntomas. Sin embargo, Feinstein 
et al [32] se muestran prudentes, señalan que se 
precisarían más estudios, complejos de llevar a ca­
bo por las complicaciones metodológicas, y recuer­
dan que si el cannabis puede producir alteraciones 
cognitivas en personas sanas, del mismo modo 
puede provocarlas también en personas con EM. 
Estos autores mencionan alteraciones de la memoria 
y de la velocidad de procesamiento, y añaden que la 
resonancia magnética funcional ofrece patrones 
más ineficientes de activación cerebral durante la 
ejecución de tareas en personas que consumen can­
nabis. A esto se añadirían los trastornos cognitivos, 
que pueden presentarse en un 40­60% de los pa­
cientes con EM, como disminución de la velocidad 
de procesamiento y alteración de la memoria episó­
dica y de trabajo. Aunque suelen ser alteraciones 
leves, sumadas a otros síntomas como el dolor, la 
fatiga o las alteraciones de la movilidad, afectan a 
los pacientes en la realización de las actividades de 
la vida diaria, su cuidado personal y tareas domésti­
cas, disminuyen su participación en actividades so­
ciales y aumentan el desempleo. 
En relación con la actividad laboral, se puede 
mencionar la serie El lado oeste de la Casa Blanca 
(1999­2006), que narra el día a día del equipo que 
trabaja junto al presidente de los Estados Unidos, 
que padece EM. El político oculta su enfermedad, 
pues piensa que eso puede poner en juego su man­
dato y considera que la EM no afecta a su trabajo 
555www.neurologia.com Rev Neurol 2016; 63 (12): 547-556
Esclerosis múltiple en la literatura, el cine y la televisión
[26], algo parecido a lo que se ve en el telefilme 
Warm Springs (2005) [20], en el que Roosevelt, que 
tenía poliomielitis, intenta ocultar su discapacidad 
para que ésta no afecte a su carrera política, o en la 
serie The boss (2011­2012), en la que Tom Kane, al­
calde de Chicago, oculta que padece una demencia 
por cuerpos de Lewy.
En la serie española Hospital Central (2000­2012), 
Maca, una pediatra, tiene EM, o al menos eso es lo 
que se menciona en alguno de los capítulos, pero 
debe ser de lenta evolución porque en los siguientes 
episodios no se ve que se agraven los síntomas y 
casi no se habla de su enfermedad. La doctora sien­
te mareos y parestesias en las extremidades, y Clau­
dia, la neuróloga, la anima a que se someta a unas 
pruebas, pero ella se niega hasta que se le paraliza 
un brazo cuando sostiene a un bebé y casi se le cae. 
El diagnóstico es claro, se trata del primer brote de 
EM. La serie, que ha obtenido múltiples galardones, 
consiguió en 2008 el premio AEDEM­COCEMFE, 
otorgado por la Asociación Española de EM.
En otra serie hospitalaria, en este caso House 
(2004­2012), se refleja la EM, en concreto en el epi­
sodio 8 de la séptima temporada, titulado ‘Peque­
ños sacrificios’. En este capítulo aparece un hombre 
que personifica la crucifixión de Jesucristo y es in­
gresado en el hospital con hemoptisis y fiebre. El 
Dr. House se enfrenta con las creencias de este 
hombre que prometió a Dios crucificarse cada año 
si su hija se salvaba de un glioblastoma multiforme. 
Después de considerar diversos posibles diagnósti­
cos, se llega a la conclusión de que el paciente sufre 
EM e infección por Rhodococcus, facilitada por una 
grave desnutrición [33].
La EM también está presente en la conocida se­
rie Ley y orden (que empezó a emitirse en 1999), en 
concreto en el capítulo 17 de la temporada 11, titu­
lado ‘Discapacitada’ (2010), en el que una antigua 
estrella de ópera que padece EM aparece violada y 
golpeada. Las evidencias muestran que los abusos 
se han producido de forma continuada durante 
mucho tiempo y el equipo empieza a investigar en­
tre el personal sanitario al que se le había confiado 
su salud y su seguridad. Este episodio refiere cómo, 
en ocasiones, las personas con discapacidad sufren 
abusos y malos tratos aprovechando su situación de 
mayor vulnerabilidad.
Se han desarrollado diversos trabajos sobre la 
imagen que la televisión ofrece de esta enfermedad, 
como el estudio de Karenberg publicado en 2009. El 
autor menciona que muchas series televisivas abor­
dan trastornos neurológicos, incluyendo la EM, y 
cita 17 episodios emitidos entre 1985 y 2006 que 
fueron producidos en Alemania, Estados Unidos y 
Gran Bretaña. La frecuencia de los síntomas repre­
sentados en la pantalla difería de los datos epide­
miológicos, y se mostraban principalmente altera­
ciones sensoriales y cognitivas, problemas de vejiga 
y disfunción sexual. Las historias más reflejadas en 
estas series fueron las de afrontamiento, con perso­
najes valientes y luchadores [34].
El estudio de Zoller y Worrell contribuye a com­
prender mejor cómo interpreta la audiencia las re­
presentaciones televisadas de la enfermedad, y para 
ello realiza un análisis de la EM en la serie de televi­
sión The west wing (1999­2002). El estudio emplea 
métodos cualitativos, entre ellos dinámicas de gru­
pos, entrevistas individuales y la recopilación de 
mensajes del foro para investigar cómo interpretan 
las personas con EM la dramatización de la enfer­
medad, la percepción de la representación de la en­
fermedad física, la percepción de las dimensiones 
sociales de la EM y el impacto de esta representa­
ción para sí mismos. En este estudio se observó que 
los sujetos realizaban autocomparaciones, y sus res­
puestas variaban en función de sus experiencias fí­
sicas y sociales con la enfermedad. Asimismo, mos­
traron su preocupación por la imagen ofrecida a la 
opinión pública sobre la EM [35].
Conclusiones
La literatura ha reflejado con bastante realismo la EM, 
aunque en algunos casos se ha centrado en la sinto­
matología e impacto emocional y ha dejado en se­
gundo plano las opciones diagnósticas y terapéuticas.
El cine y la televisión han ofrecido una imagen 
de la EM que no parece diferir en exceso de la reali­
dad, si bien en algunos filmes y series televisivas la 
EM conduce inevitablemente a una silla de ruedas 
casi desde el inicio de la enfermedad o a la muerte 
en poco tiempo, lo que no coincide con la realidad. 
Una correcta representación de la EM en la lite­
ratura, el cine y la televisión es importante para dar 
a conocer esta afección neurológica, sensibilizar a 
la población y contribuir a disminuir su estigma.
Bibliografía 
1. Moreira MA, Tilbery CP, Lana­Peixoto MA, Mendes MF, 
Kaimen­Maciel DR, Callegaro D. Aspectos históricos de la 
esclerosis múltiple. Rev Neurol 2002; 34: 378­83.
2. Alemany­Rodríguez MJ, Aladro Y, Amela­Peris R, Pérez­ 
Viéitez MC, Reyes­Yáñez MP, Déniz­Naranjo MC, et al. 
Enfermedades autoinmunes y esclerosis múltiple. Rev Neurol 
2005; 40: 594­7.
3. Fernández O. Factores genéticos y ambientales en la esclerosis 
múltiple. Rev Neurol 2000; 30: 964­7.
4. Terré­Boliart R, Orient­López F. Tratamiento rehabilitador 
en la esclerosis múltiple. Rev Neurol 2007; 44: 426­31.
556 www.neurologia.com Rev Neurol 2016; 63 (12): 547-556
S. Collado-Vázquez, et al
5. Freal JE, Kraft GH, Coryell JK. Symptomatic fatigue inmultiple sclerosis. Arch Phys Med Rehabil 1984; 65: 135­8.
6. Cattaneo D, De Nuzzo C, Fascia T, Macalli M, Pisoni I, 
Cardini R. Risks of falls in subjects with multiple sclerosis. 
Arch Phys Med Rehabil 2002; 83: 864­7.
7. Iniesta I. Neurología y literatura. Neurologia 2010; 25: 507­14.
8. Solano F. El talento maltratado. El País, 8 de mayo de 2004. 
URL: http://elpais.com/diario/2004/05/08/babelia/ 
1083973158_850215.html. [03.05.2016].
9. María Paz Giambastiani, periodista que aborda la discapacidad 
y sociedad en su novela ‘142.942 Esclerosis Múltiple en 1ª 
persona’. URL: https://lecturaobligada.wordpress.com/2012/ 
09/07/maria­paz­giambastiani­periodista­que­aborda­la­
discapacidad­y­sociedad­en­su­novela­142­942­esclerosis­
multiple­en­primera­persona/. [30.06.2016].
10. Solá­Melgosa E. Cuentos de Escle: cuando la esclerosis 
múltiple es más que una enfermedad. Barcelona: Penguin 
Random House; 2015.
11. Rodríguez­Alonso RM. ¿Qué le pasa a mamá? Sevilla: Fedema; 
2010.
12. Federación Española para la Lucha contra la Esclerosis 
Múltiple. Lo que todo el mundo debe saber sobre la esclerosis 
múltiple. URL: http://www.esclerosismultiple.com/pdfs/
comic.pdf. [25.04.2016].
13. Riem P, Karenberg A. MS in prose, poems and drama. 
Mult Scler 2015; 21: 1298­311.
14. Collado­Vázquez S, Cano­de­la­Cuerda R, Carrillo JM. 
La enfermedad de Parkinson en la literatura, el cine y la 
televisión. Rev Neurol 2014; 58: 133­41.
15. García­Sánchez JE, García­Sánchez E, Merino­Marcos ML. 
Neurología: enfermedad de Parkinson. Rev Med Cine 2009; 
5: 116­20.
16. Collado­Vázquez S, Carrillo JM. La epilepsia en la literatura, 
el cine y la televisión. Rev Neurol 2012; 55: 431­42.
17. Olivares­Romero J. La epilepsia en el cine. Un nuevo siglo 
y... ¿una nueva perspectiva? Rev Neurol 2013; 57: 79­86.
18. Collado­Vázquez S, Carrillo JM. El síndrome de cautiverio 
en la literatura, el cine y la televisión. Rev Neurol 2012; 54: 
564­70.
19. Clavé­Arruabarrena E. La escafandra y la mariposa (2007): 
el testimonio de un hombre enclaustrado. Rev Med Cine 
2009; 5: 66­73.
20. Collado­Vázquez S, Carrillo JM, Águila­Maturana AM. 
La poliomielitis en la literatura, el cine y la televisión. 
Rev Neurol 2014; 59: 317­26.
21. Collado­Vázquez S, Carrillo JM. Los tics y el síndrome de 
Tourette en la literatura, el cine y la televisión. Rev Neurol 
2013; 57: 123­33.
22. Collado­Vázquez S, Carrillo JM. La esclerosis lateral amiotrófica 
en la literatura, el cine y la televisión. Rev Neurol 2014; 59: 37­44.
23. La esclerosis múltiple en la pantalla. Temas de esclerosis 
múltiple 19. URL: http://www.esclerosismultiple.com/
documentos/revista/temas19.pdf. [27.04.2016].
24. Olivares­Romero J. Escenas en movimiento. Los trastornos 
del movimiento en el cine. Neurologia 2010; 25: 108­15.
25. Mayor­Ferrándiz TM. El cine nazi: judíos versus arios, 
estereotipos y películas. Revista de Claseshistoria 2011. 
URL: http://www.claseshistoria.com/revista/2011/articulos/ 
mayor­cine­nazi.pdf. [25.06.2016].
26. Gómez L. Una película empaña la leyenda de la violonchelista 
británica Jacqueline du Pré. El País, 9 de enero de 1999. 
URL: http://elpais.com/diario/1999/01/09/cultura/ 
915836405_850215.html. [29.03.2016].
27. Ford SF, Larner AJ. Neurology at the movies. ACNR 2009; 9: 
48­9.
28. Olascoaga J. Calidad de vida y esclerosis múltiple. Rev Neurol 
2010; 51: 279­88.
29. Karenberg A. Multiple sclerosis on­screen: from disaster 
to coping. Nervenartz 2009; 80: 415­21.
30. Collado­Vázquez S, Martínez­Martínez A, Cano­de­la­
Cuerda R. Deficiencia, discapacidad, neurología y series 
de televisión. Rev Neurol 2015; 60: 517­26. 
31. Pryce G, Baker D. Endocannabinoids in multiple sclerosis 
and amyotrophic lateral sclerosis. Handb Exp Pharmacol 2015; 
231: 213­31. 
32. Feinstein A, Banwell E, Pavisian B. What to make of cannabis 
and cognition in MS: in search of clarity amidst the haze. 
Mult Scler 2015; 21: 1755­60. 
33. Vargas JJ. House. Patologías de la verdad. Palma de Mallorca: 
Dolmen; 2012.
34. Karenberg A. The portrayal of multiple sclerosis in television 
series. Nevenartz 2009; 80: 415­21.
35. Zoller HM, Worrell T. Television illness depictions, identity, 
and social experience: responses to multiple sclerosis on the 
West wing among people with MS. Health Commun 2006; 
20: 69­79.
Multiple sclerosis in literature, cinema and television
Introduction. Today, the care of patients with multiple sclerosis and those around them represents a clinical and therapeutic 
challenge for healthcare professionals. The aim of this study is to analyse the appearance of multiple sclerosis in literature, 
cinema and television, and to reflect upon the image it has in these media.
Development. Several representative works that have addressed multiple sclerosis were reviewed, and many of them 
were seen to offer a very true-to-life vision of the disease. Likewise, a review was also conducted of the most relevant films 
and TV series that, on occasions, offer the general public a close look at the impact of the disease on patients or relatives, 
although they are sometimes somewhat exaggerated for the sake of increased dramatic effect and offer a slightly distorted 
view of reality.
Conclusions. Literature largely reflects the real epidemiology, the symptoms and development of the disease, while less 
attention seems to be given to the diagnostic and therapeutic options open to patients. Cinema and television have 
offered a correct image but sometimes with the addition of more dramatic effects. It is important for literature, cinema 
and television to offer a realistic view of this neurological disease so as to make it better known among the public and to 
help lessen the stigma attached to it.
Key words. Cinema. Literature. Multiple sclerosis. Neurology. Television.

Continuar navegando