Logo Studenta

2021 Modulo1 Introduccion Epidemiologia (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

E
P
ID
E
M
IO
L
O
G
IA
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CURSO VIRTUAL 2021 
INTRODUCCION AL ANALISIS 
EPIDEMIOLOGICO EN LA PRACTICA 
DIARIA 
 
 
MODULO 1 
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1 
Introducción a la Epidemiología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA “DR. JUAN H. JARA” 
MAR DEL PLATA 
ARGENTINA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecim 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1 
Introducción a la Epidemiología 
 
 
 
 
 
 
 
Directora del Curso 
 
Responsable del contenido 
 
 
LISA ROQUES 
 
Departamento de Enseñanza Especializada 
 
 
 
 
 
 
Mencion Especial a Valeria Alonso 
 
 
 
 
 
iento especial parMmmma VMaleria Alonso 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1 
Introducción a la Epidemiología 
 
 
 
 
 
Contenidos 
 
 
 
 
 
Indice de paginas 
Epidemiología ............................................................................................................................................... 5 
¿Qué es? ¿Cuándo y cómo comienza? ¿En qué se utiliza? .................................................................... 5 
Etimología de la palabra “epidemiología” ................................................................................................ 7 
Definiciones de Salud y Modelos de PSE .................................................................................................... 12 
Medicina Social y Salud Colectiva ............................................................................................................... 17 
¿Qué es la Medicina Social? ¿Qué implica la Salud Colectiva? ............................................................. 17 
Aplicaciones de la Epidemiología como ciencia.......................................................................................... 21 
Estudios epidemiológicos ........................................................................................................................... 22 
¿Qué significa Análisis epidemiológico? ................................................................................................. 22 
Riesgo‐ Factor de Riesgo ............................................................................................................................ 29 
Prevención primaria, secundaria y terciaria. .......................................................................................... 29 
Bibliografía ................................................................................................................................................. 31 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1 
Introducción a la Epidemiología 
 
L 
Epidemiología 
 
¿Qué es? ¿Cuándo y cómo comienza? ¿En qué se utiliza? 
 
 
 
 
a epidemiologia constituye la principal ciencia de información en salud. Es considerada como la 
ciencia básica de la Salud Colectiva y muy importante como disciplina científica en las ciencias 
clínicas, la medicina y la salud en general debido a sus abordajes cuantitativos y cualitativos, 
utilizando todas las fuentes de datos e información para el conocimiento individual‐grupal o 
poblacional. 
 
Autores clásicos de la epidemiología (Mac Mahon, Pugh e Ipsen, 1960 i ; Lilienfeld, 1970) afirman que 
ésta nace con Hipócrates en el año 400 antes de Cristo, cuando este médico de la Antigua Grecia 
mostró preocupación por documentar las diferencias en la distribución de las enfermedades según 
las estaciones, la edad de los afectados, los diferentes climas, los hábitos que las personas tuvieran o 
la constitución física de ellas. Incluso acuñó el término "epidemion", que significa enfermedad que 
visita la comunidad, y del cual se origina la palabra Epidemiología. 
 
La Epidemiología como disciplina organizada es relativamente reciente en la historia de la 
humanidad. Fue tan sólo a finales del Siglo XVIII, con el impulso que el Renacimiento le dio al 
conocimiento humano, que se comenzó a realizar una actividad sistemática para reconocer las 
causas de la enfermedad en las comunidades, y a llevar registros sistemáticos de las causas de las 
enfermedades y las razones por las cuales la gente moría. De las épocas iniciales de la Epidemiología 
pueden mencionarse ejemplos notables, como la actuación de John Snow en Londres hacia 1850 ii . 
 
El inglés John Snow (considerado por la Literatura científica como el padre de la epidemiología) que 
hizo un hallazgo en la ciudad de Londres al relacionar el riesgo de cólera con el consumo de agua 
suministrada por una determinada empresa, relacionando así aspectos de una amplia gama de 
investigaciones en las que se estudiaron diversos procesos físicos, químicos, biológicos, sociológicos y 
políticos iii . 
 
Los pasos de Snow comenzaron localizando el domicilio de cada una de las personas que murieron de 
cólera en Londres durante los años 1848‐49 y 1853‐54, descubriendo una asociación evidente entre 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1 
Introducción a la Epidemiología 
 
la procedencia del suministro de agua y las defunciones. Comparando estadísticamente las muertes 
por cólera en los distritos con suministros de agua diferentes, puso de manifiesto que el número de 
fallecimientos y, lo que es más importante, la tasa de mortalidad, eran mayores en las personas que 
recibían el suministro de la compañía Southwark. Basándose en meticulosas investigaciones, Snow 
elaboró una teoría sobre el contagio de las enfermedades infecciosas en general y sugirió que el 
cólera se propagaba a través del agua contaminada, impulsando obras de mejora en el suministro de 
agua y de los sistemas de alcantarillado antes que se descubriese el microorganismo (bacteria Vibrio 
cholerae) responsable de la enfermedad. Su investigación tuvo un efecto inmediato sobre la política 
sanitaria. 
 
A finales del siglo XIX y comienzos del XX empezó a utilizarse cada vez más el enfoque 
epidemiológico de comparación de tasas de enfermedad en subgrupos de población, siendo su 
principal aplicación en las enfermedades contagiosas y su relación con circunstancias o agentes 
causales iv . 
 
Susser (1987), eminente epidemiólogo social radicado en Estados Unidos, sostiene que la 
epidemiología es una ciencia poblacional. Señala además, que ésta se basa “en las ciencias sociales 
para la comprensión de la estructura y de la dinámica social (…), en las matemáticas para las 
nociones estadísticas de probabilidad, inferencia y estimación (…) y en las ciencias biológicas para el 
conocimiento del sustrato humano, donde las manifestaciones observadas encontrarán expresión 
individual”. 
 
Hoy en día la Epidemiología tiene aún el mismo interés: el conocimiento de las causas y la 
distribución de las enfermedades en las poblaciones y la evaluación de medidas de control para 
disminuir su presencia. 
 
El rol del epidemiólogo es fundamentalmente el de un investigador, le interesa saber quiénes están 
enfermos (o sanos), la edad, el sexo, en qué trabajan, o no trabajan, porqué enferman (o por qué no 
enfermaron), cuándo ocurren esas enfermedades, con qué frecuencia, en qué lugar, si hay relación 
entre la enfermedad y lo que comen, o hacen, o con la religión, cómo se curan los que se curaron, 
cómo puede limitar el problema… en fin, un epidemiólogo es un detective entrenado para ver cosas 
en la comunidad que debe ajustar su actuar a un método: el método epidemiológico que no es más 
que el método científico aplicado a los problemas de salud‐enfermedad de la población. 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1 
Introducción a la Epidemiología 
 
 
Etimología de la palabra “epidemiología” 
 
 
La palabra Epidemiología está compuesta de tres partículas: epi (encima de… sobre… arriba), con la 
radical –démos (pueblo) y el sufijo‐logos(palabra… discurso, estudio), a su vez derivada de legein 
(hablar, reunir, organizar) este sufijo es utilizado para designar disciplinas científicas en las lenguas 
occidentales modernas. En síntesis, epidemiología significa etimológicamente: ciencia de lo que 
ocurre en el pueblov , vi . 
 
En el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la palabra Epidemiología, aparece definida 
como: “Tratado de las Epidemias”. Buscamos la palabra epidemia, y la define como: Enfermedad que 
se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente a gran número de 
personas. Visto así, la Epidemiología, se encarga de estudiar “sólo” “enfermedades” que acontecen 
en un lugar y en un tiempo determinado. Sin embargo, veremos que muchos conceptos (y por ende 
su aplicación) se han ido ampliando. 
 
La Epidemiología es la ciencia que estudia todos los posibles factores que de alguna forma 
contribuyen a modificar la salud de la comunidad, ya sea en un sentido positivo o negativo, con el 
objeto práctico de potenciar los primeros y tratar de reducir los segundos. A los factores positivos, se 
los llama “protectores”; a los negativos “de riesgo”. 
 
A principios del siglo XIX comienzan a aparecer los elementos que permitieron definir ¿qué es?, 
¿cómo es? y ¿para qué es? la Epidemiología (Teoría, Método y Aplicación), pero es en el siglo XX 
cuando define su objeto de estudio, su método y su campo de acción. 
 
Desde entonces se suceden definiciones que intentan describir su accionar, con un área de aplicación 
más o menos extensa según las épocas y el autor, hasta llegar a la definición de B. Mac Mahon, 
ampliada en Manila en 1981, que es una de las más aceptadas y que dice: “Es el estudio de la 
distribución y los determinantes de la salud y enfermedad en la población humana, a fin de asegurar 
una racional planificación de los servicios de salud, la vigilancia de la enfermedad y la ejecución de los 
programa de prevención y control” vii . 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1 
Introducción a la Epidemiología 
 
La primera parte de la definición es el Qué, o sea su objeto de estudio, donde se mide 
estadísticamente la distribución de los fenómenos de salud, en cuanto a tiempo, lugar y personas 
involucradas, preguntándonos: ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿a quién? y ¿por qué?, observando los eventos 
en el contexto socioeconómico político y cultural en el que se desarrolla la vida de la población 
objetivo. 
 
Cuándo, donde, a quién, nos marcan las características de los estudios epidemiológicos: tiempo, 
lugar, persona, a lo que nos referiremos permanentemente en este curso. Tiempo, lugar y persona 
caracterizan al problema: es la llamada Epidemiología descriptiva. 
 
El porqué, trata de descubrir las causas del problema, es la Epidemiología analítica. 
 
La segunda parte de la definición es el Para Qué, o sea la utilidad de la epidemiología. Utiliza la 
información relevada para planificar servicios, efectuar vigilancia de las enfermedades, ejecutar y 
evaluar programas preventivos y de control, que modifiquen o potencien el estado de salud de la 
población objetivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Teorías que explican la aparición de las enfermedades y Modelos de Causalidad 
 
Es interesante conocer los cambios en los paradigmas que acontecieron en la epidemiología a través 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1 
Introducción a la Epidemiología 
 
de los tiempos y que dieron lugar a una sucesión de diversas teorías cuyo principal objetivo es el de 
explicar la aparición de la enfermedad. 
 
Lo importante de estas teorías es que a cada una de ellas se le aplica un modelo de análisis diferente 
que trata de evidenciar las causas de los problemas de salud en las poblaciones y por lo tanto, 
distintas intervenciones y medidas de prevención para mejorar las condiciones que generan que las 
personas enfermen. 
 
Según los autores Susser & Susser (1996), se distingue una sucesión (períodos) de tres paradigmas 
que fueron dominantes en el pensamiento epidemiológico: 
 
 
1. Teoría miasmática ( Período o Era sanitarista): apoyaba la idea de que las personas enfermaban 
por las emanaciones impuras del suelo, agua y aire. Según esta teoría, las condiciones de 
vida, especialmente a las relacionadas con la pobreza, serían las responsables de la diseminación 
de la enfermedad. El modelo de análisis se basaba en los datos de la diferente mortalidad según la 
sanidad del ambiente en que habitaban. Entonces, las principales intervenciones estaban orientadas 
a la realización de obras públicas para mejorar la sanidad ambiental (cloacas, recolección de 
basura, redes de agua y mejoras en viviendas). 
 
2. Teoría del germen (Período o Era de las 
enfermedades infecciosas): a partir del 
descubrimiento del bacilo de Koch (agente 
causante de la tuberculosis) en la década de 
1880, se desplazó la teoría anteriormente 
mencionada. Esta teoría tiene un modelo de 
 
 
 
 
 
 
enfermos infecciosos. 
análisis de “laboratorio” en el cual el germen es el 
responsable de la enfermedad, y las principales 
medidas de intervención planteadas fueron 
vacunas y aislamiento de los enfermos por 
cuarentena y en hospitales especiales para
Con esta teoría se dejó de lado todo lo relacionado con lo social que planteaba la teoría miasmática. 
 
 
Susser & Susser (1996): 
 
3 paradigmas 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1 
Introducción a la Epidemiología 
 
 
3. Teoría de la caja negra (Período o Era de las enfermedades crónicas): después de la 2da guerra 
mundial empezaron a tomar auge padecimientos como cáncer, enfermedades coronarias y 
gástricas, donde no se conocían agentes etiológicos específicos. El principal aporte de esta era, es la 
incorporación de las cuestiones como hábitos de vida, estilos de vida y comportamiento, que 
permitieron la identificación de factores de riesgo y grupos de riesgo, tanto a nivel individual como 
poblacional. El modelo de análisis busca establecer medidas de riesgo a nivel individual en las 
poblaciones, relacionando exposiciones a factores de riesgo con la producción de enfermedades. 
La dimensión sociocultural es tenida en cuenta mediante características como el nivel 
socioeconómico, la etnia y los estilos de vida. Las intervenciones son basadas en el control de los 
factores de riesgo a través de la modificación de estilos de vida, agentes como la comida y 
condiciones del ambiente 1,2. 
 
Finalmente, con el surgimiento de enfermedades como el SIDA a principios de los 80’, se requirió, 
para su mejor comprensión, una investigación epidemiológica desde lo microbiológico a lo macro 
social. Esto llevó a que, a mediados de los 90’, se proponga un nuevo modelo (vigente en nuestros 
días como teoría alternativa a la de la caja negra) denominado por algunos autores “eco‐ 
epidemiológico”, el cual se apoya en el análisis de eventos y sus determinantes en todos los 
diferentes niveles de organización: biológico, clínico y social (metáfora de la “caja china”), pudiendo 
explicar mejor ciertos problemas de salud complejos; presentando además, diferentes estrategias de 
intervención/ prevenciónviii , ix . 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1 
Introducción a la Epidemiología 
 
Tabla 1. Períodos en la evolución de la epidemiología moderna y clasificación de las diversas teorías que explican 
las causas de la enfermedad. 
 
 
Período Paradigma 
(Teoría) 
Modelo de análisis Medidas de 
intervención / 
prevención 
 
Higienista 
Siglo XIX 
 
Miasma 
 
Datos de diferente mortalidad 
según sanidad ambiental 
 
Obras públicas para 
mejorar la sanidad 
ambiental 
 
 
 
Enfermedades 
infecciosas 
Siglo XIX y XX 
 
Germen 
 
De laboratorio: germen 
 
Vacunas, 
cuarentena y 
hospitales para 
infecciosos 
 
Enfermedades 
crónicas 
Siglo XX‐actualidad 
 
Caja negra 
 
Riesgo 
 
Control de factores 
de riesgomodificando estilos 
de vida y ambiente 
 
Eco‐epidemiología 
actualidad 
 
Caja china 
 
Análisis de eventos y 
sus 
determinantes en 
diferentes niveles de 
organización: biológico, 
clínico y social 
 
Diferentes modelos 
de intervención. 
 
Fuente: Adaptado de Urquía 2006 y Hernández‐Girón y col. 2012. 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1 
Introducción a la Epidemiología 
 
E 
Proceso Salud–Enfermedad (PSE) 
Definiciones de Salud y Modelos de PSE 
 
 
Desde los finales de los sesentas se retoma una 
polémica ya planteada en los siglos XVIII y XIX, 
respecto del carácter de la enfermedad. Lo que se 
discute es si ésta es esencialmente biológica o, por el 
contrario, socialx . 
 
l Académico argentino Abraam Sonis, sostiene que no existe un momento preciso en el cual 
dejamos de estar sanos para estar enfermos, no está claramente establecido, como así 
tampoco lo está el momento en el que deja de ser día y pasa a ser noche. 
 
Salud 
La palabra Salud deriva del latín Salus, que significa “buen estado físico”xi .La palabra enfermo deriva 
del latín Infirmus, que significa “débil, endeble”xii .Mientras que, la definición de Salud de la Real 
Academia Española, es “el estado en el que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones”, 
existen varias definiciones que amplían el alcance del término. 
 
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), en cambio, Salud es “el estado de completo 
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, para los 
pueblos indígenas, la salud trata de la armonía entre los individuos, las comunidades y el universoxiii . 
 
El Neijing, uno de los libros más importantes del Taoismo, dice que no hay separación entre los 
cambios externos, geográficos, climáticos y estacionales, de los que se producen internamente como 
las emociones y nuestras reacciones a ellasxiv . 
 
El Súshruta samhitá, considerado por muchos como el texto sobre medicina más antiguo de la India, 
dice que “Psicología y Sociología se encuentran inseparablemente unidas con Anatomía y Fisiología, 
más todavía con Patología e Higiene y sobre todo con Tratamiento”xv . 
 
Son múltiples los aspectos que involucra la salud, incluidos en las definiciones antedichas. Es así 
como salud incluye aspectos como lo físico, social, espiritual y la relación con el ambiente y el 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1 
Introducción a la Epidemiología 
 
universo. Cada uno de estos aspectos, a su vez, incluye factores determinantes de la salud, como 
para el área física será la carga genética o el peso corporal; para el área social la socialización del 
individuo; para la cultural, los hábitos alimenticios, entre otros. 
 
La Epidemiología estudia cómo estos factores determinan la distribución de una enfermedad en una 
poblaciónxvi . 
 
Modelos de Salud‐Enfermedad 
Existen varios modelos o formas de visualizar el PSE que han orientado a la Epidemiología. 
 
El paradigma Biomédico privilegia la acción de los agentes patogénicos que agreden cuerpos 
vulnerables por ejemplo, conceptualiza a la enfermedad, como una falla en los mecanismos de 
adaptación del organismo o una ausencia de reacción a los estímulos a cuya acción está expuesto, de 
gran valor para comprender las enfermedades infecciosas, pero está muy lejos de generar una 
comprensión de los procesos generales de la patogénesis1 . 
 
Dentro de este paradigma encontramos dos modelos causales: la unicausalidad desarrollada en las 
teorías del Miasma y del Germen que dominaban el panorama sanitario (desarrolladas como vimos a 
fines del siglo XIX), y el modelo multicausal desde el siglo XX – en los ´60‐ hasta la actualidad que se 
ha impuesto para la explicación de la enfermedad en la población. 
 
1.‐ En la teoría unicausal como su nombre lo indica se atribuye a una sola causa. 
2.‐En la teoría multicausal surgen asociaciones entre distintos factores y la aparición de la 
enfermedad (Triada ecológica, Red Causal, modelo de la Historia Natural de la Enfermedad, modelo 
Sistémico, modelo Complejo enfermedad‐padecimiento‐disfunción social). 
 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1 
Introducción a la Epidemiología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El primer paso para comprender la aparición de una enfermedad es entender que ésta surge de la 
interacción única entre una persona o grupo (“huésped”) con una serie de elementos que, los 
teóricos de la epidemiología, han agrupado en “agente” y “ambiente”. 
2.1. Modelos multicausales 
a. Tríada ecológica 
Fue creada para explicar las enfermedades transmisibles y que aún se cita en la literatura 
epidemiológica, cuya representación es mediante un triángulo equilátero: 
Donde se entiende por: 
 
Agente: factor que puede ser microorganismo, sustancia química o forma de radiación, cuya 
presencia, presencia excesiva o su ausencia relativa en enfermedades carenciales 2 es 
esencial para el desarrollo de una enfermedad. 
Huésped: individuo que aloja al agente y que por sus características biológicas, facilita el 
desarrollo de la enfermedad. 
 
1 
Patogenicidad: La proporción de personas infectadas tras la exposición al agente causal y que, posteriormente, 
desarrollan la enfermedad clínica. 
2
 
Enfermedad carencial: Proceso resultante de la falta de uno o más nutrientes esenciales de la dieta, por disfunción metabólica, 
alteración de la digestión o la absorción o aumento de los requerimientos biológicos. 
 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1 
Introducción a la Epidemiología 
 
Ambiente: conjunto de factores físicos, biológicos y socioculturales que intervienen en el 
proceso salud‐enfermedad. 
 
Admitiendo que los componentes de la tríada Agente‐Huésped‐Ambiente actúan recíprocamente, 
estamos aceptando el concepto de Multicausalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b. Red Causal 
 
Es un modelo útil para comprender la multicausalidad cuando la enfermedad no se relaciona con un 
agente específico, como en el caso de la diabetes, el cáncer o el infarto de miocardio. En la misma, se 
destaca la multiplicidad de interacciones entre huésped y ambiente. Así es como, en el caso de la 
diabetes los factores asociados al huésped son el sobrepeso y la existencia de familiares con esta 
enfermedad, mientras que los factores asociados al ambiente son una cultura alimentaria nociva y la 
falta de espacios para realizar actividad física. 
Los modelos explicativos de la multicausalidad de las enfermedades sirven para saber en qué sitios 
focalizar las estrategias preventivas. 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1 
Introducción a la Epidemiología 
 
c. Modelo de la Historia Natural de la Enfermedad o modelo Procesal 
 
El curso temporal de una enfermedad desde el comienzo (introducción) hasta la resolución, es un 
fundamento teórico de la epidemiología de las enfermedades crónicas no transmisibles. Indica que, 
existe un conjunto de procesos interactivos que genera el estímulo patológico en el medio ambiente, 
pasando por la respuesta del hombre al estímulo, hasta las alteraciones que conllevan a un defecto, 
invalidez, recuperación o muerte. Considera también la evolución de los procesos patológicos en dos 
períodos consecutivos: Prepatogénesis, cuando la patología aún no se manifestó, y Patogénesis, en la 
cual los procesos patológicos ya se encuentran activos. 
 
d. Modelo Sistémico 
 
Se rige bajo el concepto de que, el ser humano, forma parte de un ecosistema, en el cual interactúan 
dinámicamente seres vivos y seres inanimados ‐la interacción de seres animados e inanimados 
constituye un ecosistema‐ , y cualquier cambio en el estado de cualquier elemento, provoca un 
cambio en el estado de los demás elementos. La gran mayoría de las enfermedades resulta de una 
conjunción de factores extrínsecos, situados en el ambiente, y de factores intrínsecospropios del ser 
vivo afectado. 
 
e. Modelo Complejo enfermedad‐padecimiento‐disfunción social 
 
Dentro de los modelos que prestan hincapié en lo sociocultural, éste modelo propuesto por Allan 
Young sirve para resaltar la relevancia de la política, la ideología y las relaciones de poder en la 
distribución social de las enfermedades y los tratamientos. Las fuerzas sociales son las que 
determinan qué personas sufren ciertas enfermedades, exhiben ciertos padecimientos y tienen 
acceso a determinados tratamientosxvii . 
 
Al considerar a la Salud como un producto de la relación con los otros, con la historia y con el 
contexto, el ser humano sano sería aquel que mantenga su integridad biopsicosocial luego de luchar 
frente a los conflictos. 
 
De igual manera, una comunidad sana sería aquella en la que sus integrantes realicen constantes 
esfuerzos para mejorar su calidad de vidaxviii . 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1 
Introducción a la Epidemiología 
 
L 
Solo una colaboración interdisciplinaria bien entendida puede conciliar la profundidad de 
varias especializaciones con una visión integrada de los problemas de salud 
 
 
Medicina Social y Salud Colectiva 
¿Qué es la Medicina Social? ¿Qué implica la Salud Colectiva? 
 
Históricamente la epidemiología se ha estructurado sobre un trípode: la clínica, la estadística, y la 
medicina social. Sin la clínica no puede existir la epidemiología, pero lo mismo acontece con la 
estadística y con la perspectiva de lo colectivo en la salud, que puede ser sintetizada en el 
movimiento de la medicina social. 
En ésta medida, sin una concepción de lo colectivo, de lo social y lo político, es imposible pensar la 
epidemiología. Se puede omitir esta referencia, negar la importancia de esa dimensión, 
como lo han hecho los epidemiólogos tradicionales, sin embargo esconder algo no significa que ese 
algo no existaxix . 
 
 
a “Medicina Social” es una corriente que nace en 1848, simultáneamente en varios países 
europeos, junto al aumento de las poblaciones (transformación de procesos demográficos) y 
con un consecuente y profundo cambio en el modo de producción económico, en el contexto 
de la Revolución Industrial, donde la medicina se proponía mantener y mejorar la fuerza de trabajo. 
Ya en el siglo XX (por los años 70), se reconoce la fuerza de la definición de la salud no como un 
estado, sino como un proceso denominado: de salud – enfermedad, empezando una estrecha 
vinculación con la sociedad como contexto donde el mejoramiento de las “condiciones de salud” de 
la población dejan de ser intervenciones médicas exclusivamente para involucrar “cambios” sociales, 
incorporando la necesidad de comprender el “carácter social” y de concebir la “determinación social” 
en el Proceso de Salud Enfermedad (PSE)xx . 
 
El PSE tenía relación con los diferentes sistemas de salud que se presentaban en los distintos países, 
ampliándose así el objeto de conocimiento: Proceso de salud enfermedad‐ atención (PSEA) el cual 
establece vinculación aún más estrecha con la sociedad requiriendo un trabajo multinivel (en 
relación a los diferentes tipos de organización de los gobiernos: nacional, federal y local) e 
intersectorial y que, a su vez, éste involucre a la población a través de su participación3 xxi . 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1 
Introducción a la Epidemiología 
 
 
Las miradas conocedoras no son ajenas al campo de la Salud Colectiva y han analizado aspectos de su 
construcción científica. Ciertos autores, profundizan las distintas vertientes, buscando develar la 
construcción del "pensar en salud", en la expresión de Mario Testa4 , de elaborar una "teoría de la 
salud", de Juan Samaja5 , o repensar "críticamente la ciencia", como plantea Jaime Breilh6 , coinciden 
en señalar que este trabajo es extremadamente complejo, que esboza la re conceptualización del 
propio objeto científico: la "salud"xxii , xxiii . 
Resulta necesario trabajar sobre categorías fundantes de las ciencias sociales como: colectivo, 
sociedad, o estructura, que necesariamente se articulan con otras como individuo, representación, 
acción entre otras. La categoría: “colectivo” es central para el campo de la Salud Colectiva, 
contrapuesto a lo individual. Si bien la noción de lo colectivo, frecuentemente, ha sido utilizada de 
manera acrítica (aceptación pasiva) para designar un campo de ocurrencias, o para indicar efectos 
sociales generados por la presencia de determinados fenómenos o eventos. Generando una 
oposición entre individuo y colectivo – sociedad, especialmente cuando se dice que ni el individuo es 
una entidad exterior a la sociedad, ni la sociedad, una entidad exterior a los individuos que están 
involucrados, incluso uno al otro. 
 
Como base para construir el pensamiento y la práctica en salud, se requiere definir o reconocer las 
“necesidades” de salud de la población. La salud pública convencional miró a la población como 
“objeto” a ser intervenido por parte de la norma funcional y la ciencia positiva mientras que, una 
Salud Pública Alternativa requería mirar cómo los “sujetos” individuales y colectivos creaban o 
generaban su salud en el diario vivir y al mismo tiempo cómo construían instituciones para apoyar la 
promoción de la salud, prevenir y atender enfermos. Hacia los inicios del siglo XX, se pudieron definir 
algunas características de la “salud pública” convencional a pesar de que este término se encuentra 
cargado de significados ambiguos. Primero destacar el adjetivo: “pública”; término que casi siempre 
se lo identificó con una acción gubernamental aunque no incluía sólo este aspecto, sino que también 
hacía referencia a la comunidad. Si bien la medicina clínica ha sido eficaz a lo largo de estos siglos, 
solucionando muchos de los problemas de la “máquina corporal” ligados con desarreglos de su 
estructura y función por causas externas e internas, logrando así producir máquinas corporales 
menos enfermas o que tardan más en morir. Con lo cual la salud pública posee una mirada tecnicista 
que permite crear propuestas alternativas. 
 
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1 
Introducción a la Epidemiología 
 
Al proponer una “alternativa” a la salud pública, en la década del ’60, surge en EE.UU., la “medicina 
comunitaria” o “salud comunitaria”. Ésta, según diversos autores, se interesó por los problemas 
relacionados con la salud del pueblo, y se encontraba ubicada entre la práctica privada de la 
medicina en el consultorio, la clínica y el hospital, y los servicios de salud gestionados a través de las 
administraciones públicas. Abarcaba un gran número de procedimientos preventivos y curativos 
dirigidos a las familias o a grupos de la población, especialmente focalizando en aquellos con 
exclusión social. De este modo, la medicina comunitaria, como disciplina, posibilitaba entender el 
comportamiento social, y no sólo la comprensión de lo biológico. 
En la década de los ‘70, la práctica médica se apropiaba de la salud pública, con un aumento del 
consumo de servicios médicos, un aumento del número de trabajadores de la salud, de alumnos en 
las escuelas de Medicina. Así la Medicina Preventiva, se constituyó en un vehículo del proceso de 
cambio al interior de las Facultades donde se proponía una formación crítica en los estudiantes para 
que sean agentes de cambio de la profesión. En el campo académico, el movimiento preventivista 
convergió en un proceso de creación y reconstrucción conceptual, científica y técnica que impuso la 
“invención” de una “salud colectiva”. La medicina adjetivada como preventiva requiere ser sucedida 
por la salud colectiva, donde la primera se centra en el cuidado médico para “prevenir” la 
enfermedad e incorpora enunciados de diferentes campos teóricos y la salud colectiva produce una 
desbiologización del campo conceptual de la medicina 
 
 
 
3 
Eduardo L.Menendez: Antropólogo Social argentino especializado en problemas de Antropología Médica. Coordinador del Seminario 
Permanente de Antropología Médica. CIESAS, México donde se exilió durante la dictadura militar de Argentina.. 
4 
Mario Testa es un médico argentino: Dr. Honoris causa de la Universidad Federal de Bahía, Brasil. CENDES‐UCV: La planificación y la 
estructura de poder en el sector salud. Titular de la Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de la Universidad Nacional de Lanús. 
5 
Juan Samaja: argentino 1941‐2007, filósofo, sociólogo, doctor en Ciencias y diplomado en salud pública, profesor universitario en 
argentina y Latinoamérica. 
6 
Jaime Breilh médico ecuatoriano e investigador. Máster en Medicina Social de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, 
Especialidad en Epidemiología en la Escuela de Higiene de la Universidad de Londres, y Doctorado (PhD) en Epidemiología por la 
Universidad Federal de Bahía, Brasil. Uno de los fundadores del movimiento latinoamericano de la salud colectiva. 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1 
Introducción a la Epidemiología 
 
 
El Dr. Hugo Spinelli 7 , sanitarista referente en “salud colectiva” la define como aquella que 
construimos y compartimos entre todos. Actualmente es denominada así, pero el concepto dista de 
ser nuevo. En Argentina, se remonta al siglo pasado, y a las mejores épocas de la salud pública. Hoy 
se ve necesariamente reflotado, a medida que avanzan los factores exógenos que agreden al cuerpo y 
la mente: contaminación, estrés, violencia, armamentismo... “la salud es una construcción 
colectiva, mucho más relacionada con la educación, la economía, el entorno y el sentido común, que 
con un profesional recetando un remedio. A esto ya lo sostenían los higienistas, un siglo atrás: 
diferenciaban claramente salud de enfermedad. Fue la base de los grandes sanitaristas de Argentina. 
Lamentablemente, buena parte de la población apuesta más al consultorio y la farmacia, que a 
corregir un modo de vida. A su vez, el modo de vida, y también el médico, son producto de un 
momento histórico y social”. 
 
Se intenta rescatar aquí la importancia de lo colectivo de los hombres en la construcción histórica y 
epidemiológica de la disciplina, reafirmando sus posibilidades instrumentales para la transformación 
de la sociedad en el campo específico de la salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 Hugo Guillermo Spinelli médico argentino: Director del Doctorado en Salud Colectiva. Universidad Nacional de Lanús. Director de la 
Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de la Universidad Nacional de Lanús. 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1 
Introducción a la Epidemiología 
 
L 
 
 
Aplicaciones de la Epidemiología como ciencia 
 
 
 
a Epidemiología, más allá de sus aportes de investigación, es una disciplina que tiene 
aplicaciones muy significativas para la prevención de los daños a la Salud de la población y para 
la planificación, ejecución y evaluación de los Servicios de Salud. 
 
En la tabla 2 se resumen algunas de las principales aplicaciones que presenta la epidemiología, para 
conocer las causas que afectan al proceso salud‐enfermedad de una población. 
 
Tabla 2. Principales aplicaciones de la ciencia epidemiología en Salud pública. 
 
Identificación de necesidades 
Identificación de prioridades en Salud 
Identificación de las causas de un evento 
Medición de riesgos ante exposiciones peligrosas 
Evaluación de la efectividad de una medida de prevención o un tratamiento 
Evaluación de las necesidades y tendencias de los Servicios de Salud 
Evaluación del impacto de las actividades realizadas sobre el sujeto, el medio ambiente y las 
condiciones de vida. 
Fuente: Elaboración propia. 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1 
Introducción a la Epidemiología 
 
E 
Estudios epidemiológicos 
¿Qué significa Análisis epidemiológico? 
 
 
 
l análisis epidemiológico es fundamental en este tipo de estudios. Los estudios epidemiológicos 
son un proceso dedicado a conocer las causas o “mecanismos causales” de cada evento, 
diferenciándose en: 
 
1. Epidemiología Descriptiva 
 
2. Epidemiología Analítica Observacional 
 
3. Epidemiología Analítica Experimental 
 
1. Epidemiología Descriptiva: su función es describir cómo se distribuye una enfermedad o evento en 
cierta población, en un lugar y durante un período de tiempo determinado; cuál es su frecuencia y 
cuáles son los determinantes8 o factores asociados. Se comienza con la recolección, organización y 
resumen de los datos sobre características personales, factores de lugar y factores de tiempo, que 
permite arriesgar una explicación o “hipótesis”9 (utilizadas por la epidemiología analítica) para 
determinar la causa que lo produce. 
 
2. Epidemiología Analítica Observacional: luego de formular las hipótesis (posibles causas) es 
posible analizarlas para confirmarlas o rechazarlas con el uso de diferentes técnicas estadísticas, que 
permiten hacer "inferencias"10 acerca de una asociación o relación causal entre variables. Explora la 
relación causa‐efecto y cuantifica la exposición específica con los resultados específicos, probando la 
hipótesis. Analizan la relación que existe entre la ocurrencia de una enfermedad y la exposición a 
determinados factores de protección o de riesgo en diferentes grupos, por ejemplo: si se enferma un 
grupo que vive cerca de una fábrica y otro grupo que vive en una zona no fabril. 
 
3. Epidemiología Analítica Experimental: este método también examina hipótesis pero si bien utiliza 
grupos de comparación, el investigador interviene activamente en el manejo y control de la 
exposición, no sólo observa y analiza los datos, sino que también especifíca las condiciones del 
estudio, selecciona los grupos de tratamiento, la naturaleza de las intervenciones, el manejo de los 
pacientes durante el seguimiento, etc. En cierta forma "controla" el proceso de la investigación e 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1 
Introducción a la Epidemiología 
 
introduce modificaciones necesarias para su realización. 
 
Los estudios epidemiológicos observacionales se llevan a cabo sin intervención del “investigador” y 
los experimentales se realizan con intervención del mismo. 
Los determinantes (o variables 11 ) principales de los procesos de salud‐enfermedad son tres: 
persona, lugar y tiempo. Sus atributos o características pueden ser factores o marcadores de riesgo 
que "determinan" la aparición de un evento, enfermedad o estado de salud, debemos tener en 
cuenta estas variables cuando realicemos una investigación de un evento ocurrido, para responder 
así las preguntas: ¿Cuándo ocurrió? ¿Donde ocurrió? ¿Quienes estuvieron involucrados? Los eventos 
de salud relacionados con las poblaciones con características propias, residen en determinada área 
geográfica, transcurren en un tiempo dado. 
 
 
 
Persona 
Las variables que permiten responder a la pregunta: 
 ¿a QUIENES les sucede el evento de salud que estamos investigando? 
Son las variables de PERSONA. 
 
En relación a las personas, busca información acerca de quiénes son, caracterizándolas a través del 
sexo, edad, clase social, ocupación, nivel de instrucción, hábitos culturales, etc. y de la relación que 
éstas características pueden tener con las enfermedades que las afectan. 
 
La edad, es una variable epidemiológica importante y usada en forma continua, aislada o asociada al 
sexo. Es una variable considerada “universal”, porque siempre debe estar. La edad importa no solo 
por los efectos de juventud o envejecimiento, sino porque en distintos momentos de la vida se está 
expuesto a diferentes factores de riesgo. 
 
Estas características de las personas tomadas individualmente son convertidas en medidas de 
resumen12 para hacer comprensible el estado de la población. No olvidemos que a la epidemiología 
le interesasaber cómo está la población. Así veremos “tasas de mortalidad infantil”, “tasas de 
escolaridad”, “porcentaje de desempleo” (o tasas de desempleo), etc. 
Hay un creciente conjunto de teorías que destacan la importancia de los factores socioculturales en 
la etiología de la enfermedad. De hecho, es fácilmente observable que: 
 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1 
Introducción a la Epidemiología 
 
Existen diferentes formas de enfermar y morir de las poblaciones según la 
estratificación social, las costumbres, tradiciones, valores, símbolos, etc. 
 
 
 
Lugar 
 
Las variables que permiten responder a la pregunta : 
¿DÓNDE sucede el evento de salud que estamos investigando? 
Son las variables de LUGAR 
 
En relación al lugar caracteriza la zona geográfica en la que se ha producido el evento, analiza los 
aspectos ambientales que pueden tener relación con la enfermedad o compara la distribución de 
enfermedades en diferentes países, provincias, etc. Un lugar puede ser un departamento o 
localidad, una provincia, un país, pero también una casa o un hospital. 
 
Un estudio adecuado del espacio (lugar) debe permitir efectuar comparaciones entre zonas, para lo 
cual se usan técnicas de georeferenciamiento o referencia en mapas de puntos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
Determinante: Cualquier factor, ya sea evento, característica u otra entidad definible, que produce cambios en el estado de salud o en 
otras características definidas. 
9 
Hipótesis: Una suposición a la que se llega a partir de la observación o la reflexión y que conduce a predicciones refutables. Cualquier 
conjetura expresada de forma que pueda ser comprobada o refutada. 
10 
Inferencias: En estadística, el desarrollo de generalización a partir de datos obtenidos de una muestra. 
11 
Variable: Característica condición o atributo que pueda medirs 
 
12 
Las medidas de resumen sirven para describir en forma resumida un conjunto de datos que constituyen una muestra 
tomada de alguna población. 
 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1 
Introducción a la Epidemiología 
 
 
Tiempo 
 
 
 
Las variables que permiten responder a la pregunta : 
¿CUÁNDO sucede el evento de salud que estamos investigando? 
 Son las variables de TIEMPO 
 
 
 
Existen diferentes maneras de medir el tiempo: los eventos epidemiológicos se presentan o detectan 
en determinado tiempo ya sea instantáneo o durante un lapso dado, permitiendo realizar 
pronósticos analizando los hechos que ya ocurrieron. 
 
Unidad de tiempo: en relación con enfermedades de tipo agudo, intoxicaciones o enfermedades 
infectocontagiosas de tipo general utilizada puede expresarse en funciones de horas, días o semanas. 
En cambio en las enfermedades de tipo crónico, la unidad puede ser también el mes, el año. El 
quinquenio o aun la década. 
 
También se utiliza el periodo epidemiológico. El año calendario tiene 52 semanas epidemiológicas, 
que pueden coincidir o no con el inicio de las semanas calendario. Para calcularlo partimos del hecho 
de que la primera semana epidemiológica termina, por definición, el primer sábado de Enero que 
incluya en los días inmediatamente precedentes cuatro o más días del mes de Eneroxxiv . Es un 
conjunto de cuatro semanas correspondientes a un total de 13 periodos epidemiológicos para las 
cincuenta y dos semanas del año, se utiliza principalmente para las enfermedades trasmisibles. La 
concertación de un evento en determinado punto en el tiempo, o sea, aglutinación en el tiempo, y a 
la vez en un determinado lugar, constituye una de las bases para pensar en epidemia, sea de 
enfermedades trasmisibles o no trasmisibles. 
 
A modo de resumen: Las descripciones se realiza en base a variables o determinantes de 
importancia epidemiológica. 
 
 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1 
Introducción a la Epidemiología 
 
Tabla Nº 3. Variables de Persona, lugar y tiempo. 
 
 
VARIABLES 
 
ATRIBUTOS 
 
Persona 
 
Sexo, edad, ocupación, etc. 
 
Lugar 
Localización geográfica, latitud, etc. 
 
Tiempo 
Duración de la enfermedad, estacionalidad , etc. 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
A partir de la variable tiempo, surgen algunas definiciones y conceptos importantes: 
 
Brote: ocurre cuando una enfermedad aparece en forma abrupta (o aumenta 
significativamente en poco tiempo) en un lugar específico. Es aquí donde debe actuar el sistema de 
vigilancia en forma rápida, precisa por la necesidad de detener con prontitud y fortaleza para evitar 
grandes epidemias con consecuencias imprevisibles. Un brote alimentario, constituye un ejemplo, en 
el cual las personas enferman al ingerir un alimento contaminado durante un cierto evento como una 
fiesta. Otro ejemplo, podría ser mayor número de casos de meningitis que la cantidad esperada en 
un determinado periodo de tiempo. 
 
Endemia: se refiere a la presencia cotidiana de casos de una enfermedad en la población; 
siendo una enfermedad que afecta una determinada región o un país en un tiempo determinado. Un 
ejemplo de enfermedad endémica lo constituye el Chagas en Argentina y Latinoamérica. 
 
Epidemia: hace referencia a un incremento de casos respecto a su nivel de endemia. Una 
epidemia es un aumento inusitado en la frecuencia de una enfermedad, trasmisible o no, aguda o 
crónica, o de algún evento epidemiológico. Ocurre cuando muchas personas de una región o del país 
padecen una determinada enfermedad en el mismo periodo de tiempo. Constituye un brote que 
ocurre en toda la población. Un ejemplo en Argentina con la epidemia de dengue ocurrida en el año 
2009. 
 
Pandemia: es la extensión del territorio de una epidemia a escala mundial; una epidemia 
extendida a diferentes países y continentes. En Argentina ocurrió la pandemia de gripe A (H1N1) en 
2009‐2010. 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1 
Introducción a la Epidemiología 
 
Los equipos de Salud Pública cumplen con la necesidad de controlar los problemas de salud, de 
cualquier etiología, cuando se presentan de forma súbita en una población. En este punto es donde 
las actividades de vigilancia epidemiológica incorporan problemas relacionados con alteraciones 
ambientales, ocupacionales, catástrofes, etc. 
 
 
 
¿Qué significa Análisis Epidemiológico? 
 
Para contribuir con el proceso de producción de conocimiento en salud y tornarse útil para la 
prevención de la enfermedad y promoción de la salud, los datos generados por los estudios 
epidemiológicos necesitan ser transformados en información. En otras palabras, el conjunto de datos 
necesita ser analizado. En epidemiología el análisis significa el procesamiento de datos, a través de la 
generación (normalmente mediante el empleo de técnicas de cálculo matemático), presentación 
(tabular y graficar) e interpretación, de modo sucesivo y lógico de tres tipos de medidas: 
 
1. Medidas de ocurrencia. 
2. Medidas de asociación. 
3. Medidas de significancia estadística. 
 
 
El cálculo de las medidas de ocurrencia de enfermedades expresadas con indicadores 
epidemiológicos que expresan la relación entre el subconjunto de enfermos (u óbitos por una 
determinada enfermedad), o sujetos portadores de una condición relacionada a la salud (como 
nacimiento y muerte, por ejemplo) y el conjunto de miembros de la población que equivale al cálculo 
de la probabilidad de ocurrencia de algún evento, o sea el riesgo. 
 
El cálculo de las medidas de ocurrencia responden a la pregunta: “¿En qué medida (con qué 
intensidad, etc.) ocurre la enfermedad X? 
 
Las medidas de asociación tienen por finalidad evaluar la coexistencia de una determinada patología 
(o evento relacionado a la salud) en presencia de una condición atribuida como riesgo. 
 
El conjunto de medidas de asociación responde al siguiente interrogante: “¿En presencia de qué (bajo 
que condiciones, x ej.) se encuentra la enfermedad “X”? 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO1 
Introducción a la Epidemiología 
 
 
O de otra forma “¿existe una asociación entre el factor “T” y la enfermedad “X”? 
Las investigaciones realizadas deben descartar que las asociaciones encontradas no se deban a azar. 
Las medidas de significancia estadística requieren cálculos para valorar el grado de confianza de 
validez en la asociación entre la patología (o enfermedad) y el riesgo (no serán evaluadas en 
profundidad en este curso ya que son cálculos estadísticos complejos de fórmulas). 
 
Las medidas de significancia estadística responden a la pregunta: “¿Cuál es la chance que la 
asociación entre la enfermedad “X” y el riesgo “T” sea al azar? 
 
Simplificadamente se pude decir que el objeto de la epidemiología es “el riesgo y sus 
determinantes”. 
 
A modo de resumen, el análisis epidemiológico de los datos, caracteriza el patrón epidemiológico de 
la enfermedad en tiempo, espacio y persona, lo que permite establecer la línea básica para su 
comparación, identificando las epidemias mediante la aplicación de un criterio de significación 
estadística compatible con su significado epidemiológico. El punto crítico son las comparaciones de 
los casos esperados y los encontrados. 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1 
Introducción a la Epidemiología 
 
E 
Riesgo‐ Factor de Riesgo 
Prevención primaria, secundaria y terciaria. 
 
 
 
¿Qué es el riesgo en epidemiología? 
 
 
l riego, dicho en forma simplificada, es el objeto de la epidemiología, el riesgo y sus 
determinantes. 
 
En una definición simple es un peligro potencial, pero como ya lo hemos visto en epidemiología 
es la probabilidad de ocurrencia de algún evento, sea negativo o positivo. Positivo es una la cura de 
una enfermedad y negativo es la posibilidad de contraer una enfermedad. 
El correspondiente matemático es la probabilidad de que algo ocurra en una población, quedando así 
un concepto de riesgo como: 
Probabilidad de ocurrencia de una enfermedad, agravio, muerte o condición relacionada a la salud 
(incluyendo cura, recuperación o mejora), en una población o un grupo durante un período de 
tiempo determinado. Se estima como una proporción (relación entre dos partes donde el numerador 
se encuentra contenido en el denominador) 
 
Como la Epidemiología no trata directamente con la enfermedad (campo de la clínica) sino que 
relaciona el conjunto de enfermos con la sociedad a la cual pertenece, incluyendo las causas que la 
determinan. Los factores de riesgo son los atributos de un grupo poblacional que presentan mayor 
incidencia de una enfermedad comparado con otros grupos con ausencia o menor exposición a dicha 
característica. 
 
Toda investigación que tenga como objetivo evaluar factores de riesgo tiene que establecer una 
secuencia temporal de asociación entre el factor y la enfermedad, el cual deberá preceder a la 
ocurrencia de la enfermedad o al agravio a la salud. Que exista un determinado factor de riesgo no 
significa necesariamente que sea un factor causal. 
 
Pero la identificación de los factores de riesgo constituye una etapa fundamental para la prevención 
primaria (previa a la aparición de la patología) de hecho, el reconocimiento de factores de riesgo 
puede ser útil para la identificación de grupos de riesgo. 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1 
Introducción a la Epidemiología 
 
Los objetos de la prevención secundaria (la que es posible cuando la enfermedad está instalada) 
busca facilitar la cura a través de la detección precoz y tratamiento rápido. 
 
La prevención terciaria consiste en evitar la discapacidad total una vez que se hayan estabilizado las 
modificaciones anatómicas y fisiológicas. El objetivo entonces es la rehabilitación física, psíquica y 
social de los individuos para que puedan vivir una vida satisfactoria y autosuficiente. 
 
Al hablar de rehabilitación debemos mencionar la integración de múltiples tareas que se deben llevar 
a cabo, tales como actividades de recuperación, actividades de reeducación y actividades de 
readaptación. 
 
A modo de un breve resumen diríamos que la prevención primaria, trata de evitar la enfermedad, la 
prevención secundaria trata de evitar la gravedad (y la muerte), y la prevención terciaria trata de 
restituir la fortaleza, disminuyendo la discapacidad (evita la discapacidad): 
 
Tabla Nº 4. Niveles de prevención 
 
EVOLUCION DE LA 
ENFERMEDAD 
PERÍODO 
PREPATOGÉNICO 
H
O
R
IZ
O
N
TE
 C
LI
N
IC
O
 
PERÍODO 
PATOGÉNICO 
 
SECUELAS 
 
NIVEL DE PREVENCIÓN 
 
Primario 
 
Secundario 
 
Terciario 
 
ACCIONES A EMPRENDER 
Promoción de la salud 
Protección específica 
Diagnóstico precoz 
Tratamiento oportuno 
Rehabilitación 
temprana 
Fuente: SANIN BERNAL A Tomado de Fundamentos de Salud Pública, 1999
xxv
 
 
 
En el siguiente Módulo se hará hincapié en los estudios epidemiológicos y el pensamiento 
epidemiológico que permiten dilucidar y ahondar en los pasos necesarios para la investigación de los 
diferentes escenarios donde se presentan los procesos salud‐enfermedad‐atención. 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO 1 
Introducción a la Epidemiología 
 
 
Bibliografía 
 
i 
MacMahon, Pugh TF and Ipsen J Epidemiologic Methods 1960, 
ii 
Sanin, A. Introducción a la historia de la epidemiología. Fundamentos de salud pública (2006), 1‐4. 
iii 
Cameron D, AndJones I G, Snow J, The Broad Street Pump and Modern Epidemiology. International Journal of 
Epidemiology 1983, 12: 393—96. 
iv 
Bonita R; Beaglehole R y Kiellström T, Epidemiología básica. 2ed. Washington, Organización Panamericana de la Salud 
2008. p.269. ilus. (Publicación Científica y Técnica No. 629). 
v 
Rojas Armijo R Epidemiología básica. Editorial Interamericana, Buenos Aires 1974 
vi 
Almeida Filho N de, Rouquayrol MZ y Martinovich V, Introducción a la epidemiología. 1ed. Buenos Aires: Lugar 2008. 296 
p. Salud Colectiva. Serie didáctica. 
vii 
Mac Mahon B y Pugh T, Epidemiology concepts of cause. En: B. Mac Mahon, & T. Pugh Epidemiology: Principles and 
Methods, Little, Brown and Company Boston:1970.p. 17‐27, 
viii 
Urquía, M. Teorías dominantes y alternativas en Epidemiología.1ed. Remedios de Escalada. Ediciones de la UNLa. 
Universidad Nacional de Lanús. 2006. 224p. 13‐17. 
ix 
Hernández‐Girón, Orozco‐Núñez y Arredondo‐López. Modelos conceptuales y paradigmas en Salud pública. 2012. Rev. 
salud pública. 14 (2): 315‐324. 
x 
Laurell A C. La Salud‐Enfermedad como proceso social. Cuadernos Médico Sociales Nº 19. Rosario, Argentina. Enero de 
1982. 
xi 
Corominas J. Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, pág 522. Ed Gredos. Madrid, España. 2006. 
xii Corominas J. Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, pág 233. Ed Gredos. Madrid, España. 2006. 
xiii La salud de los pueblos indígenas. OMS, Nota descriptiva N°326. Octubre de 2007. 
xiv 
Huang di nei jing su wen, (~240 B.C.), traducido por Maoshing Ni, Shambala Publications ISBN 1‐57062‐080‐6. 1995. 
Disponible en: http://www.five‐element.com/graphics/neijing.pdf. 
xv 
Traducciones de inglés The Súshruta samhitá, Vol II. Kaviraj Kunja Lal Bhishagratna. Calcutta, India. 1911. Disponible en: 
https://archive.org/stream/englishtranslati00susruoft#page/n11/mode/2up. 
xvi 
Epidemiology. Gordis L. Ed Elsevier. Estados Unidos. 2014. 
xvii 
Almeida Filho N de, Rouquayrol M Z Introducción a la Epidemiología. Ed Lugar. Argentina. 2008: p 46‐87. 
xviii Alconada Magliano J P. “La nueva salud pública”. Documento de cátedra: Salud y Medicina Comunitaria, Facultad de 
Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de la Plata; 2004. 
xix 
Almeida Filho N de, Rouquayrol M Z Introducción a la Epidemiología. Ed Lugar. Argentina. 2008: p 
xx 
Liborio M M. ¿Por qué hablar de salud colectiva? Rev Méd Rosario, 2013; 79 p. 136‐41. 
xxi 
Menendez E. The Medical Model and Worker's Health. Salud colectiva [Internet].2005 Abr [citado 2017 Mar 01] ;1( 1 ): 
9‐32. 
xxii 
Testa, M Pensamiento estratégico y lógica de programación: el caso de salud. 2013. 
xxiii 
Samaja J ISBN: 950‐892‐189‐7Buenos Aires: Lugar Editorial; 2004.Colección Salud Colectiva. 
xxiv 
Análisis de Situación y sus Tendencias, Año epidemiológico. Disponible en: http://www.col.ops‐ 
oms.org/sivigila/anioepidemiologicodef.asp 
xxv 
SANIN BERNAL A, Introducción a la historia de la Epidemiología. Fundamentos de Salud Pública ‐Tomo III: Epidemiología 
básica y principios de investigación. Ed: CIB , v.3 , p.1 ‐ 4 ,1999 
http://www.col.ops-oms.org/sivigila/anioepidemiologicodef.asp
http://www.col.ops-oms.org/sivigila/anioepidemiologicodef.asp