Logo Studenta

Digestivo 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANTIEMETICOS Y PROQUINETICOS
Los movimientos de contracción propios del intestino comienzan a producirse ante el estimulo generado por la presencia del alimento en el tubo digestivo estimulando distintos tipos de receptores en la mucosa digestiva, mas precisamente sobre las células enterocromafines que liberan serotonina Este neurotransmisor será el encargado de producir un estimulo contráctil del musculo liso circular del intestino en el extremo proximal al bolo y de un estimulo de relajación en el extremo distal del mismo logrando así que el alimento avance por el tubo digestivo. El otro neurotransmisor que participa en la motilidad intestinal es la dopamina. Hay distintos tipos de receptores para la serotonina y dependiendo de sobre cual receptor actúe, producirá un efecto o el opuesto:
LOS ESTIMULOS DOPAMINERGICO MEDIANTE RECEPTORES D2 Y SEROTONÉRGICO A TRAVES DE RECEPTORES 5-HT3 TIENEN EFECTO INHIBITORIO SOBRE LA MOTILIDAD DIGESTIVA
EL ESTIMULO SEROTONÉRGICO SOBRE RECEPTORES 5-HT4 TIENE EFECTO PROQUINÉTICO
· LOS ESTIMULOS DOPAMINERGICO MEDIANTE RECEPTORES D2 Y SEROTONÉRGICO A TRAVES DE RECEPTORES 5-HT3 TIENEN EFECTO EMÉTICO
 
	
FISIOLOGIA DEL VOMITO
-El vomito es producido por un serie de cambios coordinados de la actividad gastrointestinal y de los movimientos respiratorios:
· Aumento de la salivación precede al vomito
· Inspiración fuerte y brusca aumenta la presión intraabdominal, que se incrementa aún más por la contracción de los músculos de la pared abdominal.
· Cierre de epiglotis (impide la aspiración del vomito hacia el aparato respiratorio. 
· El píloro se contrae con fuerza y se relajan tanto el estomago como el esófago. 
· Para coordinar todos estos procesos, el ser humano cuenta con el centro del vomito, que es el núcleo integrador que coordina músculos respiratorios, al tracto gastrointestinal y a la actividad vegetativa. Este centro recibe estímulos de variado origen, aparato gastrointestinal, faringe, sistema vestibular, tracto urogenital, etc. 
· 
FARMACOS PROQUINETICOS Y ANTIEMETICOS:
1. ANTAGONISTAS D2 y AGONISTAS 5-HT4: METOCLOPRAMIDA
2. ANTAGONISTA D2: DOMPERIDONA
3. ANTAGONISTAS 5-HT3: ONDANSETRON
4. AGONISTAS 5-HT4: CISAPRIDE, MOSAPRIDE y TEGASEROD
METOCLOPRAMIDA
La metoclopramida es uno de los fármacos más utilizados en la práctica clínica. Tiene acción bloqueante D2 y agonista 5-HT4, logrando de esta forma un efecto proquinetico actuando a nivel periférico y un efecto antiemético por efecto central. Tiene una buena adsorción oral y cuenta con una vida media de 2-5hs. Sus efectos adversos más comunes son extrapiramidalismo e hiperprolactinemia, ambos causados por su efecto sobre el receptor D2. 
DOMPERIDONA
	La domperidona junto con otros antipsicoticos son efectivos antieméticos. Se prefiere el uso de domperidona ya que este no atraviesa barrera hematoencefalica. 
CISAPRIDE
	Por activación de Rc 5-HT4 aumenta la liberación de Ach, principalmente a nivel colonico, mejoran la motilidad GI, el vaciado gástrico, y la amplitud y contracciones del tubo. El principal efecto adverso que presenta es arritmias fatales y cuadros de torsión de punta, motivo por el cual está contraindicada en pacientes que presentan patología cardiovascular o en situaciones en las que puedan predisponer a la aparición de arritmias. 
LAXANTES
El efecto laxante consiste en el aumento del número de deposiciones de materia fecal con disminución de su consistencia. Por su mecanismo de acción, los laxantes se pueden clasificar en:
-Aumentan el volumen de las heces: No osmóticos 					
 Osmóticos 
 
-Facilitan el deslizamiento de las heces: Lubricantes 					
 Surfactantes
-Estimulantes de la mucosa colónica: 	 Bisacodilo 
				 Picosulfato de sodio
				 Antraquinonas
AUMENTAN EL VOLUMEN DE LAS HECES:
· No osmoticos:
-Psyllium 
– Salvado 
- Carboximelicelulosa
 - Metilcelulosa
Absorben agua y se hinchan.
Disminuyen su consistencia, pero sin perder la naturaleza solida. 
Estimulan la motilidad colonica por aumento del volumen.
Los efectos adversos que presentan con mayor frecuencia son meteorismo y distención abdominal. 
· Osmóticos: 
- Lactulosa
– Sorbitol 
- Glicerina
Atraen agua por crear un medio hiperosmotico. 
Aumentan el volumen y disminuyen la consistencia. 
Se diferencia del grupo anterior porque estos no producen un aumento del volumen por sí mismos, su función es atraer agua, lo que secundariamente aumenta el volumen.
La lactulosa se usa en tratamientos de las hiperaminemias de la hipertensión portal cronica y encefalopatias hepatica, ya que disminuye la formación de amonio y aumenta su utilizacion por las bacterias intestinales.
Como efectos adversos estos fármacos presentan dolor abdominal y flatulencia. 
FACILITAN EL DESPLAZAMIENTO DE LAS HECES:
· Lubricantes: Vaselina
Muy útiles en el tratamiento de hemorroides o fisuras anales.
Sustancias lipídicas, indigeribles.
La vaselina está contraindicada en pacientes con alteraciones en el reflejo deglutorio ya que puede dar una neumonía lipídica. 
· Surfactantes: Docusato sodico 
Disminuyen la tensión superficial manteniendo las haces blandas. 
ESTIMULANTES DE LA MUCOSA COLONICA:
· Bisacodilo, Picosulfato de sodio y Fenolftaleina 
Estimulan la eliminación de agua y electrolitos por las heces. 
Estimulan la motilidad intestinal.
Como consecuencia de su MA, aumenta el volumen de las heces y disminuyen su consistencia.
Efectos adversos:
-La fenolftaleina puede colorear orina y heces rojas. Forma parte de muchos productos de venta libre, con lo cual es de los más utilizados.
-Sme Steven-Jhonson: es un sindrome maculopapular que afecta piel y musosas.
-El ardor rectal y la proctitis leve se ve cuando se administra por vía rectal. 
· Antraquinonas: 
Sen y cascara sagrada.
Compuestos naturales. 
No se absorben.
Mecanismo de acción: efecto motor y secretorio sobre el colon. Al no absorberse llegan intactos al colon, donde son activadas por glucosidosas bacterianas
EFECTOS ADVERSOS: 
Pseudomelanosis colonica, si bien actualmente es considerado un efecto adverso colonico hay quienes sostienen que con el tratamiento prolongado con estas sustancias se puede producir un severo daño al colon, con lo cual se prefiere no usarlo.
CONSTIPANTES
	Los constipantes son drogas que disminuyen la frecuencia de las deposiciones den las diarreas. Tenemos dos grandes grupos, los opiáceos y los compuestos no opiáceos. 
-Loperamida
-Difenoxilato 
Rc mu: Aumentan el tono del esfínter rectal, alteran la peristalsis normal, y disminuyen la secreción. 
Rc delta: disminuyen la secreción gastro intestinal.
La activacion de ambos aumenta la absorción de electrolitos y agua. 
Originalmente se utilizaba morfina, codeína y dionina, pero tienen efectos sobre el SNC y además generan adicción.
Tanto loperamida como el difenoxilato son derivados de la meperidina Diferencias importante entre ambos es que el difenoxilato atraviesa BHE y la loperamida no. 
Puede dar adicción, entonces para evitar esto se lo asocia a dosis subterapeuticas de atropina. Con lo cual si se llegara a aumentar la dosis de difenoxilato, aparecen los efectos atropinicos, que actúan como terapia aversiva.
En los niños, a pesar de que la loperamida no atraviesa BHE, pueden producir efectos adversos centrales.
El EA más característico de ambos es el estreñimiento marcado.
· Compuestos de bismuto
 No se conoce claramente su mecanismo de acción. Tendrían un efecto protector de la mucosa, anti secretor, antiinflamatorio y antibacteriano. Es muy característicos la coloración oscura de la materia fecal.