Logo Studenta

Alvarez Jose Maria (Psi) - Estudios De Psicologia Patologica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTU D IO S 
DE P S IC O L O G ÍA PA TO LÓ G ICA
José M aría Álvarez
Prólogo de Fernando Colina
1 I xoroi edicions
Colección La Otra psiquiatría
Para F. Colina, m i m aestro
AkO
índice
1. Prólogo - La m isión del psicopatólogo
2. Palabras previas
3. I - N euro sis: historia, psicopatología v clínica
1. H isto ria v co n ce p to s
2. La defensa
3. E! deseo y la pregunta neuró tica
4. La histeria
5. La n e u ro sis o b se siv a
6. Los m o d e lo s de co n o c im ie n to del pathos
4. II - Elogio de la histeria
1. A u dacia
2. D e sp la z a m ie n to s
3. D e safío s
4. El cu e rp o
5. In sa tisfa cció n
5. III - H isteria v depresión. Confluencias
1. S u cesió n
2. C o n cep to s: histeria y d e p re sió n
3. C o n flu e n cias
6. IV - La tristeza y su s m atices
1. Tristeza
2. M atices de la tristeza
3. C o m e n tario
7. V - Retrato del m elancólico
1. M étodo clín ico
2. Patetism o
3. R asg os
4. Form as
5. O scu rid a d
8. VI - M elancolía y neurosis obsesiva. C lín ica dife­
rencial
i . M étodo
2. R elaciones
3. D ificu ltad es p asadas
4. D ificu ltad es presentes
5. D ife re n cia s llam ativas
6. D ife ren cias sutiles
7. A fin idades
E. La co n d ic ió n h u m an a
9. P sico lo g ía patológica
9. V II ■ La locura norm alizada
1. V is ió n tripartita
2. S itu ació n actual de la cu e stió n : la p s ic o s is o rd i­
naria
3. Tram a histó rica
4. U rd im b re e p isté m ica
5. A n á lis is c lín ico
6. P sita cism o . d isc o rd a n c ia , m im e sis y desvita- 
lización
ÍO. V III - D iagnóstico para principiantes
i . Referentes
2. E p iste m o lo g ía
3. H isto ria
4. F u n d am e n to s del d iag n ó stico
5. A p a rie n cia s v e se n cia s
6. C la sific a c io n e s
7. E n ferm edades v sub jetivid ad
8. D ia g n ó stico de lo p a rticu lar y lo general
11. Bibliografía citada
12. Sobre el autor
« E s ca si h u m illan te que luego de un trabajo tan 
p ro lo n g a d o s ig a m o s tro p e za n d o con d ificu ltad es para 
c o n c e b ir hasta las co n ste la c io n e s m ás fu n d am e n tale s, 
pero nos h e m o s p ro p u e sto no s im p lific a r ni c a lla r nada. Si 
no p o d em o s ver claro, al m e n o s ve am o s m ejo r las
o scu rid a d e s» .
S ig m un d Freud, 
in h ib ic ió n , sín tom a y angustia
« ¿ C u á n ta verdad so porta, cuán ta verdad o sa un e sp íritu ? 
Esto fue co n virtié n d o se cada ve z m ás, para m í, en la
autén tica u n id ad de m edida».
Friedrich N ietzsch e , 
Ecce hom o
« L o s ó rg an o s del co n o cim ie n to , sin los cu a le s no es 
p o sib le u n a lectura fructífera, se llam an respeto y am or».
Em il Staiger,
M eisterw crke deutscher Sprachc: aus dem n eun zch ntcn
Ja h rh u n d ert
Prólogo
La misión del psicopatólogo
La m isió n de! p sico p a tó lo g o va en decrem en to . Es so r­
p rendente, o a! m e n o s c u rio so , q ue en la actu alid ad no 
interese co m o lo hacía antes el e stud io rig u ro so de los s ín ­
to m a s, ni exista una e sp ecial in c lin a ció n por e n co n tra r el 
sen tid o de las d istin ta s figu ras de d o lo r con q ue acuden 
los pacientes a la c o n su lta . La he g e m o n ía de! paradigm a 
b io m é d ico ha a rrin co n a d o el p ro ce d e r c lá s ic o de la p si­
q uiatría y con ello ha cortado u n a de las raíces p rin cip a le s 
de la d isc ip lin a .
Este libro de José M aría Á lvarez es un te stim o n io de 
s ig n o co n trario . Es un ejem p lo p ú b lico de que la m ejo r 
fo rm a de o p o n e rse al re d u c c io n ism o bio ló g ico es p ro fu n ­
d iz a r en el e stu d io de la p sico p ato lo g ía. Sólo con un in s ­
tru m e n to co n cep tu al ve n tajo so p o d e m o s ad e lan tar en el 
co n o c im ie n to de los m ale stares p síq u ic o s, p ro cu ran d o , al 
m im o tiem po , que el nuevo sab er favo rezca el d iálo g o y e ’ 
v ín c u lo con los enferm os.
En c a so co n trario , co n tin u a re m o s d e fe n d ien d o , co m o
un acto de fe, el origen cerebral de los p a d e cim ie n to s m e n ­
tales y p ro se g u ire m o s so ñ a n d o con e; d e scu b rim ie n to de 
su c a u sa fís ica , m ie n tras n o s lim itam o s, du rante la espera, 
a s im u la r co m o si la revelación ya h u b iera llegado. De otro 
m o d o no p o d ría m o s e nte nd er q ue cu a lq u ie r p siq u iatra de 
m i g eneración , si tiene suficie n te e sp íritu crítico y alim enta 
cierta so rn a, p u ed a re d u cir los s u p u e sto s a van ce s de las 
n e u ro c ie n c ia s, hoy tan p re g o n ad o s, a do s h e ch o s c o n ­
creto s. U no, a que el e lectro ch o q ue se ap liq u e ya bajo 
an e ste sia y re lajació n, té cn ica antes d e sco n o c id a que 
puede p ro p o n e rse de ejem plo, co m o fácilm en te se ve, de 
flo re cim ie n to y h u m a n iz a c ió n de la p siq u iatría . El otro, no 
m e n o s a so m b ro so , n o s rem ite a una co n tu n d e n te frase de 
Bleuler, de 1926, en su a rtícu lo so bre La esquizofrenia, 
d o nde se expresa con ju stifica d a co n v icc ió n : «E l origen 
orgánico de la e sq u izo fre n ia es d e m o stra b le hoy en día con 
to d a la evidencia q ue se q uiera exigir». Ju icio de rab io sa 
actu alid ad en el debate e p iste m o ló g ico so bre la causa, 
d o nde a lo su m o n o s in c lin a m o s a ca m b ia r el co n cep to de 
« o rg á n ic o » por e! de « n e u ro tra n s m is o r» , d an d o a s í evi­
dentes m u e stra s de p ro g reso y nu eva m en talidad.
Sea co m o fuere, y m ás allá de cu a lq u ie r ironía, lo que la
p sico p a to lo g ía nos ayuda a e n te n d er es que la e s q u iz o ­
frenia, por p o n e r un ejem plo d iag n ó stico , no está en el pa­
ciente sin o en el m o d e lo que im p la n tam o s. Es el m odelo 
n o so ló g ic o el que co n tien e y e sco n d e el co n cep to , no la 
realidad c lín ica q ue representa un sujeto que dice o ír voces 
y se a n g u stia por e 'o. D ich o de otro m odo, no es la per­
so n a la q ue « c u m p le c rite rio s» , seg ún la te rm in o lo g ía al 
u so , y co n firm a a s í un d ia g n ó stic o que c o n sid e ra m o s c o n ­
cluyente, sin o n u estro patrón de co n o c im ie n to el q ue debe 
se r e valu ad o p reviam ente para ju z g a r si su « e s q u iz o fre n ia » 
está legitim ada y bajo q ué re q u is ito s y lim itacio n e s puede 
a p licarse co n « c rite rio » . De otro m o d o es d ifícil que p o d a ­
m o s e nte nd er al sufriente que vien e a p e d irn o s ayuda, o 
que al m e n o s la to lera pasivam ente. La e sq u izo fre n ia , por 
s e g u ir con el m ism o e jem p lo , no es u n a e sp e cie autó ­
nom a, natural e irred u ctib le, co m o pueda serlo un cá lcu lo 
renal, según so stie n e el paradigm a b io m éd ico , es s im p le ­
m ente un m o d o de hablar. C lín ica m e n te no es nada m ás.
Para el p sico p a tó lo g o la o ca sió n de d ia g n o stic a r no re­
m ite a e n ferm ed ad es sin o a los m ie d o s, de fe n sas, rela­
c io n e s y rie sg o s a los que está so m e tid o el paciente. Su 
o cu p a ció n p ro fe sio n al reside en analizar, e sq u e m a tiza r y
cate g o rizar e sto s re cu rso s y tem ores para m ejo r entend er 
al in d iv id u o y m ejo r asum ir, de paso, su pro pia actividad, 
que le co m p ro m ete tan to técnica co m o teó rica y m o ra l­
m ente. D iagno sticar, d e sd e este p u n to de vista, no puede 
ente n d erse co m o un e sfu e rzo p o r p e rse g u ir ve rd ad e s pro­
fu n d as que intentan p asar d e sa p e rc ib id a s o q ue se ocultan 
p ro te g ie n d o un secreto, s ig u ie n d o q u izá el antigu o p rin ­
c ip io de que a la naturaleza le gusta e sco n d e rse . N o se 
trata de d e s c u b rir la piedra n o so ló g ica de la locura, com o 
q uien d e scu b re e filón deu n a m ina. Para las p e rso n a s no 
caben d ia g n ó stic o s, a lo su m o p o d em o s catalo g arlas, esto 
es, o rd e n arlas m ediante c la s ific a c io n e s y cate g o rías que 
den cue n ta de los p e lig ro s y a m e n a za s a lo s q ue se expo ­
nen. Por esta razón e n te n d em o s fo rm alm e n te que, ante un 
p sicó tico , no cabe hab lar de co n c ie n c ia de enferm edad, 
que su e n a a los efectos alien antes del p ro se litism o y de la 
c o n ve rsió n del paciente a n u e stro s co n ce p to s té cn ico s, 
sin o , a lo su m o , po d em o s a lu d ir a u n a s im p le co n cie n cia 
de su frim ie n to .
Lo que se pone de m anifiesto , ante todo, es q ue la c lí­
nica del p sico p ató lo g o y el d ia g n ó stic o no co in c id e n . Pero 
no só lo no c o in c id e n c u a n d o se practica una no so lo g ía
m édica, s in o que diverg en ante c u a lq u ie r intento clasifi- 
catorio, sea de la corrien te q ue sea. C la sific a r a alguien 
sie m p re es ponerle entre rejas, por lo que d e b em o s p ro ­
c u ra r abrirle lo antes p o sib le la puerta. A d e m ás, cu a lq u ie r 
c la sifica ció n im p lica un cierre del c o n o cim ie n to q ue im ­
pide p e n sa r m ás allá y se contenta con m a n o se a r la cate ­
goría que tiene en las m a n o s con el rie sg o de hacer una 
bola. La única p o sib ilid a d que ofrece la c lín ica ante el reto 
de la c la sifica ció n es in tentar dejarla sie m p re en su sp e n so , 
sie m p re en falta, acep tan d o tan só lo ciertas fig u ra cio n e s 
c irc u n sta n c ia le s si las exigencias b u ro cráticas o docentes 
lo reclam an.
El d iag n ó stico es un e p ifen ó m en o so bre e' su frim ie n to y 
los rie sg o s p síq u ic o s de las p e rso n as que só lo existe en 
n u e stro lenguaje. De te n e r que d ia g n o stic a r p o r o b lig ació n , 
in c lu s o si es una m era c la sific a c ió n p ro visio n a l, antes ten­
d re m o s q ue d ia g n o stic a r in d efin id am e n te ese lenguaje 
n u estro, al m e n o s si pretend em o s co n o c e r al interlocutor, 
p aso previo o s im u ltá n e o para p o d er ayudarle. La razón, 
co m o señ aló H a n n a h A rendt, no está d irig id a tanto al e n ­
cue n tro de la verd ad co m o a la b ú sq u e d a del s ig n ificad o , 
de un sig n ifica d o que le perm ita ai p sicó tico , entre otras
co sa s, d e jar de v iv ir co m o un apatrida so litario .
Pues bien, estos Estudios de psicología patológica son un 
claro exponente de este e sfu e rzo por in terrog ar n u e stro s 
p ro ce d im ie n to s te ó rico s. El auto r ab an d o n a para la o ca ­
sió n su e sp a c io te ó rico p rin cip a l, la locura, bajo el cual e s ­
crib ió La invención de las enferm edades m entales, su libro 
m ás só lid o y trabajado, d o n d e e sclare ció , co m o no se 
había hecho hasta ese m o m ento , el c im ie n to h istó rico de 
la c lín ic a « m a y o r» y los h ilo s c o n d u cto re s que la unen a lo 
largo de la h isto ria. Hoy, en cam b io , reflexiona so bre las 
n e u ro sis , su p u e sta patología « m e n o r» , que enfoca de sd e 
la m ism a perspectiva, d e sd e una c o n ju n c ió n m uy perso n al 
de h isto ria y m irad a p sico a n a lítica , d e sd e la u n ió n in d is o ­
luble de las ecturas y la p ráctica c lín ica.
To dos los p ro b le m as h istó ric o s, co n ce p tu a le s y c lín ic o s 
se dan cita en este texto. A lg u n o s bajo p ro p u e stas m uy 
atrevidas, co m o el de n e u ro sis ú nica, d o n d e la h iste ria y la 
o b se sió n no co n fo rm an estrategias in d e p e n d ie n te s sin o 
que se alternan, se su ce d e n y se co m b in a n , al m odo com o 
en la e stru ctu ra p sicó tica lo hacen ig ualm ente la e sq u iz o ­
frenia, la p aran o ia y la m elan co lía c u a n d o se interpretan 
co m o po lo s de u n a p s ic o s is co n ce p tu a lm e n te ú nica.
A veces, co m o en el cap ítu lo so b re «L a lo cura n o rm a ­
lizad a», d e m u e stra q ue basta po ner los precedentes h is tó ­
rico s de un p ro b le m a actual para que éste pierda s u s a p a ­
rie n cia s y su plum aje para aceptarse, h u m ild em en te , com o 
un avatar o repetició n del m ism o aprieto que viene re so ­
n an d o y rebotando a lo largo de! tiem p o . M e refiero c o n ­
cretam ente a las p s ic o s is sin p sic o sis , al re co n o cim ie n to 
de una e structu ra p sicó tica c u a n d o no se ha d e se n c a ­
denado , cu a n d o no ha aflo rad o la sin to m ato lo g ía crítica. 
A su n to éste, el de la p s ic o s is p re -p sicó tica, que se s itú a en 
el n ú cle o de la p sico p a to lo g ía y que no se resuelve de un 
p lu m a z o ni b au tizan d o un nuevo té rm in o , que p o r m uy 
o rig inal que se crea cuenta con m ú ltip !e s anteceden tes. Ta! 
su ce d e con la p s ic o s is blanca, o rd in aria, n o rm a liza d a o 
con un sin fín de té rm in o s que son casi s in ó n im o s de las 
p s ic o s is latente bleuleriana. El auto r re sp o n d e con s o l­
v e n cia a ese interrog ante cru cia l y de do ble filo, que no 
só lo se cu e stio n a p o r el d e se n ca d e n a m ie n to de la p sic o s is , 
s in o que se pregunta tam b ié n , para lo grar una c o m p re n ­
sió n m ás cabal, so bre por qué m o tivo s el sujeto no se 
había roto antes. De otro m o d o no e n te n d em o s a nadie, 
p u e s n e ce sita m o s conocer, antes del h u n d im ie n to , de qué
m o d o tra u m á tico vivió el p sicó tico sin e sta r de: todo 
pre p arad o para ello.
Sin em bargo , q u izá sea e! cap ítu lo so bre « L a tristeza y 
s u s m a tice s» de e lab o ració n m ás c o m p le ja para al autor, 
pero tam b ién el m ás sa b ro so para los lectores, a u n q u e en 
esta va lo ra ció n influyan m u c h o los gu sto s y las va lo ra ­
c io n e s p articulare s. La e vo lu ció n de la tristeza, entend ida 
d e sd e su co n ce p ció n co m o pecado a su n o ció n de enfer­
m edad, se d e sp lie g a d e sd e diferentes figu ras de la m e lan ­
co lía: in u tilid a d , duelo, so led ad , cre ació n , goce, m al, in a c ­
ció n , co b ard ía, e g o ísm o y m entira. La e lecció n es p ro vi­
d encial en esta época acu ltu ral, pu es perm ite co n ectar sin 
e sfuerzo la c lín ic a con la literatura, la filo so fía y la m oral.
La tristeza, al fin y al cabo, se m e antoja que debe ser 
ado ptada co m o eje y centro de gravedad de estos Estudios, 
tanto por su lu g a r in term edio en el índice, co m o p o r su 
d e sarro llo co n ce p tu a l y d isc u rs iv o . El cap ítu lo so bre las 
re lacio n e s entre la m e lan co lía y la n e u ro sis o b se siv a a s í lo 
co n firm a , pero en e sp ecial lo hace su vibrante retrato del 
m e lan có lico , b o sq u e jad o m ediante d e sc rip c io n e s an tig u as 
y una co le cció n de im ág e n e s actuales m uy p e rso n ales en 
to rn o al m étodo c lín ic o , el patetism o, los rasg o s, las
fo rm a s y la o scu rid a d .
Si algo d e m u estran ¡os d istin to s textos de este o p o rtu n o 
y lab o rio so c o m p e n d io es q ue sin una teo ría co n siste n te 
no p o d e m o s d e se n v o lve rn o s delante de los pacientes, y 
m u c h o m en o s tratar de ayud arlo s a d e vo lve r a los s ín ­
to m a s su sen tid o biográfico. A la postre, la p sico p ato lo g ía 
es interpretativa, rad icalm e n te h erm en éu tica, y no debe ser 
su stitu id a p o r d ato s e p id e m io ló g ic o s, p ru eb as b io m éd icas 
o ta xo n o m ía s in te rn acio n ales.
Fern ando C olina
Palabras previas
Este libro tien e algo de so rp ren d en te . A p are ció de re­
pente, sin previo aviso . En esto se parece a e so s visitan te s 
a los q ue no e sp eras, pero una ve z a c o m o d a d o s te da la 
im p re sió n de quesie m p re han e stado allí, entre los tuyos. 
H ay lib ro s que se e scrib en m ira n d o un pu nto co n cre to del 
h o rizo n te y con el h ip n o tizan te ru n rú n de una idea d ire c ­
triz, m ie n tras a ca ric ia s a lg u n a s h ip ó te sis su g ere n te s y te 
las in g e n ias para fo rtalecerlas con arg u m e n to s au d a ce s y 
só lid o s. O tros, en cam b io , d e se m p o lva n retales a lm ace­
n ad o s en los cajo n e s y los aúnan con p iezas aún por e stre ­
nar. En cu a lq u ie ra de los do s c a so s, a m edida q ue las 
h e ch u ra s 'e van d a n d o cuerpo , co m p re n d e s que ese libro 
llevaba tie m p o con tigo, au n q u e no te h u b ie ras percatado.
Todo su ce d ió hace un año y a lg u n o s m eses, en el re­
co g im ie n to al que o bliga e otoño. A b so rto en la redacció n 
de un texto so bre la n e u ro sis, u n o de e so s e scrito s a m ­
p lio s cuyo final ya se m e antojaba cercan o , c a í en la cuenta 
de que tenía un librito entre las m ano s. Sólo tenía q ue a ñ a ­
d ir a lg u n o s textos rep artid o s en p u b lica c io n e s d isp are s, 
redactar co m m e ¡I f a u t ap u n te s y bocetos de co n fe ren cias,
y, a partir de ese e sq u eleto , e sc rib ir va rio s c a p ítu lo s n u e ­
vos que ie dotaran de c o n siste n c ia y lo re d o n d earan hasta 
a se m e ja rlo a una m onografía.
C u a n d o m e pu se m a n o s a la obra, co lg u é en la pantalla 
del o rden ador, co m o había hecho en o tras o ca sio n e s, d o s 
a d h e siv o s en lo s q ue su e lo m irarm e con frecu e n cia y re s­
petar en lo p o sib le . El p rim e ro co n tien e las c o n o c id a s p ala­
bras de H o ra c io en las que re co m ien d a b o rra r y ta ch ar a 
m en u d o , si es q ue a sp ira s a « e s c rib ir c o sa s q ue m ás de 
una ve z m erezcan le e rs e » i; el se g u n d o tra n scrib e las de 
Lucrecio: «[...] lo s to n to s se a d m iran y gustan m ás de todo 
lo que ven envuelto en p alab ras e n revesad as, y dan por 
verdadero a q u e llo q ue a ca so acaricia con d o n aire su s 
o íd o s o se acicala de g ra cio so s so n e s» 2 .
*****
Este libro trata sobre to d o de la n e u ro sis, u n a estructu ra 
c lín ic a o categoría no so g ráfica estrecham ente ligada al p s i­
c o a n á lis is . Tanto es a s í que la n e u ro sis representab a para 
Freud el retrato p o r excelencia de la co n d ic ió n h u m a n a . De 
ella d e rivó la co n c e p c ió n del p s iq u ism o , la p sico lo g ía
patológica y la terapéutica analítica. A u n q u e só lo sea por 
eso, la n e u ro sis m erece nu estra atenció n . Pero tam b ién 
hay otro s m o tivo s, de los q ue m e hago eco en e' resto de 
los e stu d io s so bre la tristeza, la m elan co lía , la locura 
n o rm a liza d a y el d iag n ó stico .
D u rante lo s ú ltim o s añ o s, m u c h o s p sic o a n a lista s se han 
sen tid o atraíd os p o r la d e scrip ció n y e xp licació n de las fo r­
m as actu ales del pathos, es decir, las nu evas e xpresio n es 
del m alestar. De la m an o del ú ltim o Lacan, para q uien e: 
m o d e lo de la su b jetivid ad se in sp ira b a en las experien cias 
p ro p ia s de la lo cura o p s ic o s is , el b rillo que otrora irradiara 
la n e u ro sis co m e n za b a a em palidecer. Las p s ic o s is o rd i­
narias, esto es, las fo rm as d iscre ta s de la lo cura, se s itu a ­
ron en el cen tro de los in te rese s y debates de buena parte 
de la co m u n id a d analítica.
Este ca m b io de tend en cia, am p lifica d o hoy día, favorece 
el aum ento de d ia g n ó stic o s de estas fo rm a s n o rm a liza d a s 
de p s ic o s is , de a h í q ue la n e u ro sis tra d ic io n a l ceda p a u la ti­
nam ente terreno, s u s c o n to rn o s se d e sd ib u je n y su q u in ta ­
e se n cia corra el peligro de d ilu irse . La esfera arm ila r que 
antaño co n stituyera la n e u ro sis es hoy para a lg u n o s una 
antigu alla de m u se o . Por eso éste y o tro s libro s so bre la
n e u ro sis tienen en el presente un valo r añadido .
M i p e q u eñ a c o n trib u ció n a n a liza estas c u e stio n e s de 
actu alid ad y p ro cu ra m o stra r lo ese n cia l de esta estructu ra 
c lín ica, esto es, las m a n ife sta cio n e s c lín ic a s , los perfiles 
p sic o ló g ic o s que dibuja, los m e c a n ism o s p síq u ic o s que la 
co n fo rm an y el in trín g u lis su b jetivo en el que se asienta. 
O ch o e stu d io s son in su fic ie n te s, d e sd e luego. Pero m ejor 
eso que nada.
*****
C o m o los anteriores, tam b ién este libro tien e vo cació n 
e cu m é n ica. Por eso huye de p ro p o sic io n e s ap o d íctica s y 
recela de las m o d a s de ú ltim a hora. N¡ está hecho pen­
sa n d o en u no s p o co s ni se co m p o n e de un ú n ico m aterial. 
La h isto ria de la c lín ic a y la filo so fía son m ateriales a b u n ­
dantes en la arg am asa, in g re d ie n te s que c u a n d o m en o s 
servirán de e n g ru d o a la p sico p ato lo g ía y el p s ic o a n á lis is , 
s u s co n stituyentes e se n cia le s. M as este proyecto será un 
fracaso si el re su ltad o final fuera co n fu so , po rque, co m o 
e scrib ie ra E u ríp id e s: « S a b io es de verdad lo claro, no lo 
tu rb io »^ .
La q u e re n cia p o r su m a r antes q ue por re star y la prefe­
rencia de lo claro a lo o scu ro dan cuenta de un estilo e 
in s in ú a n algo acerca del deseo. La fo rm a ció n c lín ica , se 
sea o no p sico a n a lista , va de la tierra al cielo, es decir, 
parte del co n o c im ie n to de las e xp erien cias características 
del pathos y se dirige hacia la e lab o ració n de e xp licacio n e s. 
Esa co m p le m e n ta rie d a d favorece la buena a rm o n ía entre la 
p sico p a to lo g ía c lá sica y el p s ic o a n á lis is . A u n q u e resulte 
m ás lab o rio so , en n u e stro ám bito parece m ás re co m e n ­
dable llegar a c o n c lu s io n e s generales a p artir de an alizar 
detalles p articulares. Lo que a s í se c o n sig u e es m ás d e n so 
y c o n siste n te q ue lo que se obtiene cu a n d o , por una ve n to ­
lera, za n jam o s un p ro b lem a con u n a su p u e sta so lu ció n , 
antes in c lu so de q ue h u b ié ra m o s e xpuesto to d o s s u s tér­
m in o s. N u e stro ám bito de sa b e r está atestado de p ro ­
blem as, m u c h o s de e llo s irre so lu b le s. Seguram ente es 
preferible c o n v iv ir con ello s a la buena m anera, es decir, 
d e lim itan d o las p regun tas que nos fo rm u lan y sig u ie n d o al 
detalle las p e sq u isa s q ue se n o s pre sen tan ; m ejo r eso que 
las m o d a s y los e n tu s ia s m o s efím eros.
Con razón se me ha critica d o que peco de c la s ic is m o . 
De buena gana s u s c rib o lo que escrib iera M o ntaign e: soy
de los q ue aco m o d o fácilm en te m is c o n sid e ra cio n e s «b ajo 
la auto ridad de las o p in io n e s a n tig u a s» ^ . A d m ito q ue esto 
su p o n e cierto lastre para acercarm e al m u n d o de hoy. A u n ­
que bien m irad o , tam b ién p ro p o rcio n a una ventaja cu an d o 
los cantos de sire n a só lo n o s traen u ltim ís im o s so n es. 
Q u iz á s esté e q u ivo cad o , pero en e so s c a so s tien d o a p e n ­
sa r que la co n d ic ió n h u m an a varía m en o s de lo que se 
a n u n c ia a diario.
*****
C la sic ista o no, el caso es q ue buena parte de mi q u e ­
h acer se realiza con y para los jó ve n e s que se form an 
co m o p sic o a n a lista s, p sicó lo g o s c lín ic o s y p siq u ia tra s. 
Q uien siente c u rio sid a d puede llegar a estudiar. A d e m ás, s¡ 
gusta de la so led ad , será m ás p ro p e n so a escrib ir. Pero 
para e n se ñ a r se necesita ser g e n e ro so . El m aestro es g ene­
ro so p o rq u e da algo que am a, algo v a lio so a lo que ha 
d e d icado m u ch o tie m p o antes de e n to n ar el Eureka. Y por­
que anh ela q ue lo s que vienen detrás su b an al e sc e n a rio y 
a su m a n su papel para que la obra co n tin ú e. Pocas co sa s 
m ás satisfacto rias c o n o z c o q ue e sc u c h a r o leer algo
brillan te de un a lu m n o . En e so s m o m e n to s uno cae en la 
cue n ta de q ue su trabajo ha m ere cid o la pena, y de que va 
le g a n d o la hora de bajar al patio de butacas.
Javier C arreñ o, G u sta v o In g allin a, H e rn án Lago, Kepa 
M atilla y E m ilio Vaschetto han e stado m uy presentes m ie n ­
tra s e scrib ía estas p áginas. Ellos so n un buen ejem p lo de 
ese sa b e r hacer so b rio y firm e q ue co m ie n z a en el su e lo y 
a scie n d e hacia el cielo, s in g u la r m ezcla del e sp íritu de 
A ristóteles y Platón, de Freud y Lacan.
V allado lid, febrero de 2017
Neurosis: historia, psicopatología y clínica
H IS T O R IA Y C O N C E P T O S / LA D E F E N S A / EL 
D E S E O Y LA P R E G U N T A N E U R Ó T IC A / LA 
H IS T E R IA / LA N E U R O S IS O B S ESIV A / LO S 
M O D E L O S D E C O N O C I M I E N T O D EL P A T H O S
‘ N e u ro s is ’ es un té rm in o cuya s ig n ifica ció n actual g u a r­
da una e strech a relación co n el p s ic o a n á lis is . De tal m a­
nera es a s í q ue d ich o vo cab lo , a m edida que Freud creaba 
su do ctrin a, ad q u iría una s ig n ifica ció n p re cisa que jam ás 
había tenido . Ese hecho co n trib uyó a id en tificar s u s ca ­
ra cte rística s e se n cia le s, d e lim ita r su perím etro y d ist in ­
gu irla de o tras a lteracio n e s sem e jan tes só lo en apariencia. 
Aún hoy día, pese a la ad u lte ració n que ha m e rm a d o su 
po tencial h e u rístico , ¡a no ció n de n e u ro sis m an tien e c ie r­
tas h e ch u ra s p ro p ia s de! d is c u rs o p sic o a n a lítico y se a m o l­
da co m o a n illo al dedo a ese tip o de clín ica.
Llam a la atención q ue el co n cep to 'n e u ro s is ' haya so b re ­
vivid o a los envites de las m o d a s y las id eo lo g ías, tan 
am igo co m o es n u estro ám bito de co n o c im ie n to de
reno var de c o n tin u o lo s té rm in o s y d e sp re n d e rse a la 
m e n o r o ca sió n de teo rías aún p ro ve ch o sa s. Si lo ha hecho 
es p o r el va lo r que atesora y p o rq u e no se ha inventado 
otro m ejor. H o y p o r hoy no existe n in g ú n co n ce p to cuyo 
po tencial explicativo englobe la g énesis, el d e sarro llo , la 
fu n ció n y la terapéutica de este tip o e sp e cífico de alte­
ración p síq u ica, habitual c o n tra p u n to de la p s ic o s is . Q u i­
z á s, por e so m ism o , no ha llegado aún el m o m e n to de 
su stitu irlo .
A ho ra bien, el ca m p o se m á n tico con que Freud dotó a la 
n e u ro sis ha su frid o d ive rsa s m o d ificacio n e s, a lg u n a s de 
las cu ale s la e n riq u ecen pero o tras la d e svirtú a n . C o m o ­
q u iera que p o r ahora p o d e m o s se g u ir s irv ié n d o n o s de este 
referente fu n d am e n tal de la p sico p a to lo g ía , vale la pena 
que lim p ie m o s de m ale za s u s co n to rn o s y re iv in d iq u e m o s 
su u so m ás ge n u in o . En esta d ire cció n se enfoca el pre­
sente texto, en el q ue se e sp era apo rtar a lg u n o s c o n o c i­
m ie n to s para p e n sa r la p sico p ato lo g ía de la n e u ro sis, 
co n o c e r su c lín ica y afinar su terapéutica. Para e llo se refle­
xio n ará so b re el có m o y el po rqué de las cate g o rías no- 
so g ráficas y se apo rtarán a lg u n o s perfiles p sico ló g ico s 
que, a buen seguro, nos acercarán a las e xp erien cias de
e so s sujeto s a lo s q ue lla m a m o s n e u ró tico s.
Los co n ce p to s de la p sico lo g ía patológica están bien 
fu n d a m e n ta d o s cu a n d o gozan a la vez de a m p litu d y p ro ­
fu n d id a d . En el caso de las categorías c lín ic a s, son prefe­
rib les aq u e llas que d icen co sa s e se n cia le s de un m ayor n ú ­
m ero de su je to s, esto es, las que dan cab id a a m ás per­
so n a s y m ue stran de ellas s u s cara cte rística s in trín se ca s. 
De se g u ir esta p ro p ue sta, e leg irem o s una categoría c lín ica 
que detalle lo s s ig n o s m o rb o so s y su je rarq u ía (se m io lo g ía 
c lín ic a ), q ue sea p re cisa de sd e el pu nto de vista d e scrip tivo 
(n o so g ra fía ), que p ro p o n g a una a rticu la ció n entre las 
m a n ife sta cio n e s c lín ic a s y ios m e c a n ism o s p síq u ic o s que 
las co n fo rm an (p ato g e n ia), que diga algo coh erente y 
fu n d am e n tad o so bre la c a u sa (etio lo g ía), q ue aporte una 
e xp licació n cabal so bre esa alteración y d e lim ite las d ife ­
rencias con o tras (n o so lo g ía ), y que pro cure, p o r ú ltim o, 
u n a o rie n tació n te rap é utica lo m ás e sp ecífica p o sib le . La 
n e u ro sis , d e sd e la perspectiva q ue a q u í se pro po ne, reúne 
to d o s e sto s asp ecto s, en la m edida en que dice algo c o n ­
su sta n c ia l de la co n d ic ió n h u m an a y se aplica a un am p lio 
gru p o de su jeto s, los cu a le s, sa lvo asp ecto s p articulares, 
co m p arten un m ism o d e n o m in a d o r co m ú n tanto en las
m a n ife sta cio n e s c lín ic a s co m o en el tipo de fu n c io ­
n am ien to p síq u ico .
Pese a to d as estas p o sib ilid a d e s, d e fin ir y caracte rizar la 
n e u ro sis no es sen cillo . La p ro p ia H istoria que le da cuerpo 
es un barullo de co n tra d icc io n e s, co m o e n se g u id a se m o s ­
trará. Lo m ism o su ce d e con el ca m p o se m á n tico q ue se 
pretende nom brar, a m e n u d o im p re ciso in c lu so para los 
e sp e cia lista s. Estas d ificu ltad e s fueron e xp resad as con 
acierto p o r A lexandre Axenfeld cu a n d o e scrib ie ra hace casi 
s ig lo y m edio: « A d e m á s, toda la c la se de las n e u ro sis se ha 
fu n d a d o en un co n cep to negativo; n ació el d ía en que la 
anatom ía patológica, encargada de explicar las enfer­
m ed ad e s p o r la a lteració n de los ó rg an o s, se detuvo frente 
a un n ú m e ro de e stad o s m o rb o so s cuya razón de se r no 
a lcan zab a a co m p re n d e r. H asta tal p u n to fue a s í que, sa ­
biend o poco m ás o m en o s qué es lo q ue no son las n e u ­
ro sis, en ca m b io ig n o ra m o s q ué es lo q ue so n en 
re a lid a d » !.
En c u a lq u ie r caso , de m o m e n to so b ran los m o tivo s para 
s e g u ir p u lie n d o este co n cep to . Téngase en cuenta, en p ri­
m er lugar, que los su stitu to s con los que se ha intentado 
d e sb a n ca rlo — en e sp ecial ‘tra sto rn o ’ y ‘tra sto rn o de la
p e rso n a lid a d ’— in d u ce n una am b igü ed ad aún mayor. Esto 
su ce d e po rque las cara cte rística s que se les atribuyen ca re ­
cen de algún p rin c ip io o rg a n iza d o r que les dé coh erencia, 
de m anera que el orden da p aso al d e sco n cie rto y las cate­
g o rías se de sco yun tan hasta c o n ve rtirse en un fárrago en el 
que a lg u n o s s ín to m a s y rasg o s se elevan al rango de e s­
tru ctu ra s o tip o s c lín ic o s. De im p o rta n cia s im ila r al ante­
rior, en se g u n d o lugar, el b inario n e u ro sis versus p s ic o sis 
(co rd u ra versus lo cura) co n tin ú a sie n d o un m odelo de 
p sico lo g ía patológica válid o y apro vech able, au n q u e se ­
gu ram ente no sea el único.
Historia y conceptos
En m u c h o s a m b ie n tes c lín ic o s sig u e u sá n d o se , a la hora 
de caracte rizar a d e te rm in ad o s p acie n tes, el té rm in o ‘n e u ­
ro s is ’. Con él se describ e, por lo general, tres caracte ­
rística s: la prim era se refiere a un tip o de o rg a n iza ció n p s í­
q u ica que h u n d e s u s raíces en la in fan cia; la seg un d a enfa­
tiza la o m n ip re sen cia de esa alteració n en la vida de: s u ­
jeto, de m anera tal q ue con stituye u n a form a de ser; la te r­
cera sub raya que ese tipo de m a n ife sta cio n e s m o rb o sa s se 
d ife ren cian de la p s ic o s is en cu a lq u ie ra de s u s form as. 
Esta caracterizació n , de p o r s í im p re cisa, im p lica sin em ­
bargo que la a lteració n q ue afecta a ese tip o de pacientes 
es de tipo p sico ló g ico y q ue s u s c a u s a s se rem o ntan a la 
h isto ria infantil. Pese a la am b ig ü ed ad , estas p in celad as 
co n trastan , co m o e n seg u id a se co m p ro b a rá , con la ace p ­
ció n o rig in al. Tan llam ativa d iverg en cia ilu m in a la in m e n sa 
riq u eza de ;a h isto ria co n cep tu al de la n e u ro sis , so bre todo 
de có m o la p sico lo g ía p atológica am p lió su territorio ante 
el o b lig ad o retro ceso de la n e u ro lo g ía y de qué m anera 
afloró, con Freud, una perspectiva en la que las altera­
c io n e s p síq u ica s co n stitu ía n s im p le y llanam en te e ’
resu ltad o de ru d as d e fe n sas e jecu tad as in co n scie n te pero 
d e cid id a m e n te p o r el sujeto.
El té rm in o ‘ n e u ro s is ’ es relativam ente reciente2. Fue 
cread o p o r el m éd ico y q u ím ic o e sco cé s W illia m C u lie n en 
la se g u n d a m itad de! sig lo x v m . En ap e n as d o s s ig lo s y 
m ed io , sin em bargo , su s ig n ifica ció n ha cam b ia d o tanto 
que in c lu so hoy día se u sa para n o m b ra r lo co n trario de lo 
que su g irió su creador. E so s c a m b io s, lejos de se r su p e rfi­
c ia le s, afectan en e sp ecial a la v is ió n de las neurosis o enfer­
m edades nerviosas co m o alteracio n e s fu n cio n a le s del s is ­
tem a ne rvio so y a las e n ferm ed ad es que co n stitu ía n esa 
clase taxo n óm ica, de acue rd o con la p ro p u e sta in icial de 
C u lle n . A p u n tad a ya en su obra Sinopsis nosoíogiae m etho- 
dicae (176 9 ), es en First Lines o f the Practice o f Physics, 
p u b lica d o en 1777, d o n d e el auto r aporta una caracte ­
rizació n m ás a m p lia y precisa: « M e p ro p o n g o a q u í c o m ­
p re n d e r bajo el títu lo de neurosis o e n ferm ed ad es n e rvio sa s 
a to d as las afeccio n es p reternatu rales del sen tid o o del 
m o vim ie n to , en las que la pirexia no con stituye u n a parte 
de la enferm edad prim itiva; y to d as aq u e llas q ue no d e p e n ­
den de una afección local de los ó rg a n o s, sin o de una afec­
ció n m ás general del s istem a n e rv io so y de las p o te n cias
del sistem a, de d o n d e d ep en d en m ás e sp e cia lm e n te el 
sen tid o y el m o v im ie n to » }. C o n fo rm e a la o rientació n 
no so g ráfica m ore botánico, C ulle n su b d iv id ¡ó las n e u ro sis 
en cuatro ó rd e n e s: C om ata, A d yna m iac, S pa sm i y Vcsaniac. 
La m ayoría de estas e n ferm ed ad es seg u irían pertenecien do 
a lo s d o m in io s de la n e uro lo g ía; otras, en e sp ecial las Ves­
a n ia s (« fu n c io n e s alteradas de la m ente ju d icativa, sin p ire ­
xia ni c o m a » ), se d e sp la za ría n hacia la p sico p a to lo g ía y se ­
rían re n o m b rad as por Vogel, una década d e sp u é s, con el 
té rm in o c lá s ic o P aran o ia ; m ás p ro b le m áticas, co m o s ie m ­
pre habían sid o , la h iste ria y la h ip o co n d ría — núcleo 
fu n d am e n tal de las llam ad as por Sydenham y o tro s « e n fe r­
m ed ad e s n e rv io s a s » — , hab rían de peregrinar p o r m ú lti­
p les e sp e cia lid a d e s m é d ica s hasta co n ve rtirse finalm ente 
en el p arad ig m a de las a lteracio n e s que in teresan al c u e r­
po, no en calid ad de ca u sa n te del d e so rd e n s in o en el 
papel de pregonero.
M ien tras e! avance en la d e sc rip c ió n y c la sifica ció n de 
las e n ferm ed ad es m éd icas — fuera m ed iante el m odelo 
a n a to m o c lín ic o o el fis io p a to ló g ico — se antojaba im p a ­
rable, en el terreno a n ím ico las c o sa s p intab an diferente. 
C o m o m ín im o , el no só g rafo d eb ía d ist in g u ir las n e u ro sis
de las e n ferm ed ad es g e n u in am e n te fís ica s y tam bién de las 
ve sa n ia s o ¡ocu ras. Por si esto fuera poco, ajenas a las 
le sio n e s a n a tó m ica s, esas e n ferm ed ad es « n e rv io s a s » tan 
sin g u la re s p are cían hab erse gestado en c irc u n s ta n c ia s de 
ín d o le « m o ra l» o p sico ló g ica , so bre to d o al c a lo r de las 
p a sio n e s. De la co m p le jid a d del objeto de e stu d io y de los 
lím ite s de los m étodo s p o r ento n ces e m p le a d o s se hizo 
eco P h ilip p e Pinel con su a c o stu m b ra d a e lo cu en cia. D esde 
ia p rim e ra edició n de su N osographie p h ilo so p h iq u e , destacó 
que las e n ferm ed ad es n e rvio sa s p o nen de relieve una 
estrecha co n exió n entre la m ed icin a, la h isto ria de! e n te n d i­
m ie n to h u m a n o y la filo so fía m oral, razón p o r cual d istan 
m u c h o de so m e te rse — con la facilid ad que lo hacen las 
e n ferm ed ad es a g u d a s— a las leyes de una d istrib u c ió n 
m etódica, y q u izá s eso se deba a las fu n cio n e s o rg án icas 
de las partes en las que se asie n tan ^ .
A lo largo de! siglo x ix , las n e u ro sis c o n tin u a ro n s u s c i­
ta n d o m ú ltip le s d ificu ltad e s al enfoq ue m éd ico s. De a h í 
que, m ie n tras la corrien te m ás n e u ro ló g ica p e rsistía en el 
e m p e ñ o de d o tar a las e n ferm ed ad es n e rvio sa s de un 
fu n d a m e n to encefálico , a lg u n o s n e u ró lo g o s co m e n zaro n 
tam b ién a a n a liz a rla s d e sd e una perspectiva p sico ló g ica.
A m b o s p u ntos de vista acab arían co n flu y e n d o c u a n d o se 
acordó que las n e u ro sis se debían en su co n ju n to al d e s a ­
rro llo de m e c a n ism o s p ro p iam e n te p sic o ló g ic o s. C h a rc o ty 
s u s a lu m n o s, hartos de repetir q ue ese tipo de alteracio nes 
eran « fu n c io n a le s » y h astiad o s de c a lific a r s u s le sio n e s de 
« d in á m ic a s » , te rm in aría n p leg án d o se a la e vid encia. La 
obra de Fulgence Raym ond, a lu m n o y s u c e so r de C h arco t 
en la Salpétriére, ilustra p arad ig m áticam en te este viraje de 
la n euro logía a la p sico lo g ía patológica; s u s palab ras, por 
lo d e m ás, an im an al e stu d io en p ro fu n d id ad de los tra s­
to rn o s p s íq u ic o s: « N u m e ro s o s trab ajos, d e d ica d o s al e s ­
tad o m ental en las d iferentes n e u ro sis , han te n id o com o 
resu ltad o enfatizar la p e rtu rb ació n de la afectividad y de la 
in te lig en cia, y actu alm en te se adm ite por lo general q ue el 
e lem ento p síq u ic o d e se m p e ñ a en las gran des n e u ro sis el 
papel p rim o rd ia l» 6 .
C u an d o Raym ond p u b licó este texto, en 1911, la obra de 
Freud había ya arro jad o suficie n te luz so bre ese terreno 
hasta ento n ces so m b río . Las n e u ro sis, es decir, las enfer­
m ed ad e s fu n cio n a le s de: sistem a n e rvio so , no guardaban 
en realidad n in g u n a relación co n n atu ral con el encéfalo y 
los n e rvio s. De a h í q ue su p ro p io no m b re se hubiera
con vertido en un o xím o ro n . Por esta razón, d e sd e hacía 
u n a s d é cad as, a lg u n o s auto res le habían an tep ue sto el pre­
fijo psico (p s ic o n e u ro s is ), con lo q ue las n e u ro sis se d e s ­
plazab an hacia la p s ico lo g ía y con ello se re co n o cía ab ie r­
tam ente su g é n e sis p síq u ica .
A ese ca m b io de ru m b o co n trib uyó , bien es c ierto q ue de 
m an e ra m odesta, Paul D u b o is, p ro fe so r de N e u ro lo g ía en 
Berna y p ro m o to r del té rm in o ‘p s ic o n e u ro s is ’. Con este 
n o m b re d e sig n ó D u b o is cierto s tra sto rn o s p sic ó g e n o s de 
tip o « n e rv io so » , en e sp ecial la h iste ria y la n e u ra ste n ia de 
Beard. S urgid a en esta co yu n tu ra de co n trab alan ceo , la 
‘ p s ic o n e u ro s is ’ pretendía resaltar los asp ecto s p s ic o ­
ló gico s presentes en la n e u ro sis y p ergeñ ar un tratam iento 
de tip o p sico te rap éu tico , s in d u d a m ás eficaz — en o p in ió n 
del neu ró lo g o s u iz o — que los em p lead o s hasta ento n ces. 
M ás de tres d écad as d e sp u é s de que co m e n za ra a prom o- 
c io n a r su uso, cu a n d o p u b licó en 19 04 su influyente m a­
nual de p sico te rap ia Les psychonévroses et ie u r tra item ent 
m ora l, D u b o is ju stific ó la p e rtin en cia de ese té rm in o frente 
a la vasta y co n tra d icto ria no ció n de ‘ n e u ro s is ’ y tam b ién 
frente a la em ergente categoría d e scrip tiva de ‘p s ic o s is ’z. 
De m ú ltip le s fo rm as in s is tió este auto r en q ue el origen de
los trasto rn o s p sic o n e u ró tico s es p síq u ico (idéogéne), 
p u e s es la ideación la que crea y m antien e los d e só rd e n e s 
fu n cio n a le s. Al respecto, e scrib ió : « L o s tra sto rn o s de la 
vida p síq u ic a no son ú n icam en te se c u n d a rio s y deter­
m in a d o s por una alteració n p rim aria de: tejido cerebral, 
co m o en la p a rá lis is general y o tras afeccio n es del cerebro. 
El origen del m al es por el co n trario p síq u ic o y es la id ea­
ción la q ue crea y m an tien e los d e só rd e n e s fu n cio n a le s. 
H a b ie n d o d e se ch a d o las n e u ro sis cuyo origen so m á tico es 
pro bable, c o n se rv o tan só lo en el g ru p o de las psico- 
n e u ro sis aq ue llas afeccio n es d o n d e p re d o m in a la in flu e n ­
cia p síq u ica, las que son m ás o m en o s p ro clives a la p s ic o ­
terapia; so n: la n e urasten ia, la h isteria, la histero-
n e u rasten ia, las fo rm a s ligeras de h ip o co n d ría y de m e lan ­
co lía; tam b ién se puede y se debe in c lu ir en este grupo 
cie rto s e stado s de d e se q u ilib rio m ás graves, ro zan do la 
ve sa n ia » 8 .
A u n q u e a q u í se han tratado con excesiva c o n c is ió n , e! 
m eo llo de estos debates y los ca m b io s so b re v e n id o s en 
los co n ce p to s que acaban de e xpon erse con trib uyen a c a p ­
tar la o rig in alid ad que in tro d u jera Freud en la psicopa- 
tolo gía. Su sola p re sen cia en esta corta, au n q u e in tensa
histo ria, hace que los asp ecto s antes resaltad o s co n serven 
hoy día algún interés en la reflexión del p e n sa d o r de la 
p s ico lo g ía pato ló g ica. A ho ra bien, si hasta Freud las n e u ­
ro sis no eran otra co sa que e n ferm ed ad es n e rvio sa s un 
tan to d isp e rsa s, co m p le ja s de d e sc rib ir e im p o sib le s de 
explicar, con él die N curose — e scrito en s in g u la r g racias a 
la co h ere n cia con que la ca ra cte rizó — tra sp a só las fro n ­
teras de la patología y se co n virtió en el m odelo desde el 
que an alizó la c o n d ic ió n hu m ana.
La defensa
De sie m p re re su ltó d ific u lto so en nu estro ám bito fo rm a r 
cate g o rías o tip o s c lín ic o s b asad o s so bre to d o en las 
m a n ife sta cio n e s c lín ic a s . Este a su n to se vo lvía m ás pelia­
gudo cu a n d o entraba por m edio la h isteria, co m o sucede 
en el ca so de las n e u ro sis. En lo tocante a esta d ificu ltad , la 
obra de Freud es realm ente n o ve d o sa. Su m anera de do tar 
de u n id ad a las cate g o rías o e stru ctu ra s c lín ic a s co n sistió 
en d e se n tra ñ a r los m e c a n ism o s p s íq u ic o s g e n é rico s que 
daban cu e rp o a las m a n ife sta cio n e s y en m o stra r las vías 
que seg uían los s ín to m a s en su pro ce so de fo rm ació n . De 
a h í que la expresividad c lín ica podía ser m uy variable sin 
que ese hecho restara u nid ad a la e structu ra o d e slu c ie ra la 
q u in ta e se n cia co m ú n . En esa b ú sq u ed a de la u nid ad en la 
m u ltip lic id a d , Freud d e scu b rió que existían u n o s patrones 
generales de fu n cio n a m ie n to m ental q ue co n fo rm ab an ¡a 
s in to m ato lo g ía y exp licó e so s m o v im ie n to s co m o m o d a li­
dades d e fe n siv a s. Según su c o n sid e ra ció n , existían varias 
m a n io b ra s protectoras a d isp o s ic ió n del sujeto. C uan d o 
éste las ponía en m archa o btenía un a p acig u am ie n to , pero 
se a rrie sg ab a tam bién a e n ferm arse tiem p o d e sp u é s si,
ante ciertas a d ve rsid a d e s, el endeble refugio en el que se 
guarecía se le venía encima*}.
Su m odelo , elab o rad o a finales del s ig lo x ix , se asienta 
so bre la no ció n fu n d am e n tal de « d e fe n sa » (A bw ehr) y se 
apoya a s im is m o en los co n ce p to s au xiliares de «retro ac- 
tiv id a d » (N a chtrág lichkeit) e « in v e s tim ie n to » ( B csctzung). 
De u n a m anera general, la d efensa co n stituye un m odo 
genérico de actu ació n seg ún la cual el yo (Ich ) se protege 
con tra toda fo rm a de e m p u je p u ls io n a l q ue d esbarate su 
eq u ilib rio u h o m e o sta sis interna, es decir, el yo reaccio na 
con tra lo que ju zg a in c o n cilia b le ech an d o m ano de d ive r­
so s p ro ce d im ie n to s. En un sen tid o m ás e sp ecífico , la a c­
ción d e fe n siva del yo se ejerce co n tra una re p rese n tació n o 
serie de re p rese n tacio n es in co m p a tib le s, d o lo ro sa s e in a­
sim ila b le s. Se trata, por tanto, de una estrategia defensiva 
cuyo resultado final determ ina un tip o de fu n cio n a m ie n to 
m ental e im p lica la in sta u ra ció n de una varied ad con creta 
de patología p síq u ica .
Esta co n c e p c ió n p sico p a to ló g ica posee una riqueza 
in terpretativa in agotable. De los m ú ltip le s asp ecto s que 
perm ite con siderar, destacan d o s en e sp ecia l: el papel 
determ inan te a trib u id o a la d e cis ió n sub jetiva
(re sp o n sa b ilid a d ) y la e sp e cificació n de los m e c a n ism o s 
de fo rm ació n de los s ín to m as; a m b o s asp ecto s p ro p ician 
u n a trab azó n in d iso lu b le entre la ética y la patogenia. Si­
tu ad a en su contexto, la novedad que in tro d u jo esta 
p e rsp ectiva está fuera de toda duda, pu es ese « a cto v o lu n ­
tario del enferm o»TO que ponía en m arch a la defensa 
co n trariab a c u a lq u ie r form a de p re d isp o sic ió n hereditaria, 
v is ió n q ue en a q u e llo s año s defendía la teo ría de la d e g en e ­
ració n y hoy día se saca a co lació n , a ojo de buen cubero, 
m ediante m ú ltip le s referen cias a la « g e n é tic a » de los tra s ­
to rn o s p sic o ló g ic o s. D esde el punto de vista de Freud, 
p re ce d id o en esto p o r S chopenhauer, el sujeto elije evitar 
el d o lo r m ediante el o lvido, es decir, c ie rra los o jo s y no 
q uiere sa b e r so bre lo que le d e sb o rd a pero le c o n c ie rn e n - 
De esa d e cis ió n , y de la varied ad de estratagem a que elija 
para m an ten erse en la ig n o ran cia, d e p en d erá ei tip o de e s ­
tru ctu ra p síq u ic a en la que se cobije, lo que im p lica una 
m anera p articu lar de re la cio n a rse con ese m o to r de la vida 
que es el deseo y, adem ás, o rig in a s ín to m a s e sp e cífico s.
C o n fo rm e a lo q ue se acaba de apuntar, Freud d iferen ció 
los d istin to s tip o s c lín ic o s en fu n ció n de la m odalidad 
genérica de defensa ejercida por el yo. Sobre este p ilar del
pathos q ue co n fig u ra y d e lim ita las d istin ta s e stru ctu ra s c lí­
n ica s, elabo ró la form a e sp ecífica que adq uiere en cada 
u n a de eilas el p o sib le fracaso de la defensa y el c o n s i­
guiente « re to rn o » al sujeto de e so que no q uiere saber. 
Según este puntode v ista, la categoría o e stru ctu ra ‘n e u ­
ro s is ’ co m p re n d e un v a ria d o ram illete de m an ife stacio n e s 
c lín ic a s ag ru p ad as en tres g ran d es tip o s: la h isteria, la n e u ­
ro sis o b se siv a y a lg u n a s fo b ias; pese a tan variad a expre­
siv id ad , la n e u ro sis se co n ju n ta por el tipo e sp e cífico de 
m an io b ra d e fe n siva c o n siste n te en se p ara r el afecto 
(Ajfekt) y la re p rese n tació n (Vorstelíung), estrategia a la 
que, p o co s a ñ o s d e sp u é s, llam ará ‘re p re s ió n ’ 
(V erdrangung ) .
A u n q u e diferen tes en su s m an ife stacio n e s y perfiles 
p sic o ló g ic o s, la n e u ro sis o b se siv a y la n e u ro sis histérica 
co m p arten el p rim e r m o vim ie n to de la d efensa (d ivo rcio 
entre afecto y re p re se n ta ció n ); de a h í su u n ió n e structu ral. 
En el c a so de la h isteria, el m o d o p a rticu lar de vo lv e r in o ­
cua una re p rese n tació n in to lerable co n siste en tra sp o n e r la 
su m a de excitación a las fu n cio n e s co rp o ra le s; este salto o 
d e sp la z a m ie n to de un co n flicto p síq u ic o al fu n c io ­
n am ien to c o rp o ra l es d e n o m in a d o p o r Freud Konversion
(c o n v e rs ió n ), esto es, « la cap acid ad p sic o fís ic a para tra s ­
lad ar a la in ervació n co rp o ral u n as su m a s tan g ran d es de 
excitació n», su stitu c ió n que d e iim ita un tip o c lín ic o n e u ró ­
tico llam ad o « h iste ria de co n versió n»T 2 .
A d ife ren cia de la h isteria, sin em bargo , la n e u ro sis 
o b se siv a se e sp ecifica en el seg u n d o tiem p o de la e stra­
tegia defensiva. Sucede en este ca so q ue la representació n 
in c o n cilia b le con el yo se po ne a buen recaudo en un ’e- 
ja n o rin có n y a llí perm an ecerá aislad a, m ie n tras q ue el 
afecto co rre sp o n d ie n te le da la e sp ald a, se d e sp la za y se 
engarza con otras re p rese n tacio n es in su sta n c ia le s e in o ­
cu as: «La re p rese n tació n ahora d ebilitada queda segregada 
de toda a so c ia c ió n dentro de la co n cie n cia , pero su afecto, 
liberado, se adhiere a otras representaciones, en s í no in co n ci­
liables, que en virtud de este ‘enlace fa ls o ’ devienen represen­
taciones obsesivas» ü . Se trata, p o r tanto, de una defensa en 
ia q ue el afecto a so ciad o a la re p rese n tació n perturbadora 
se su e ld a a otras re p re se n ta cio n e s in o fe n siv a s co n fo r­
m a n d o un tip o de p e n sa m ie n to o b se siv o que, au n q u e el 
paciente lo reco no ce co m o estú p id o , no puede d e jar de ru­
m iarlo u n a y otra vez pu esto q ue e ’ afecto an g ustian te se 
ha d e sp la z a d o hacia esas re p re se n ta cio n e s o b se sio n a n te s
y a ellas se ha adh erid o.
De acue rd o con el p u n to de vista freu d ian o , co m o se ha 
d ich o , la h iste ria y la n e u ro sis o b se siv a só lo difieren en el 
se g u n d o p aso de la defensa, esto es, en el d e stin o del afec­
to d o lo ro so d e sg ajad o de :a re p rese n tació n in co n ciliab le : 
en el c a so de la h iste ria de co n ve rsió n , tra n s p o s ic ió n del 
afecto al fu n cio n a m ie n to del cu e rp o , lo que o rig in a un 
m a le sta r co rp o ral q ue habla de lo trau m ático inaceptable; 
en el ca so de la o b se sió n , trab azó n del afecto ang ustiante 
con otras re p re se n ta cio n e s y p e n sa m ie n to s in o cu o s, b a n a ­
les y e stú p id o s, hecho que d e sp la za el su frim ie n to a la e s ­
fera del p e n sa m ie n to y o ca sio n a la frecuente a b su rd id a d de 
las ¡deas o b se siv a s.
Q ue la h iste ria y la o b se sió n fo rm an parte de una m ism a 
estructu ra es algo fuera de toda duda. Ya de sd e su s p ri­
m ero s trab ajos, Freud llam ó la atenció n so bre la co n tin u a 
p re sen cia de s ín to m a s h isté rico s en toda n e u ro sis o b se ­
siva. Esta o b se rv ació n sería revalidada en el a n á lis is del 
H o m b re de las Ratas, c u a n d o c o n sid e ró a la o b se sió n 
co m o un dialecto de la histeria: «E l m edio p o r el cual la 
n e u ro sis o b se siv a expresa s u s p e n sa m ie n to s secreto s, el 
lenguaje de la n e u ro sis o b sesiva, es p o r a s í d e cir só lo un
d ialecto del lenguaje h isté rico , pero uno resp ecto del cual 
se debería c o n s e g u ir m ás fácil la em patia, pues se e m p a ­
rienta m ás que el d ialecto h isté rico con la exp resió n de 
n u e stro p e n sa r c o n s c ie n te » !^ . Ai in co rp o ra r año s d e sp u é s 
la perspectiva de la seg un d a tó pica, esta te sis se vería 
reforzada con n u evo s arg u m e n to s: la n e u ro sis o b sesiva 
co m ie n z a en form a de h iste ria y se tra n sfo rm a d e sp u é s en 
n e u ro sis o b se siv a p o r vía de ¡a regresió n . Sobre esta c u e s ­
tió n , las palab ras de Freud no dejan lugar a la d u d a: «La 
s itu a ció n in icia l de la n e u ro sis o b se siv a no es otra q ue la 
de la histeria, a saber, la n e cesaria d efensa contra las exi­
gencias lib id in o sa s del co m p le jo de E d ip o » i5 .
Al hilo de estos c o m e n ta rio s p o d em o s plan tear — com o 
h em os hecho respecto a la p s ic o s is i6 — u n a co n cep ció n 
u nitaria de la n e u ro sis con d o s p o lo s p rin cip a le s (h isteria y 
o b s e s ió n ), m arco dentro del cual el sujeto se d e sp la za en 
su co n tin u a b ú sq u ed a de e q u ilib rio . Esta p e rsp ectiva se 
asienta so b re d o s p ilares, uno e p iste m o ló g ico y otro c lí­
nico.
El p rim e ro se afirm a en el enfo q ue b in ario que o rg an iza 
to d o el cam p o de e stu d io del pathos, co m o m o straré m ás 
a d e la n t e ij. Al in d ag ar so bre la e stru ctu ra y c o m p o s ic ió n de
este saber, cae uno en la cue n ta de q ue se ha fo rm ad o o p o ­
n ie n d o sig n ifican te s (n e u ro sis versus p s ic o s is , h iste ria ver­
sus o b se sió n , etc.). A hora bien, a la larga, esta o p o sició n 
in ic ia l se de sen tie n d e de los co n traste s q ue m uestra la c lí­
nica y los co n fro nta co m o si fueran elem ento s antag ó ­
n ico s, c o n tra p u e sto s e in co m p a tib le s. Este re cu rso de 
c o m p o s ic ió n no so g ráfica es m uy útil para re co n o ce r los 
perfiles p sic o p a to ló g ic o s, pues agiganta s u s rasg o s hasta 
la caricatu ra, pero se aleja p au latin am en te de la realidad 
clín ica.
La p e rsp ectiva c lín ica, en se g u n d o lugar, reco no ce y d e s ­
taca que hay sujeto s característicam en te h isté ric o s y que 
los hay tam b ién típ icam e n te o b se siv o s, su je to s que jam ás 
cam b ian de p o sic ió n o polo en su n e u ro sis. A d em ás de 
estos ca so s p u ro s, se o b servan otro s m u c h o s m ixtos, esto 
es, ca so s co n m a n ife sta cio n e s m ás m e zcla d a s en sujeto s 
con e stru ctu ras p síq u ica s m e n o s p e rfilad as, ju n to a los 
c a so s p u ro s y los m ixtos, se o b servan a s im is m o otro s pa­
cientes q ue pueden d e sliz a rse de uno a otro polo, p re se n ­
tá n d o se u n as veces m ás h isté rico s y en otras o ca sio n e s 
m ás o b se siv o s. Estas tra n sic io n e s, cu a n d o se dan de la 
o b se sió n a la h isteria, suelen a c o m p a ñ a rse de una m ejoría
general y un re n acim ie n to de la vida del deseo; cu a n d o se 
dan en la d ire cció n co n traria , aco stu m b ran a a so ciarse a 
un e m p e o ram ien to co rre lativo al ap la sta m ie n to del deseo 
p o r las de fe n sas.
Se adm ita o no lo que acaba de señ alarse, lo cierto es 
que, d e sd e el p u n to de vista fre u d ian o , la d e fin ició n de 
n e u ro sis se afianza en el tipo e sp e cífico de ’a d efensa y en 
la raigam b reinfantil del trasto rn o . La n e u ro sis puede d e fi­
n irse co m o una alteració n p síq u ica q ue se o rig in a en la 
in fan cia de! sujeto y se e sp ecifica p o r un tip o de defensa 
con creto : la re p resió n ; de esta m o d alid ad defensiva d e ri­
van su s m an ife sta cio n e s, las cu ales con stituyen la expre­
sió n s im b ó lica de un co n flicto entre la p u lsió n y la d e ­
fen sa. C o m o q u ie ra que la p u lsió n se im p o n e a la defensa, 
el sujeto obtiene una sa tisfa cció n o goce clan d e stin o . 
D esde este punto de vista, el sín to m a co n stituye el c o m ­
p ro m iso entre la d efensa y la p u lsió n , esto es, el sín to m a 
logra sa tisfa ce r p arcialm e n te a am b as. Este goce o scu ro 
que se ad e n sa en el sín to m a co n stituye la razón últim a de 
que nadie re n un cie de buen grado a su sín to m a, pues en el 
fo n d o el sín to m a es la form a de goce m ás ru d im en taria. 
De a h í que no se trataría de intentar e lim in a rlo s in o de
p u lir su s a sp e cto s m ás e sp in o s o s y, en buena m edida, tra­
tar de a m ista rn o s con él.
Al d e fin ir la n e u ro sis co m o un trasto rn o p sicó g en o arrai­
gado en la h isto ria infantil, se d ife ren cia de las llam ad as 
‘ n e u ro sis a ctu a le s ’, d e rivad as de u n a pro blem ática del pre­
sente y caren te s de d e te rm in ism o sim b ó lico . A esta d ife ­
rencia, p re cisad a p o r Freud en lo s albores de su obra, se 
añade otra ca racte rizació n p o ste rio r — sin du da m uy d is c u ­
tib le — que atañe a la a c ce sib ilid ad o in a cce sib ilid a d a! 
tratam ien to p sico a n a lítico : la h iste ria de a n g u stia o fobia, 
la h iste ria de c o n ve rsió n y la n e u ro sis o b se siv a form an el 
gru p o de las ‘ n e u ro sis de tra n sfe re n cia ’, categoría opuesta 
a las ‘n e u ro sis n a rc is is ta s ’ o p s ic o s is . Las p rim e ras se 
benefician del p s ic o a n á lis is p u esto que la tran sfe ren cia es 
p o sib le ; las se g u n d a s, en cam b io , q u e d an p ro v isio ­
nalm en te exclu id as de ese tratam ien to p o r las d ificu ltad es 
in su p e ra b le s que o ca sio n a el e stan cam ien to de la lib id o en 
el yo del sujeto.
El deseo y la pregunta neurótica
C uan to acaba de a p u n tarse en el párrafo an terio r posee 
hoy día re so n a n cia s de otro s tie m p o s, ya q ue la teoría psi- 
co an alítica se ha renovado y con ello s u s co m p e te n cia s c lí­
n icas se han a m p lia d o . El in co n scie n te ya no es aque' 
re se rvo rio d o n d e las p u lsio n e s lu ch an a brazo partido con 
el yo, que se e m p eñab a en so fo carlas. A ho ra e in c o n s ­
ciente es el lu gar d o n d e u n a verdad trágica habla, una ve r­
dad trau m ática e im p o sib le con la que hay que vé rselas 
para so p o rta r la existenciaT8.
A te n o r de estos ca m b io s y con el fin de a c tu a liz a r las 
referencias, a c o n tin u a ció n se exp o n d rán los ru d im en to s 
c lín ic o s de las do s g ran d es n e u ro sis s ig u ie n d o en buena 
m edida la o bra de Lacan. De a h í q ue la ca racte rizació n de 
la n e u ro sis q ue se apu ntará a q u í se asiente en do s grandes 
p ilares, co n cep tu alm e n te c o lig a d o s: el d e seo y la pregunta 
neuró tica. A u n q u e en la actu alid ad la fo rm u le m o s con 
estos té rm in o s, la relación entre am b o s elem ento s está 
in scrita en n u estro p a trim o n io sub jetivo m ás ín tim o y se 
tra slu c e en los textos fu n d a d o re s de nu estra cultu ra. A d e ­
m ás, en lo tocante al deseo, co m o señ ala C o lin a, la
co n d ic ió n h u m a n a ha variad o m uy poco a lo largo de la 
h isto ria iQ .
A p e n as se dan u n o s p aso s en la in dagació n de la esencia 
hu m an a, u n o llega in exo rablem en te a la m uerte y a la 
sexu alid ad , a la pro blem ática de la existencia y de la rela­
ción sexual. Según pro p o ne Platón en Banquete, Eros, el 
deseo, es hijo de P o ros y Penía, d io se s de la a b u n d a n cia y 
la m ise ria , de a h í su do ble naturaleza. Entre las caracte ­
rística s q ue Platón — p o r boca de D io tim a — le atribuye, 
destacan las re lacio n ad as con ¡a m uerte y la sexu alid ad , las 
m ism a s q ue ve re m o s s u rg ir en la pregunta neuró tica: « N o 
es p o r naturaleza ni in m ortal ni m ortal, s in o q ue en el 
m ism o día unas veces florece y vive, cu a n d o está en la 
ab u n d a n cia , y otras m uere, pero recobra la v id a de nuevo 
gracias a la naturaleza de su padre. M as lo que c o n sig u e 
sie m p re se le e scapa, [...]»2Q. D esd e este punto de vista, la 
naturaleza d o b le del deseo es lo que le da su e se n cia y al 
m ism o tiem p o lo vu elve pro b le m ático , p u e s de co n tin u o 
tien e q ue vé rse la s con la pareja de o p u e sto s vid a-m u erte y 
ho m bre-m ujer. C on resp ecto a esta cu e stió n , J.-F. Lyotard 
escrib ió : « D e este m o d o e n co n tra m o s en la interpretació n 
m o d e rn a de las n e u ro sis la id éntica do ble am b ig ü ed ad que
D iotim a e ncuentra en Eros: la de a vida y la del se x o » 2 i.
Tanto el deseo co m o la pregunta n e uró tica poseen un 
valo r ad icio n al pu esto q ue en la perspectiva p sico an alítica 
se acen tú a la c o n stitu c ió n de! sujeto a partir del O tro, de 
ese O tro del que proviene el lenguaje. En co n traste con 
co n c e p c io n e s m ás h u m a n ista s, e: sujeto se co n cib e com o 
efecto y no co m o dato prim ero. A m p lia m e n te in sp ira d a en 
la experien cia de la lo cura, la d o ctrin a lacan ian a presenta al 
sujeto co m o una víctim a del lenguaje del O tro (lo s padres, 
e sp e cia lm e n te ), pero tam b ién co m o algu ien que goza del 
lenguaje. Al d e stacar su c o n stitu c ió n a p artir del O tro, se 
sub raya a s im is m o que su h e ch u ra se c o n fo rm a rá alred ed o r 
de una falta o rig in aria , una «fa lta-e n -se r» (m a nque-á -étre) 
a b so lu tam en te d e term inan te. Tanto es a s í que, en el p e ­
rio do c lá s ic o de su e n se ñ a n za , Lacan sep arab a ra d ic a l­
m ente n e u ro sis y p s ic o s is a p artir de la afirm ació n s im b ó ­
lica de la ca stra ció n . Por ese m otivo, los co n ce p to s que 
apu ntalan la n e u ro sis son el falo (sig n ifican te de la falta y 
del d e seo del O tro) y el N o m b re del Padre.
Freud y Lacan c o in cid e n en a sig n a r al deseo una im p o r­
tan cia cru cia l: «E l ca m p o de la experiencia freu d ian a se 
establece en un registro de re lacio n e s m uy diferente. El
deseo es una relación de se r a falta. Esta falta es, hab lando 
con p ro p ie d ad , falta de ser. N o es falta de esto o de a q u e ­
llo, s in o falta de se r p o r la cual el ser existe. [...] Las rela­
c io n e s entre los seres h u m a n o s se establecen ve rd ad e ­
ram ente m ás acá del ca m p o de la co n cie n cia . Es el deseo 
el que c o n s u m a ¡a e stru ctu ració n p rim itiv a del m u n d o h u ­
m ano, el d e seo en cu an to in co n scie n te . Tenem os que 
ap re ciar d e sd e este án g u lo la d im e n sió n del paso de 
Freud >>22.
La n e u ro sis se define con clarid ad a partir del deseo. 
D esde este punto de vista, ella se nos m u e stra co m o una 
estrategia d e stin a d a a no sa b e r acerca de la ca stra ció n , lo 
que atañe m ás a la falta del O tro que a la p ro p ia. De ah í 
d e rivan las p e cu lia rid a d e s del d e seo in sa tisfe ch o del h isté ­
rico y del d e seo im p o sib le del o b se siv o : «[...] la histeria y la 
o b se sió n se pueden d e fin ir a partir de los do s e statu to s del 
d e seo q ue llam é para u sted e s el d e seo in sa tisfe ch o y el 
d eseo im p o sib le, in stitu id o en su im p o s ib ilid a d» ^ .
A d e m ás del d eseo , « la e stru ctu ra de una n e u ro sis es 
e se n cia lm e n te una p re g u n ta »24 y s u s d o s fo rm a s c lín ic a s 
p rin c ip a le s se caracterizan por la e sp e cific id a d de esa pre­
gunta: en el caso de la histeria, la in te rro g ació n recae sobre
el p ro p io sexo (¿Soy un ho m bre o u n a m u je r?); en el caso 
de la o b se sió n , so b re la existencia y la e xp erien cia m ortal 
(¿Soy o no soy? ¿E stoy vivo o estoy m uerto ?). A sen tad as 
so bre do s o p o sic io n e s (h o m b re -m u je r y v id a-m u erte), n in ­
guna de ellas e n cu e n tra so lu c ió n en el sign ificante, puesto 
que, tal co m o enfatizara Freud, no están in scrita s en el in ­
co n scie n te . Esta co n ce p ció n de la n e u ro sis co m o pregunta 
guarda una e strecha relació n con el s ín to m a. Sobre este 
particular, Lacan p u n tu a liza : «S i la n e u ro sis es pues una 
e sp ecie de pregunta cerrada para el propio sujeto, pero 
o rganizad a, e stru ctu rad a co m o pregunta, lo s s ín to m a s se 
pueden entend er co m o los e lem ento s v ivo s de esta pre­
gunta a rticu lad a sin que el sujeto sepa lo q ue articula. Por 
a s í d e cirlo , la pregunta está viva y el sujeto no sabe que él 
está en esa pregunta. Él m ism o es a m e n u d o uno de su s 
e lem entos, [...]»2£. Y se v in cu la tam b ién con e fantasm a, 
p u e s éste su p o n e un tipo de resp uesta ante la falta en la 
que el h isté rico tien d e a e sca b u llirse co m o objeto y el 
o b se siv o , terco d o n d e los haya, se em peña en negar e. 
d e seo de! O tro.
M ien tras la p sico p ato lo g ía d e scrip tiva suele c o n sid e ra r 
exclusivam e nte las m a n ife sta cio n e s c lín ic a s co m o criterio
su fic ie n te para in stitu ir una categoría n o so ló g ica , la 
pe rsp ectiva p sico a n a lítica , cu a n d o caracteriza las e stru c ­
tu ra s fre u d ia n as, tiene a s im is m o en cuenta los sig u ie n tes 
parám etro s: la p o sic ió n del sujeto ante la falta y s u s rela­
c io n e s con la ca stra ció n , el deseo, la d e m an d a, el goce, el 
am or, el fan tasm a, y su p o sic ió n ante el O tro y los otros. 
En lo que sigue, estos asp ecto s se c o m p e n d ia rá n en to rn o 
a la cu e stió n del d e seo y la pregunta neuró tica26 .
La histeria
C o m o se ha d ich o con an terio rid ad , a finales del siglo 
x ix Freud h e rm an ó la h iste ria y la n e u ro sis o b se siv a . Aun 
co m p a rtie n d o una m ism a e stru ctu ra p síq u ica , am bas p re ­
sentan d ife ren cias sig n ificativas tanto en su expresió n 
co m o en su c o m p o sic ió n . En líneas generales, en el te ­
rren o de las m a n ife sta cio n e s c lín ic a s la p e rsp ectiva freu- 
d ian a traza do s líneas co n tra p u e sta s: en la n e u ro sis h isté ­
rica, el cuerp o aparece co m o m edio p rivileg iad o de exterio­
riz a r el m ale sta r m erced al « sa lto a lo so m á tic o » facilitado 
p o r el d e sp la za m ie n to de: afecto; en la n e u ro sis o b sesiva, 
so bre todo a través de « fa ls o s e n la c e s» a so ciativ o s, el 
su frim ie n to se arraiga en el p e n sam ie n to . C o m o si se tra ­
tara de la p u nta de un iceberg, co n fo rm e a lo que se m o s ­
trará a c o n tin u a ció n , las m a n ife sta cio n e s c lín ic a s so n la 
expresió n de un tip o de fu n cio n a m ie n to m ental derivad o 
de las estrategias d e fe n sivas in co n scie n te s, esp ecialm e nte 
del fracaso de estas p ro te ccio n es.
D esde hace u no s 4 0 0 0 año s, fecha en la q ue se datan 
las p rim e ras referen cias, la h iste ria se ha v in c u la d o a las 
m u je re s y al cu e rp o . M edian te e xterio rizacio n es variad as,
im p re v isib le s y d e sco n ce rta n te s, el pathos h isté rico ha tra í­
do de cabeza a m é d ico s de to d as las ép o cas. Pese a que la 
referencia al útero p e rm an eció en e' cen tro de los debates 
c ie n tífico s hasta bien entrado el s ig lo x ix , só lo a partir del 
x v n co m e n z ó a e sb o za rse una d o ctrin a de raigam b re 
n e u ro ló g ica seg ún la cual la h iste ria se re lacio n ab a con el 
encéfalo. Si ;as referen cias al útero apenas co n trib u ye ro n a 
estab lecer una d e fin ició n m éd ica de la histeria, las p o ste ­
rio re s, cen trad as en el encéfalo y los nervios, tam p o co 
apo rtaro n gran co sa. D án d o le la razón a Sydenham , quien 
había resaltado su v o lu b ilid a d ca m a le ó n ica y capacid ad 
proteica, Laségue acabó c a lificá n d o la de « in d e fin ib ie » 27 .
La h isto ria de la h iste ria m ue stra e' e strep ito so fia sco de 
to d o s los e m p e ñ o s d e stin a d o s a darle c o n siste n c ia noso- 
lógica a partir de los fe n ó m e n o s o b se rv ab le s o e xp resio n es 
s in to m ática s. U n o de los m ás so n a d o s fracaso s fue el del 
m in u c io s o y abn egado P. Briquet, q uien a su m ió el reto de 
e scla re ce r la lógica presente en ese fárrago de fe n ó m e n o s e 
im a g in ó hab er d e scu b ie rto « u n a enferm edad que obedecía 
a leyes que era p o sib le d e te rm in ar»2 8 . C u an d o , tres d é ca­
d as m ás tarde, G eo rg es G ilíe s de la Tourette e sc rib ió una 
h isto ria de la h isteria, d e sp u é s de a la b a r a Briquet, tu m b ó
to d a su arg u m e n tació n al afirm ar: «[B riq u et, quien] creía 
hab er v isto ca si todo, se h izo tam b ién d e m a sia d a s ilu ­
sio n e s c u a n d o creyó haber d e scu b ie rto las leyes que rigen 
la h isteria, [...]. Pero en cu an to a leyes generales que rela­
cio n e n este co n ju n to tan co m p le jo , no e n co n tra m o s en él 
ninguna»2Q .
Las in n u m e ra b le s d e sc rip c io n e s y e xp lica cio n e s refe­
rid as a la h iste ria se vo lv ie ro n a n ticu a d as con la entrada en 
e scena de Freud y la p u b lica ció n de s u s p rim e ras c o n tri­
b u cio n e s. A partir de do s p rin c ip io s fu n d a m e n ta le s, el len­
guaje y el deseo , la e se n cia q ue Freud revela de la histeria 
adq uiere c a ra cte rística s in te m p o rales. Todas aq u e llas in ­
te rm in ab le s d is q u is ic io n e s so bre las pro teicas m a n ife s­
tacio n e s de la h isteria parecen o rd en arse c u a n d o se a n a ­
lizan de sd e esa perspectiva en la q ue las rep resentacio n es 
re p rim id a s hablan a través del cu e rp o , tan do lien te com o 
g o zo so ^o . En ese « s a lto de lo p síq u ic o a la in ervación 
so m á tic a » se halla una articu lació n entre el ser y el le n­
guaje q ue ja m á s hab ía sid o v is lu m b ra d a .
La c o sa es có m o ciertas re p re se n ta cio n e s pueden h a b la r 
p o r in te rm ed io del cu e rp o . Porque, de se r esto así, el len­
guaje d e se m p e ñ a ría un papel c o n stitu tiv o de la
su b jetivid ad y los sín to m as se co n fo rm arían de acuerdo 
con las leyes de: lenguaje. De algún m odo , estas c o n s id e ­
racio nes se d e d u cen de los p rim e ro s e stu d io s de Freud 
so bre las p a rá lis is o rg á n ica s y las h isté rica s, cu a n d o e s ­
crib ió : «Yo afirm o, por el co n trario , que la lesió n de las 
p a rá lis is h isté rica s debe ser p o r co m p le to in dep en diente 
de la an ato m ía del s istem a n e rvio so , puesto que la histeria 
se com porta en sus parálisis y otras m anifestaciones com o si la 
an a to m ía no existiera, o com o si no tuviera noticia alguna de 
ella. [...] Tom a los ó rg an o s en el sen tid o vulgar, popular, 
del no m b re q ue llevan: la pierna es la piern a, hasta la in se r­
ció n en la cadera; y el brazo es la extrem idad su p e rio r tal 
co m o se d ib u ja bajo los v e s tid o s » 32.
A esta trab azó n del lenguaje y el ser, de ;a que deriva la 
e structu ra form al del s ín to m a,se añade la v in c u la ció n de 
éste con la h isto ria d ram ática del s u je t o ^ . Por m ás q ue se 
em peñe en m ira r para otro lado, en d e sco n o ce rla m ediante 
el h u m o q ue le aportan los m e c a n ism o s d e fe n siv o s, el bri­
llo de la verdad le hará ab rir lo s o jo s de vez en cu a n d o . En 
ese instan te, go lpeado p o r lo im p re visto , caerá en la cuenta 
de q ue se m ueve en c írc u lo s y de que s u s p a so s no le ale­
jan un ápice de d o n d e q uiere huir. Este aspecto trau m ático
del recu erdo adq uiere una relevancia e sp ecial en el caso 
del h isté rico , q uien , a d e cir de Freud, padece p rin c i­
p alm ente de « r e m in is c e n c ia s » ^ .
Tam bién ie pareció evidente a Freud el nexo c o n s u s ­
tan cial entre la sexualidad infantil y la n e u ro sis , c o n ju n ció n 
p rim e ro entrevista en la realidad m aterial (trau m a) y m ás 
tarde en la p síq u ic a (fan ta sm a ). C o m o puede leerse en las 
cartas a F lie ss, el m u n d o de la sexu alidad infantil se erige 
en la c a u sa p rin cip a l de la h isteria, en co n cre to un su c e so 
de tip o sexual. El hecho de q ue esta vive n cia sea o no tra u ­
m ática depen de de que se experim ente c u a n d o el sujeto no 
está aún preparado para a sim ila rla , es decir, cu a n d o se 
adelanta a su p au latin a m a d u ra ció n . De se r así, acaba c o n ­
virtién d o se en patógena y da paso a la fo rm a ció n del s ín ­
to m a. A partir de estos e lem entos, Freud elabora una teoría 
seg ún la cual la n e u ro sis se e stru ctu ra de acue rd o con una 
lógica te m p o ral q ue tien e d o s hitos p rin cip a le s: in sta u ­
ració n de la re p resió n y, una ve z q ue la pro tección fracasa, 
retorno de o re p rim id o .
El caso Em m a, d e scrito en el Proyecto de una psicología 
para neurólogos, resu lta al respecto e sclare ced o r: « E m m a 
está hoy bajo la c o m p u ls ió n de no po der ir sola a una
tien d a. C o m o fu n d am e n to , un recu erdo de cu a n d o tenía 
d o ce año s (p o co d e sp u é s de la pu bertad). Fue a una tie n ­
da a c o m p ra r algo, vio a lo s d o s em p lead o s (de uno de los 
cu a le s gu arda m em o ria) re írse entre e llos, y sa lió co rrie n d o 
p resa de algún afecto de terror Sobre esto se despiertan 
u n o s p e n sa m ie n to s: q ue e so s do s se reían de su vestido, y 
que uno le había g u stad o se xu a lm e n te » -̂ . Según Freud, e 
e n cue n tro con el goce sexual se vuelve patógeno con 
p o ste rio rid a d (nach traglich keit o aprés-coup), con o ca sió n 
de algún su c e so q ue precipite la re ap arició n de: recu erdo y 
le con fiera un carácter trau m ático . Por tanto, el tra u m a se 
co n fig u ra alred ed o r de d o s e sce n a s, am b as im p re s­
c in d ib le s. A la prim era, la esce n a de se d u cció n infantil, se 
le añade p o ste rio rm e n te la seg un d a, la cual le e n d o sa re­
tro activam en te e ’ va lo r trau m ático . Según se traslu ce de 
esta p e rsp ectiva de la te m p o ra lid a d , el pasad o se o rd en a a 
partir del presente, lo que su g ie re que el pasad o puede m o ­
d ificarse d e sd e el presente.
C o m o se sabe, Freud pensó in ic ia lm e n te que los tra u ­
m as sexu ales eran pro d u cto de hecho s reales, s u c e so s en 
los q ue un adulto ab u sab a del infante, esa víctim a inocente 
que, en el caso del h isté rico , su fría p asivam ente la
se d u cció n y la experim entaba con asco. Al cabo de un 
tiem po , a m edida que m aduraba en experien cia, se dio 
cue n ta de que la esce n a de se d u cció n era a m e n u d o un 
pro d u cto de la fan tasía, si bien es cierto que la fantasía p o ­
seía un po tencial m u ch o m ás patógeno q ue la propia rea­
lidad. A p artir de esta proton pseudos, de esta m en tira e s ­
tru ctu ral del sujeto h isté rico , Freud se adentra en el «teatro 
privad o », según lo d e n o m in ó A n n a O., esto es, en el 
m u n d o de lo s fa n ta sm a s m ás ín tim o s y re có n d ito s en los 
que advierte un d e seo secreto y p ro h ib id o , u n a fo rm a de 
sa tisfa cció n ve rg o n zo sa pero e fe c tiv a ^ .
Estos asp ecto s n o s in tro d u cen de lleno en el m u n d o del 
deseo, fu n d am e n tal en la co n d ic ió n h u m an a e in d is ­
p e n sab le en la h isteria. E deseo, al que Sp ino za definió 
co m o la e se n cia m ism a del h o m b r e é y del que Scho- 
p e n h a u e r d e stacó su po derío ciego y su afán in s a c ia b le ^ , 
es situ ad o p o r el p s ic o a n á lis is en el co razó n de la e xis­
te n cia h u m an a. De las estrategias q ue el sujeto decide re s­
pecto a su d e seo d e rivan buena parte de las caracte ri­
zacio n e s c lín ic a s a partir de las cu a le s la n e u ro sis se 
o p o n e a la p s ic o s is , y las d o s g ran d e s n e u ro sis (h isteria y 
o b se sió n ) se d ife ren cian entre sí. A sen tad o en una falta
e se n cia l, a m e n u d o referida co m o ca stra ció n , el deseo 
an im a n u e stro p e re g rin a r por el calvario de la vida a c o n d i­
ció n de a d m itir ¡a falta-en-ser q ue nos c o n s t it u y e ^ .
A d e m ás de la h e ch u ra lin g ü ístic a de los s ín to m as, en lo 
to cante al d e seo h isté rico , Freud ad virtió una s in g u la r 
m an io b ra c o n siste n te en sa lv a g u a rd a r la in sa tisfa cció n del 
deseo y m an ten erse a d ista n cia del objeto, asp ecto s am b o s 
ejem p larm e n te ¡lu strad o s en la in te rp retació n del su e ñ o de 
la Bella C arn ice ra. En efecto, el sujeto h isté rico g u sta de 
p e rm a n e ce r in satisfech o , co m o si de esa m an e ra lograra 
po nerse a salvo de la falta p o r excelencia. D esd e el punto 
de vista del lenguaje y el d eseo , la naturaleza de la histeria 
se n o s m ue stra m ás cercana, in te lig ib le y tratable. Sólo 
d e sd e esta perspectiva e stru ctu ral y co n stitutiva de la 
su b jetivid ad fue p o sib le e sc a p a r del h e ch izo que tan bien 
realizaba el sujeto h isté rico al ech ar m an o de las c a m ­
bian tes m a n ife sta cio n e s del m alestar, un e m b e le so tan 
s e d u cto r co m o desco ncertante.
C o m o su je to s del deseo, to d o s so m o s en alg u n a m edida 
h isté rico s. A ho ra bien, el sujeto h isté rico extrem a ¡a p o lí­
tica de la in sa tisfa cció n hasta h acer de ella su m o d o de 
vivir. Con la c ru z de la in sa tisfa c ció n a c u e sta s, el h istérico
o scila entre la queja, la re ivin d icació n rab io sa, la de ce p ció n 
g ran d ilo cu e n te y la d e sg an a d e p re siva. Si no puede tener lo 
que desea es, a buen seg uro , p o rq u e nada de lo que se e 
ofrece es suficie n te para co lm arlo , o po rque el O tro, a u n ­
que tiene lo que a él le falta, no se lo q uiere dar. En c u a l­
q uiera de estas varian te s h allam o s sie m p re el co m ú n d e­
n o m in a d o r de a s u m ir la falta y garan tizar con ello la com - 
pletitud y c o n siste n c ia del O tro. La o ste n tació n con la que 
el sujeto h isté rico se m u e stra en falta, d ivid id o , está en la 
base de la teatralidad con la que m u e stra en o ca sio n e s su 
m alestar.
M as la estrategia h isté rica ad q uiere a veces d e sarro llo s 
su tiles, e n re ve sad o s y aparentem en te c o n tra d icto rio s. Pues 
a lg u n o s sujeto s h isté rico s, para so ste n e r al O tro co m p leto , 
son cap ace s de p asarse la v id a re clam an d o a su pareja que 
cam bie, o se con vierten en su infatigable castrador, lo que 
po ne de relieve, una ve z m ás, el em p e ñ o en so sten erlo 
com pleto.
El sujeto h isté rico e n cu e n tra su goce, co m o to d o e' 
m u n d o , en el exceso. Pero su exceso se nutre de la in s a tis ­
facció n , de a h í que su sa tisfa cció n pro venga

Continuar navegando