Logo Studenta

2_1_2_EETT_UNIDAD_VECINAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESPECIFICACIONES TECNICAS SEDE VECINAL J.J.V.V. OJOS 
DE AGUA, COMUNA DE VILLA ALEMANA 
 
UBICACIÓN: CALLE LA CAPELLA CON 2° DE LINEA 
 
A.- INFORMACIONES GENERALES 
 
A1.- Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden a la construcción de la sede vecinal 
tipo proyectada de acuerdo a plano base y de acuerdo a las modificaciones que corresponda 
según su emplazamiento. 
 
A2.- Ejecución de la Obra: La Obra deberá ser ejecutada en completa concordancia entre los 
planos de arquitectura (e ingeniería sí se diese el caso), detalles constructivos y especificaciones 
técnicas. Las cotas de los planos tienen preferencia por sobre la escala del dibujo. Las dudas que 
se presenten en la interpretación de éstos, deberán ser consultadas al organismo técnico revisor. 
En todo caso, las presentes Especificaciones Técnicas primarán por sobre los planos de 
arquitectura y sus detalles correspondientes. 
 
B.- ESPECIFICACIONES DE OBRAS 
 
1. – OBRAS PREVIAS 
 
1.1. - Limpieza y despeje del terreno: 
Previo al trazado, se efectuará la limpieza y emparejamiento del terreno en el área de 
emplazamiento de la construcción. Se incluye la extracción de la capa vegeta (mínimo 10 cm de 
profundidad), demolición de restos de construcción salvo en los casos en que las construcciones 
existentes convengan a la ejecución de la obra; y en general la eliminación de cualquier obstáculo 
que imposibilite la buena ejecución de ésta. Todo este material de desecho se trasladará a 
botaderos autorizados municipales. 
El Contratista tomará las medidas necesarias para la protección de las diferentes especies 
arbóreas que se encuentren dentro de los límites del emplazamiento de la construcción así como 
de todos los bienes muebles o inmuebles de propiedad de cada asignatario y de los vecinos, 
debiendo reponer los daños que cause. 
 
1.2.- Instalación de Faenas: 
El contratista abastecerá de los servicios sanitarios y eléctricos que la instalación de faena y la 
obra demanden. 
Serán de cargo del contratista el valor de las conexiones provisorias, el retiro de estos al finalizar la 
obra y los consumos durante el transcurso de esta. 
En el caso de no existir red pública de servicios, se deberá considerar servicios alternativos que 
cumplan con las exigencias de la Dirección del trabajo y del Ministerio de salud. 
Se implementara la instalación de bodegas para materiales, oficinas y demás recintos para el 
personal. Estas construcciones tendrán el carácter de provisorias y deberán ser retiradas al término 
de la obra. 
 
1.3. - Letrero indicador de la Obra: 
Se ejecutará y emplazará un letrero indicador en la obra, según características especificadas por el 
organismo fiscalizador. La ubicación será indicada por éste y se mantendrá hasta la Recepción 
Definitiva de la Obra. El tipo de diseño del letrero indicativo de la obra, se dispondrá de acuerdo a 
las indicaciones señaladas para proyecto FRIL 2015 (fondo regional de iniciativa local). 
 
 
 
 
 
1.4. – Cierro provisorio: 
Se construirá en base de cuartones de pino estructural de 3"x3" colocado cada 1,50 Mts. de 
distancia, con una cinta de tapas de pino de 1"x4" colocado en la parte superior, media e inferior, a 
las cuales se clavarán las planchas de OSB de 11 mm., este cierro se pintará de color blanco y 
tendrá una altura aprox. de 2,4 Mts. mínimo. (También podrá considerarse el cierro definitivo del 
terreno de acuerdo a detalle, como cierro de obra, cubierto con malla Rachel al 80% de 
transparencia). 
 
1.5.- Aseo y entrega de la obra: 
El Contratista deberá mantener la obra permanentemente aseada y libre de escombros 
acumulados para que no entorpezcan el buen funcionamiento de las faenas. Asimismo, al término 
de las obras el Contratista procederá a limpiar y despejar todas las calles, pasajes y predios que se 
encuentren dentro del área de los trabajos, de todo material que no se haya consultado para la 
etapa de habilitar la infraestructura construida, para su posterior recepción. 
La Obra será recibida una vez aprobado el funcionamiento de todas las partes, limpieza de 
artefactos, vidrios, desmanche de pinturas y piso, retiro de escombros en general y limpieza. 
 
 
2. - OBRA GRUESA 
En todos los elementos de hormigón que contengan aditivo hidrófugo, deberá considerarse la 
utilización de puentes adherentes tanto para la junta de hormigonado como para los estucos. 
 
2.1. - Replanteo: 
La colocación de niveletas y la materialización de ejes, se debe mantener el mayor tiempo posible 
en la Obra. 
Cada replanteo deberá ser revisado por el organismo técnico correspondiente. 
 
2.2. - Excavaciones: 
Serán las necesarias para dar cabida a cimientos corridos y su respectivo emplantillado, 
contemplando por consiguiente, un ancho mínimo de 0,40 m. Y una profundidad mínima de 0,65 m. 
El fondo de las excavaciones deberá ser perfectamente horizontal. En caso de haber exceso en 
las excavaciones se corregirán con hormigón simple de 170 kg.cem./m3. 
 
2.3. - Emplantillado: 
Previo al emplantillado, se consulta, como impermeabilización, la instalación de polietileno 0.20 
mm en paredes y fondo del sello de excavación para recibir el hormigón. 
Se consulta un sello de fundación de espesor 5 cm. de dosificación 170 Kg cem/m3. Para una 
perfecta nivelación del fondo de las excavaciones y para que el trazado pueda ejecutarse en forma 
correcta. 
Se deberá tener precaución, antes y después de ejecutar esta faena, de limpiar el fondo de las 
excavaciones de todo material orgánico, suciedad o escombros, para el posterior hormigonado. 
 
2.4.- Moldaje: Serán construidos de madera, pino, terciado o metálicos, deberán ser realizados y 
colocados cuidadosamente, de manera que las superficies que resulten sean perfectamente lisas y 
sin deformaciones o nidos, la cara de los moldajes en contacto con el hormigón deberá ser tratada 
con un compuesto que impida su adherencia con el hormigón, el cual consistirá en un aceite 
mineral o similar que no produzca manchas en la superficie del hormigón. Todos los moldajes 
deberán ser revisados y visados por la ITO previamente al vaciado del hormigón y no podrán ser 
reutilizados más de tres veces. 
 
 
 
 
 
2.5. - Cimientos: 
Se consultan cimientos corridos de hormigón dosificación mínima de 297,5 Kg.cem./m3. Estos 
serán elaborados según dimensiones indicadas en plano respectivo (40 cm, de ancho y 60 cm de 
profundidad) debiendo considerar 20% máximo de bolón desplazador de diámetro no superior a 4”. 
Las pasadas e insertos de cualquier ducto de las instalaciones de alcantarillado y agua potable, 
deben contemplarse en estas etapas, no se permitirán pasadas posteriores. 
La base de los cimientos será horizontal salvándose las pendientes del terreno con 
escalonamientos. 
En todo caso en aquellos desniveles superiores y que determinen en la variación de la cota de piso 
terminado deberá consultarse al organismo revisor correspondiente y resolverse antes de la 
ejecución de esta etapa. A su vez en esta etapa se considerará la colocación de la enfierradura 
para la albañilería armada. Se deberá considerar en la elaboración de este elemento, la aplicación 
de aditivo hidrófugo, aplicación según lo especificado por el fabricante. 
 
2.6. - Sobrecimientos 
Los sobrecimientos serán de hormigón dosificación mínima 297,5 Kg.cem./m3, de 15 x 20 cm. de 
sección. Serán armados mediante 4 Fe 12 mm. y con estribos de Fe 6 mm. Cada 0,20 m. 
El acero estructural será del tipo A44 28H estriado. 
Las barras que ya han sido dobladas no podrán ser enderezadas, ni podrán volver a doblarse en la 
misma zona; deberán colocarse limpias, exentas de polvo, barro escamada de óxido, grasas, 
aceite, pinturas y otra sustancia capaz de reducir la adherencia en el hormigón. 
Tanto el almacenamiento del acero, como su preparación, deberá hacerse bajo techo, conforme a 
la Norma INN (Los empalmes de enfierradura no deberán ser menores a 40 veces el diámetro). En 
la localización de las barras, tipo y sistema de amarra, deberá respetarse la Normaestablecida 
para armaduras de acero para Hormigón armado. 
 
Se deberá considerar en la elaboración de este elemento, la aplicación de aditivo hidrófugo, 
aplicación según lo especificado por el fabricante. 
Como alternativa, se podrá considerar cadena acma CA-1520 como enfierradura, con traslapo 
mínimo de 50 cm entre sí. 
 
2.7 - Tensores 
Instalación de tensores de Fe 8 mm.cada 60 cms. y Fe 10 mms. en encuentros de muros en T y L, 
también, se considerará Fe 10 mms. al llegar a vanos de puertas y ventanas. Empotrados en los 
cimientos según indicaciones del plano de escantillón para el armado de la albañilería. 
 
2.8. - Relleno compactado y cama de ripio: 
El relleno para la base del radier se confeccionará con material libre de materias orgánicas, arcilla 
o limos, de preferencia estabilizado de buena calidad, aplicado en capas de 20 cm. , humedecido y 
compactado, llegando solo hasta 15 cm. bajo el nivel de piso terminado, el resto se ejecutará con 
grava, también aplicada por capas y compactadas aprox. 8 cms. Luego se colocará una lámina de 
polietileno de 0,1 mm. de espesor, traslapada a lo menos 30 cm. 
 
2.9. - Radier: 
Será de hormigón H-15 (225 Kg.cem./m3), de 8 cm. de espesor terminado a grano perdido. Se 
deberá considerar acceso para minusválidos en zona de acceso al recinto. Se consulta la 
instalación de una Malla Acma de 15 x 15 cms. Tipo C-92. 
 
2.10. - Albañilería de Muros 
Para la ejecución de los muros perimetrales, se especifica albañilería armada confeccionada en 
ladrillos perforados hechos a máquina, de 7,1x14x29 cm, grado 2, dispuestos de soga, colocados 
con mortero de pega en proporción 1:3 y armados con tensores de acero 8 y 10 mm. de espesor 
cada 0,60 mts. máximo; y escalerillas tipo ACMA de 4 mm. cada tres hiladas. Se tendrá especial 
 
 
cuidado en terminación de la cantería en la cara exterior, la cual se confeccionará rehundida, de 5 
mm. de profundidad respecto al plomo terminado del muro, excepto en los centros de puertas y 
ventanas donde se dejará a plomo. Tanto la junta vertical como horizontal no podrá ser inferior a 
1,8 cms. y 2,5 cms. cms. máximo. 
Previo a la colocación del mortero de pega, los ladrillos deberán estar húmedos. No se debe 
levantar más de siete hiladas en una jornada. 
Las albañilerías deberán ser curadas después de 24 horas desde su construcción, mediante riego 
abundante tres veces al día, durante un periodo mínimo de 15 días consecutivos. 
 
2.11.- Tabiquería de baños, cocina, y oficina 
Se realiza con sistema de perfiles metálicos galvanizados (sin requerimiento estructural) para 
baños, cocina y oficina. Canales de 2x4x0,85 mm. y forro de fibrocemento de 6 mm. Debe dejarse 
una dilatación de 2 mm entre planchas y 5 mm en encuentros de piso, cielos y muros. 
Como aislación de la tabiquería, se consulta lana de vidrio espesor 60 mm. 
Las tabiquerías se ejecutarán en estricto acuerdo a los planos de estructuras y arquitectura, en 
cuanto a espesores, alturas y dimensión de vanos. 
Su ejecución debe ajustarse a las indicaciones de instalación del fabricante a través de sus 
manuales. 
 
2.12. - Cadenas de Hormigón Armado: 
Los cadenas serán de hormigón dosificación mínima 297,5 Kg.cem./m3, de 15 x 30 cm. de sección. 
Serán armados mediante 6 Fe 10 mm. y con estribos de Fe 6 mm. cada 0,20 m. El acero 
estructural será del tipo A44 28H estriado. 
Las barras que ya han sido dobladas no podrán ser enderezadas, ni podrán volver a doblarse en la 
misma zona; deberán colocarse limpias, exentas de polvo, barro escamada de óxido, grasas, 
aceite, pinturas y otra sustancia capaz de reducir la adherencia en el hormigón. 
Tanto el almacenamiento del acero, como su preparación, deberá hacerse bajo techo, conforme a 
la Norma INN (Los empalmes de enfierradura no deberán ser menores a 40 veces el diámetro). En 
la localización de las barras, tipo y sistema de amarra, deberá respetarse la Norma establecida 
para armaduras de acero para Hormigón armado. 
 
2.13. - Estructura de techumbre: 
En el salón, se consideran vigas a la vista de pino seco y sin nudos de 2 x 5” en el sentido 
transversal y 2 x 8” (Viga Maestra) en el sentido longitudinal, cepilladas. 
En zonas de baños y cocina se consultan cerchas de pino bruto 1”x5”. Se colocarán de acuerdo a 
las indicaciones en planta de techumbre y elevaciones de detalles, o lo que indiquen los planos de 
cálculo si procediere, con arriostramientos de la misma materialidad. En la unión de los elementos 
que conforman la cercha, se considerará la colocación de tornillos galvanizados de acuerdo a 
indicación del fabricante. 
Las vigas, en salón principal y las cerchas, se fijarán directamente a la cara superior de la viga o 
cadena de hormigón armado, mediante espárragos de Fe 6 mm. tipo U. 
En el sector de las vigas a la vista, en el encuentro con el muro, se deberá dar terminación al 
espacio que resulte entre el cielo y la cadena, confeccionando bastidor de madera para recibir 
revestimiento acorde al cielo del salón. 
Las costaneras de pino seco de 2 x 2” bruto, se dispondrán a las distancias indicadas en los planos 
de proyecto y se prolongarán para construir los aleros laterales. La pendiente que se dará a la 
cubierta será de acuerdo a lo indicado en planos. 
 
2.14. - Cubierta: 
Para la cubierta se consultan planchas Zincalum 5-V, que irán fijadas a las costaneras de 2 x 2” 
con tornillo de 2 1/2 con golilla adiamantada y sello. Se considera caballete formado por planchas 
de zinc de 0,4 mm. de espesor y de desarrollo según detalles. 
Bajo la cubierta y sobre las costaneras se deberá instalar papel fieltro. 
 
 
 
 
2.15. - Canaleta de aguas lluvias: 
Las canaletas serán de PVC para aguas lluvias. Deberá tener una pendiente mínima del 2 % hacia 
las bajadas de aguas lluvias. Los elementos necesarios para su instalación deben seguir las 
recomendaciones e instrucciones del fabricante. 
 
2.16. - Bajada de aguas lluvias: 
Las bajadas serán de PVC para aguas lluvias. Irán afianzadas al muro mediante abrazaderas de 
PVC. Se considera sólo una bajada por canal de aguas lluvias. La ubicación de las bajadas se 
definirá in situ de acuerdo a condiciones del terreno. 
 
2.17. - Aleros: 
Los aleros tendrán las dimensiones expresadas en el plano y se revestirán en su zona inferior con 
planchas de fibrocemento de 5 mm. de espesor. Se debe considerar la colocación de junquillos de 
pino finger-joint de ¼ de rodón de 1 x 1”. 
 
2.18. - Tapacanes: 
 
Para los tapacanes se considera pino seco cepillado de 1 x 10”. 
 
2.19.- Frontones: 
 
Se consulta para frontones (tapas resultantes del encuentro entre techo y muro) fibrocemento de 5 
mm. 
 
3. - TERMINACIONES 
 
3.1. - Estucos: 
Se consulta la aplicación de estuco de cemento y arena 1:3, de 2 cm.de espesor, en todos los 
paramentos interiores. En exteriores, se debe dejar el ladrillo a la vista con canterías como 
terminación (según punto 2.10) y solo se consulta el estuco en los elementos de hormigón (Vigas, 
cadenas, sobrecimientos, alfeizar, etc). 
 
3.2. - Cielo raso y aislación de techumbre: 
En baños unisex, minusválidos, cocina y oficina se consultan planchas de fibrocemento de 5 mm. 
de espesor, colocadas según especificación del fabricante, previo entramado de madera de 2x2”. 
En caso de encuentro de planchas deberá considerarse sello de juntas y empaste previo a la 
pintura. 
En salón principal se consulta cielo sobre envigado a la vista en base a planchas de terciado 
ranurado de 9 mms. de espesor. 
En todos los recintos, como aislación de la techumbre, se consulta lana de vidrio espesor 60 mm. 
 
3.3. - Pavimentos: 
En todos los recintos se consulta cerámica de 30x30 marca Celima modelo Vulcano. Se exigirá 
producto, libre de defectos de cualquier índole, trizaduras, despuntes, etc. Deberán disponerse a 
nivel, en un solo plano, con canterías parejas y uniformes y perfectamente asentadas, procurando 
que el pegamento cubra la totalidad de la superficie de adherencia. Como adhesivo se utilizará 
Bekron y Bekron DA, según requerimiento.Todos los colores de fragües serán definidos, una vez que las cerámicas se encuentren en terreno. 
Este será de marca y calidad reconocida. La aplicación del fragüe, en general será con presión, de 
manera de evitar burbujas o espacios de aire por debajo; será uniforme y precisa. Los excesos de 
fragüe deberán ser limpiados al tiempo suficiente para evitar la adherencia en las palmetas. 
 
 
 
3.4. - Puertas: 
3.4.1.- Interiores: 
Las puertas interiores serán del tipo terciado de pino de 45 mm. de espesor, dimensionadas según 
plano .La puerta de acceso a baño de minusvalidos deberá mentener un ancho libre de 90 cms. 
Se fijarán al marco mediante 3 bisagras de fierro por hoja, de 4” de largo y 4 mm. de espesor. 
Se consideran centros de madera de 2 x 4”, perfectamente seco y cepillado, con rebajes. 
3.4.2.- Acceso: 
La puerta de acceso a la sede será estructurada en perfil metálico angular 50x50x3 y T 50x50x3 
mms.con forro de plancha de Fe galvanizado de 1 mm. de espesor. 
 
3.5. – Ventanas y protecciones: 
Se colocará ventanas de corredera de aluminio económico, que contemplen los elementos de 
cierre necesarios confeccionados conforme a las dimensiones especificadas en los planos 
respectivos. Se consideran dos hojas tipo corredera por ventana. El vidrio será de 4 mm de 
espesor mínimo transparente y sin fallas. Se deberá considerar para ventanas correderas seguro 
del tipo caracol. 
Previo a la colocación de la ventana, se rematarán todos los contornos de albañilería mediante 
estuco. Se considera el sello con silicona en el encuentro entre vano y hoja de ventana, tanto por el 
exterior como por el interior. 
Asimismo se considera alféizar de hormigón, mas escalerilla Acma. 
Se consulta además la instalación de protecciones de Fe para todas las ventanas las que irán 
empotradas a los elementos estructurales mediante anclajes. En ningún caso podrán afianzarse a 
los marcos de las ventanas. Deberán ser fijas mediante soldadura y en ningún caso deberán 
quedar atornilladas. 
Todas las ventanas contaran con protección, estas estarán confeccionadas con fierro macizo 
cuadrado de 8 mm con un distanciamiento de cada 10 cm .El sistema de fijación será soldado a la 
estructura o a anclaje de Fe. 
Todas las protecciones deberán contar con 2 manos de anticorrosivo y una terminación de 
esmalte sintético. Color que deberá ser elegido por el ITO. A cargo de la obra. 
 
3.6.- Pilar Metálico: 
En ventanas de fachadas norte y poniente y que corresponden al Salón principal se instalarán pilar 
metálico de 75 x 75 x 3 mm, en el medio del vano. 
 
3.7. - Cerrajería y quincallería: 
Para cada puerta se consulta cerradura metálica tubular con manilla tipo pomo, exceptuando 
cerradura para puerta minusválidos, la cual será modelo tipo scanavini 960 D con seguro interior y 
llave exterior. Se consideran 3 bisagras bronceadas de 3 x 3” por cada puerta. 
 
3.8. - Vidrios: 
Se consultan vidrios dobles, transparentes, en ventanas fijas de tragaluz sector fachada principal. 
 
3.10. - Cornisas: 
En los encuentros de muro y cielo se consulta moldura media caña MDF pre pintada 30x30. Esta 
se instalará en todos los recintos. En los encuentros de vigas a la vista y cielo, se instalará moldura 
de pino finger ¼ rodon. 
 
3.11. - Pinturas: 
Se incluye en esta partida la preparación, raspado, limpieza, lijado y aplicación de pinturas o 
barnices a las superficies que se indican más adelante. 
La preparación de las superficies deberá ser ejecutada con todo el esmero que sea posible, por 
cuanto no se aceptará elementos con fallas que presenten las pinturas en cuanto a las 
 
 
porosidades, arrugas, chorreados, ondulaciones, manos disparejas, textura de brochas y rodillos, 
etc. obligando a reparar la superficie de todo el paramento, de las áreas afectadas. 
Específicamente, se preparará la superficie de puertas de madera, mediante lijado minucioso y 
empaste si fuese necesario para dejar una superficie lisa, sin poros o ralladuras. 
Los diversos tipos de pintura a ocupar que se especifican a continuación con bases químicas de 
diferente composición, pueden provocar reacciones que deterioren o impidan otorgar terminaciones 
adecuadas a los elementos que las reciban, por tal motivo, será responsabilidad del Contratista 
verificar con el o los fabricantes si existen contraposiciones de aplicación de algunos productos 
sobre otros distintos. 
En general, todas las pinturas se ejecutarán con dos capas como mínimo para cada tipo de pintura. 
El Contratista deberá atenerse estrictamente a las especificaciones y catálogos de las fábricas 
respectivas, se harán muestras previas de paños para verificar colores y texturas. El material de 
pintura deberá llegar a la obra en su envase original de fábrica y será abierto sólo en el momento 
de ser usado. 
Todo material deberá ser aplicado formando una capa continua en su superficie. Todas las manos 
de pintura que se apliquen, deben cubrir la superficie perfectamente, si esto no sucede, se deberá 
aplicar un mayor número de manos, hasta obtener una terminación homogénea en cuanto a brillo, 
color y textura. 
El Contratista deberá guardar una cierta cantidad de pintura (2%), para poder desmanchar y 
recorrer los posibles daños que se produzcan por faenas posteriores al pintado, como traslado de 
muebles, equipamiento, etc... 
 
3.11.1. - Impermeabilizante incoloro: 
En todos los sobrecimientos y muros exteriores, se aplicará impermeabilizante incoloro no 
siliconado Chilco-Dry, de Chilcorrofín, siguiendo fielmente las instrucciones del fabricante. 
 
3.11.2. - Oleo semibrillo: 
Las puertas, centros y pilastras, irán pintados con óleo semibrillo de color a definir. 
Se aplicará la cantidad de manos necesarias para que el acabado final sea el óptimo 
 
3.11.3. - Barniz mate incoloro: 
En tapacanes de madera, se aplicará barniz mate incoloro antihongos, aplicado de acuerdo a las 
instrucciones del fabricante, por lo que previamente la superficie será imprimada con Linol 35 o 
similar. 
 
3.11.4. - Esmalte al agua interior: 
Los muros interiores (albañilería y tabiquería) y cielos de baño y cocina, se prepararán con pasta 
muro interior para luego recibir esmalte al agua interior, color a definir. Se aplicará la cantidad de 
manos necesarias para que el acabado final sea el óptimo. Se debe seguir estrictamente las 
recomendaciones del fabricante. Se debe considerar la limpieza previa de los muros con ácido 
muriático. 
 
3.11.5. - Látex: 
En cielos de oficina y salón, se prepararán con pasta muro interior para luego recibir latex interior, 
color a definir. Se aplicará la cantidad de manos necesarias para que el acabado final sea el 
óptimo. Se debe seguir estrictamente las recomendaciones del fabricante. 
 
3.12. - Artefactos Sanitarios: 
a) Lavabo mural para discapacitados de loza blanco. 
b) Lavamanos con pedestal, de loza blanco. 
c) W.C.: Se consulta taza y estanque de loza, de altura no superior a 50cms., con tapa de asiento 
universal, color blanco. Los accesorios y fittings serán de primera calidad. 
d) Barra de Seguridad Lateral: De 750mm de largo, Superinox Family marca Rocca o similar. 
 
 
e) Asa de Seguridad Recta: de 400mm y 1200mm de largo, Superinox Family, marca Rocca o 
similar. 
f) Lavaplatos: Será de acero inoxidable, de 50 x 80 cm. con una cubeta y un escurridor, montado 
en mueble de masisa melamina 20 mm. color blanco. En encuentro con el muro se debe sellar 
con silicona antihongos. Considerar que el artefacto no presente ningún tipo de mancha o 
desperfecto en su superficie. 
g) Termo eléctrico de 30 Lts. en área destinada a cocina. 
 
Las griferías, accesorios y fittings deben ser de buena calidad. Cada artefacto debe contar con su 
llave de paso, además de una de corte general del recinto. 
 
3.13. - Grifería: 
En general se considera grifería metálica cromada. Para todos los artefactos, se considera grifería 
para agua caliente y fría. 
 
a) Para lavamanos, se consideran dos llaves, con botón a presion. 
b) Para lavaplatos se considera combinacióncon movil largo 
c) Se consulta la instalación de dos llaves metálicas de ½” 
d) Se consideran llaves de paso cromada para W.C., calefón y una general, ubicada según plano 
de instalaciones. 
 
3.14.- Implementación Baño Minusválidos: 
El Baño de minusválidos constará de un inodoro que dispondrá de barras de ayuda firmemente 
ancladas que permitan apoyarse o agarrarse con fuerza en la transferencia. 
Las barras a instalar son: 
-1 asa abatible 750 mm x 267 mm x 85 mm, modelo superinox family de roca o similar. 
-1 asa recta 600 mm x 48 mm x 80 mm, modelo superinox family de roca o similar. 
 
Estas barras deberán estar dispuestas a 35 cm. del eje del inodoro y a 70-75 cm. de altura. Todos 
los artefactos sanitarios que se implementarán deberán ceñirse a las disposiciones de la normativa 
vigente. Así mismo este recinto deberá quedar totalmente señalizado. 
Se consulta cerradura de manilla para la puerta de este recinto. 
 
3.15.- Mobiliario de Cocina: 
 
A) Mueble Lavaplatos: 
Para el lavaplatos se considera un mueble de masisa melamina de 20 mm. de espesor, color 
blanco, con 2 puertas. 
 
B) Mesones: En esta partida se considera como mobiliario incluido en esta propuesta los muebles 
de Cocina, según se indica en planta de arquitectura. 
 
- Estructura: Plancha de madera reconstituida de 2 mm. revestimiento de melamina. 
 
- Cubiertas de madera aglomerada: Tipo Placa HR (580 Kg. x M3 peso promedio) espesores 19 
mm (cubierta); 16 mm (trasera). Producto de referencia: Placa MASISA de MADERAS Y 
SINTETICOS S.A. 
- Revestimientos: Láminas plástico fenólico: Lámina de 1 mm pegada a la cubierta con adhesivo 
de contacto. Se deberá revestir la totalidad de las superficies expuestas, en los distintos diseños en 
base a placas de madera aglomerada, incluyendo cubierta, contracubierta, cantos, bordes, 
refuerzos de borde, etc. Producto de referencia: FORMALITA DE LAMITECH. 
 
 
 
 
C) Cajonerías: Se incorporan a los mesones ya especificados. 
Características: 
- Estructura caja: Placa 15 mm melamina Almendra. 
- Diseño de junta a 45º con lengüeta. 
- Frente: Melamina color Almendra de 15 mm. provista de tirador metálico Venecia. 
- Fondo: Terciado de 4 mm. 
- Revestimientos: Igual especificación que bandejas. 
- Riel: Se considera riel metálico del tipo telescópico. 
- Cerradura: Sólo se deberá proveer de cerradura al cajón superior. Se considera cerradura de 
embutir. 
 
D) Repisas 
Repisa- colgador: 
- Estructura de apoyo: Pletina Fe 4 mm. 
- Sujeción: (2) tornillo 1. ½” con tarugo de PVC de expansión. 
- Localización: recinto de cocina, (longitud 1,46 m), sobre mesón y lavaplatos. 
 
La profundidad de éstos será de 40 cm. 
 -Estructura: plancha de madera aglomerada melamina color Almendra de 18 mm. 
-Puertas: plancha de madera aglomerada melamina color Almendra de 15 mm. 
- tiradores: metálicos satinados. 
- Bisagras: Se consideran bisagras de Retén. 
 
3.16.- Cerámica Muros: 
En los muros de baños y cocina, se instalará cerámica blanca de 20x30 cms. en forma horizontal, 
pegado con beckron AC en los tabiques de Volcanita, permanit y con beckron normal en los muros 
y tabiques de hormigón. La altura será de piso a cielo. Se instalará con una cantería mínima de 3 
mm. de espesor la que será cubierta con fragüe del color del cerámico. . La cerámica debe retornar 
en los rasgos de ventanas y puertas. 
 
 
3.17.- Lampistería 
 
Características Generales de las Luminarias: 
Salón y oficina: Equipo Fluorescente Alta Eficiencia (EFAE): 
- Luminarias de alta eficiencia, con difusor de celosías de aluminio, diseñada para montaje 
sobrepuesto. 
- Sistema óptico de parábola completa, fabricado en aluminio anodizado especular de alta pureza. 
- Cuerpo fabricado en acero laminado en frío esmaltado en Epoxi-poliéster de color blanco. 
- Ballast compensado. 
 
 
Baño y cocina: Equipo Fluorescente Hermético (EFH): 
- Luminaria hermética diseñada para montaje sobrepuesto. Utilizable preferentemente en 
ambientes húmedos y expuestos a polvo. 
- Cuerpo fabricado en poliestireno reforzado. 
- Difusor transparente de metacrilato, desmontable con sistema de seguro a presión. 
- Reflector fabricado en plancha de acero estampado, esmaltado en Epoxi-poliéster de color 
blanco, desmontable del cuerpo con sistema de seguro rotante. 
 
 
 
Luminarias exteriores: Luminaria a muro, asimétrica, cuerpo aluminio fundido, refractor de vidrio, 
reflector de aluminio inyectado, apta para la intemperie, lámpara 250w haluro metálico, similar a 
modelo Perimalite DC 250 de Acting Chile. 
 
Nivel promedio de Iluminación: 
La cantidad de luminarias por recinto se determinará para obtener los siguientes niveles de 
iluminación: 
ÁREA NIVEL DE ILUMINACIÓN (Lux) 
Oficina 500 
Baños 200 
Salón Multiuso 400 
Cocina 400 
Exteriores 150 
 
4. - INSTALACIONES 
4.1. - Instalación Eléctrica: 
Se ejecutará según normativa vigente y proyecto presentado por instalador autorizado. 
Se consultan ductos de plástico rígido p.v.c., embutidos. En caso que no sea posible ejecutar el 
trazado de modo embutido, irá a la vista, previa aprobación del organismo técnico revisor. 
Cualquier reparación adicional. Deberá tener el Vº Bº del arquitecto proyectista. 
El diseño, materialidad y diámetros de las cañerías, será de acuerdo a normativa vigente, deberá 
ejecutarse como indique el proyectista y deberá contar con la aprobación de la S.E.C. 
Se deben proveer interruptores, enchufes y centros de luz, según se detalle en plano. 
La instalación será embutida en tubería de PVC Conduit de ½”, alambre NYA de 1,5 mm para 
iluminación y de 2,5 mm para enchufes. 
Se consideran enchufes, interruptores y cajas tipo Marisio, Bticino, Legrand o calidad superior. Se 
consulta automático y diferencial, barra Coper a tierra y Certificado anexo TE1 de SEC. La 
distribución interior deberá quedar entre cielo y cubierta. Todos los centros e interruptores 
quedarán a la vista sobre los muros. 
Se debe considerar la tramitación y la ejecución del empalme eléctrico definitivo. 
 
 
4.2. - Agua Potable y Alcantarillado: 
Se ejecutará de acuerdo a plano autorizado por Esval S.A. de acuerdo a la normativa vigente y 
ejecutada por instalador autorizado. Se debe considerar la tramitación y ejecución del arranque de 
agua potable y la unión domiciliaria de alcantarillado definitivas. 
 
La instalación de agua potable interior será ejecutada completamente en cobre, y se aceptará en 
instalación exterior en pvc clase 10. 
 
Será también de su cargo la ejecución de todas las pruebas necesarias, tanto parciales como 
finales para establecer una correcta ejecución de las instalaciones. Asimismo se considerará de 
responsabilidad del contratista la obtención de los permisos y certificados de recepción de las 
instalaciones respectivas, como el pago de cualquier derecho, aporte, costo de reposición de 
pavimentos u otros que sean necesarios. 
 
4.3.- Instalación de Gas: 
Se deberá considerar abastecer de gas licuado a la cocina. 
Las instalaciones se harán de acuerdo al proyecto de especialidad correspondiente. Las 
instalaciones serán ejecutadas por una empresa o instalador autorizado e inscrito en la S.E.C. y 
según el proyecto respectivo. 
 
 
El instalador deberá ceñirse a las normas de seguridad y reglamentos vigentes, el contratista a su 
vez, deberá verificar la estricta concordancia entre los proyectos de instalaciones de gas con el de 
Arquitectura. 
 
 
5. – OBRAS ANEXAS 
5.1. – Cierre perimetral: 
Para la estructura del cerco se considera una reja metálica con perfiles detallados en plano 
respectivo, con murete de 50 cms de alto, de albañilería confeccionada en ladrillos perforados 
hechos a máquina de 29x14x7,1 cms, con tensores de acero de 8mm de espesor cada 0,80 mt. Se 
consulta cadeneta de hormigón armado H-25. 
El sobrecimiento será de hormigón H-25, de 20x15cm de sección, armado mediante cadena 
ACMA. 
 
Se considera anticorrosivo de buena calidad, aplicando mínimo dos manos de éste en cada una de 
las piezas.Una vez terminado el proceso, se aplicará tres manos de pintura al óleo semibrillo color 
negro, CERESITA o similar, procurando que el acabado sea óptimo. 
 
El tipo de cerradura a instalar será del tipo SCANAVINI con entrega de tres copias de llaves al 
I.T.O encargado de la obra, el cual entregará las copias a la junta de vecinos patrocinante. 
 
5.2. – Placa conmemorativa: 
Se considera una placa conmemorativa, la cual será de acero inoxidable, de medidas 1.10 x 0.50 
mts., donde estará grabado el nombre del proyecto “ SEDE VECINAL J.J.V.V OJOS DE AGUA, 
VILLA ALEMANA” grabado el Escudo del GOBIERNO REGIONAL, REGIÓN DE VALPARAÍSO por 
ambos lados. Se instalará en el costado izquierdo del acceso principal de la fachada poniente. 
 
 
 
 
 
 
 
GONZALO GRASSI OLAVE 
 INGENIERO CONSTRUCTOR 
 UNIDAD DE PROYECTOS 
 
 
 
 
 
 
VERÓNICA E. VERA MUÑOZ MARCELO PAREDES ROMERO 
 ARQUITECTA GEÓGRAFO 
 UNIDAD DE PROYECTOS SECPLA 
 
 
 
 
VILLA ALEMANA, Mayo de 2015.-

Más contenidos de este tema