Logo Studenta

T11-LITERATURA PERUANA COLONIAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LITERATURA
LITERATURA PERUANA
PREHISPÁNICA
COLONIAL
REPUBLICANA
ETAPAS
Literatura originaria, colectiva, 
cosmogónica y oral
Está marcada por la interrelación 
conflictiva de la herencia cultural 
andina y la occidental introducida 
por España
Transculturación, sincretismo y 
heterogeneidad son rasgos de 
esta literatura
LITERATURA PERUANA:
ETAPA COLONIAL
Comentario reales de los Incas
Inca Garcilaso de la Vega
Nueva corónica y buen gobierno
Felipe Guamán Poma de Ayala
Ollantay
(Anónimo)
LAS CRÓNICAS
Es una narración de pretensión histórica,
generalmente escrita por un testigo de
los hechos; en otros casos, la información
se obtiene interrogando a los mismos
participantes de los acontecimientos.
Tuvo como objetivo informar al rey de
España sobre el proceso de ocupación y
conquista de América, así como dar
cuenta de las civilizaciones del nuevo
mundo.
Se distingue de la historia por su falta de visión
crítica con respecto a los sucesos.
Incorpora la nueva realidad conocida, la
naturaleza y la cultura con sus múltiples
elementos.
Es una versión directa, más o menos apasionada
de los hechos y marcada por el estilo y la
personalidad de su autor.
LOS COMENTARIOS REALES
PRIMERA PARTE
▪ Publicada en Lisboa (1609).
▪ Origen de los incas, religión, organización,
gobierno en paz y en guerra, hasta la llegada
de los españoles.
▪ Descripción de la fauna, flora y costumbres
del antiguo Perú.
▪ Busca corregir a otros cronistas y proyecta su
personalidad como autor competente
manifestando su dominio del quechua y su
doble origen inca y español.
INCA GARCILASO DE LA VEGA
(Gómez Suárez de Figueroa)
SEGUNDA PARTE
▪ Se publicó con el título de Historia general del
Perú, en Córdoba (1617).
▪ Trata de la conquista del imperio de los incas y
las guerras civiles entre los conquistadores.
▪ La motivación sicológica de Garcilaso radica en
su intención de reivindicar la figura de su padre,
calumniado ante los personeros de la Corona
durante las guerras civiles entre los
conquistadores.
NUEVA CORÓNICA Y BUEN GOBIERNO
El manuscrito data de inicios del siglo XVII y fue
hallado por Richard Pietschmann en 1908 en la
Biblioteca Real de Copenhague (Dinamarca).
Consta de 1189 páginas que incluyen casi
cuatrocientos dibujos a tinta. Desde su
descubrimiento y difusión, se ha tornado en un
documento único y valioso para entender al
antiguo Perú, la conquista, la implantación del
régimen colonial y el inicio del mestizaje desde la
perspectiva indígena.
Ortografía y una sintaxis marcada por la lengua quechua.
Se describe a la sociedad hasta inicios del siglo XVII.
Pluralidad de lenguas: español, quechua, latín y aimara.
Lenguaje iconográfico, rechaza el mestizaje
Propone soluciones para un mejor gobierno de la colonia. 
cosmovisión indígena a pesar de haber sido adoctrinado
NUEVA CORÓNICA Y BUEN GOBIERNO
“NUEVA CORÓNICA” 
(PRIMERA PARTE)
“BUEN GOBIERNO” 
(SEGUNDA PARTE)
Se describe la cultura milenaria
del Perú prehispánico hasta el
Incanato. El autor busca enlazar
la historia del mundo andino con
la historia del mundo occidental
antiguo.
Tema: La organización social,
económica y política en los
Andes prehispánicos
Narra la conquista y las guerras
civiles entre los españoles.
Asimismo se describe la
estructura del régimen colonial, la
imposición cultural hispánica y la
explotación de las poblaciones
nativas.
Tema: Denuncia los abusos de las
autoridades coloniales contra los
indígenas.
TEATRO QUECHUA COLONIAL
Los sacerdotes españoles escribieron diversos
textos en quechua para adoctrinar a la población
nativa. Por otra parte, el pueblo indígena siguió
cultivando su tradición oral, a la cual incorporó
algunos elementos de la nueva cultura dominante.
En esta perspectiva, el fenómeno más interesante
es el teatro quechua colonial.
Desde mediados del siglo XVII hasta la rebelión de
Túpac Amaru II, se escriben obras de teatro en
lengua quechua, siguiendo los modelos del teatro
español del Siglo de Oro.
Dramático / Drama
3 actos, 10 cuadros
Ambientado en Cusco
Rima consonante
Lengua quechua
Predomina el octosílabo
No hay alusión al cristianismo
OLLANTAY
❑ Copiado por Antonio Valdez en el siglo XVIII (1770). Fue publicado
por primera vez en 1857 por Johann Jakob von Tschudi, en
quechua y alemán. La primera versión en castellano apareció en
Lima, en 1868, publicada por José Sebastián Barranca y
subtitulada Los rigores de un padre y la generosidad de un rey;
desde entonces han aparecido distintas versiones en diversos
idiomas. Versión moderna de César Miró y Sebastián Salazar
Bondy (1953).
❑ Se utiliza la anagnórisis.
❑ Presencia del gracioso.
❑ Tema central:
o Rebeldía del guerrero frente a la autoridad suprema del Inca.
❑ Otros temas:
o Temática del perdón y el final feliz.
o Discriminación del noble al pueblo.
o La fuerza de un amor.
o La gravedad sagrada (hierática).
❖ Pachacútec: Sapa Inca
❖ Ollantay: general del Antisuyu.
❖ Kusi Quyllur: Estrella Alegre, hija del Inca Pachacútec, amada
de Ollantay.
❖ Túpac Yupanqui: Auqui o príncipe real, hijo del Inca
Pachacútec y Sapa Inca tras la muerte de su padre.
❖ Rumi Ñawi: Ojo de Piedra, general del Hanansuyu.
❖ Piki Chaki: Pata Pulga, criado de Ollantay, se caracteriza por
darle humor al drama.
❖ Willka Uma: Gran Brujo (Sumo Sacerdote).
❖ Pitu Salla: Cortesana, tutora de Ima Sumaq.
LENGUAJE
PRACTICA Y APRENDERÁS
LITERATURA
#EsMomentoDeLeer
EL MIRADOR
I N S O M N E
POESÍA
CUENTO
Oshta y el Duende
de Carlota Carvallo
Si me quitaran totalmente todo
de Alejandro Romualdo
1.B 2.C 3.C 4.D 5.C 6.C 7.B 8.B 9.D 10.D
5.B 6.C 7.D 8.A 9.D 10.B

Continuar navegando