Logo Studenta

HISTORIA DE OCCIDENTE - CLASE 09

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE OCCIDENTE 
Clase 25/8 
 
Auge del capitalismo liberal y unificación del mundo, 1840s-1870s 
Plan de clases 
● Transformaciones económicas y sociales producidas por la RI 
● Repaso cronológico 
● El “gran boom”, 1848-1870: difusión de la industrialización (minoría de 
países “desarrollados” se convierten en economías industriales), mundo se hizo 
capitalista 
● La unificación del mundo 
● Positivismo y fe en el progreso 
Transformación económicas y sociales producidas por la RI 
La fábrica: centraliza maquinas, fuerza motriz y mano de obra, en un mismo lugar y con un 
único propietario 
Características 
● El propio empresario hace la transf de la materia prima a un producto terminado 
(manufactura) 
● Ya no es solo un comerciante, sino encargado de la producción 
● Contrata mano de obra 
● Le permite un salto de productividad 
● Posibilidad de supervisión de tarea 
● Mayor continuidad en el proceso de trabajo y eliminación de tiempos muertos 
● Economías de escala y menores costo de transporte 
● Mayor división del trabajo y organización de tareas 
La RI y las transformaciones que trajo 
● Urbanización: para 1850 ya la mitad de población inglesa vive en ciudades. 
● Las nuevas condiciones de vida y trabajo: campesinos que habían perdido 
contacto con la tierra y migran a la ciudad. 
● Manchester es la ciudad industrial por excelencia. Lancashire va a ser las 
ciudades pioneras. 
● Charles Dickens fue un escritor que narraba un poco toda esta transformación 
que estaba pasando las ciudades europeas. Describe a las fábricas como prisión 
● Jornadas de 14 a 16 hs 
● Trabajo de mujeres y niños (alta oferta de trabajo): 
o Impacto sobre la unidad domestica: disloca a la famila. LA mujer 
siempre había trabajado, pero dentro de la casa. Ahora la mujer tiene que 
ir a la fabrica, y luego los niños. 
o Tareas específicas, pero menor pago (malo para los trabajadores, pero 
bueno para los empresarios 
● El contrato de trabajo asalariado lo tenías que aceptar, el obrero no tiene mucha 
opción. 
● Marx y Engels: política socialista y critica a este modo de vida. Con esta 
sociedad industrial va a haber muchas contradicciones. Por su propio 
ampliamente económico, esta obligando a varios sectores de la población a 
someterse a las fábricas. 
● Falta de regulación estatal inicial. Es un trabajo medio insalubre. 
● Shock: contraste de todo esto con la vida anterior rural 
● Resistencias “luditas”: destrucción de máquinas. Algunos trabajadores fabriles y 
trabajadores artesanos en las décadas del 10 y 20, tipo activistas, entienden a las 
maquinas como mecanismos de sufrimiento, Todavía la clase obrera no 
entiendan bien la situación en la que estaban sometidos, entonces en vez de 
darse cuenta de estar sujetos a un sistema social, pensaban que las maquinas eran 
la fuente de sus males. No hubo en los inicios sindicatos muy fuertes, en un 
principio los obreros estaban desorganizados. Además, al haber tanta mano de 
obra, si alguno se resiste, el obrero solo contrata a otro. 
La RI da inicio a nuevas clases sociales: el proletariado. Eran personas que no tienen acceso a 
los medios de producción (como un campesino). Lo único que ellos tienen para sostenerse era 
vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Van a las fábricas, y son los que están 
sometidos a esta realidad. Ellos van libremente a las fábricas, no están sometidos tipo 
servidumbre. Es una época de mayores libertades, pero a la vez de menores recursos 
habilitados para usar (Contradicción que menciona Marx). También aparecieron los primeros 
empresarios fabriles (burguesía industrial). Para marx y Engels, la relación entre estas clases 
sociales era de dominación. Entre obrero y empresario, por mas bien que en algún momento 
se necesitaban mutuamente, había una relación de intereses en conflicto: en los derechos, en 
la desigualdad, y en la producción (si el salario es más alto, el beneficio es mas chico, si el 
beneficio es mas alto, el salario baja), de este último sale la lucha de clases. 
Los obreros 
● Son “proletariados”: no poseen acceso a los medios de producción 
● Con (al menos teóricamente) libres. Venden su fuerza de trabajo en el mercado, 
libremente 
● Salarios bajos 
● Ya para 1840 esta esta idea de los obreros 
● Malas condiciones de vida (vivienda, salud, alimentación) y de trabajo 
● Clase en formación: no poseen ideologías articuladas ni “conciencia de clase”. 
Dificultad de la organización sindical. Recién para 1840 ya se fueron formado 
sindicatos 
Los primeros empresarios fabriles 
● Clase social formada en torno al beneficio en una sociedad industrial 
● Hombres hechos a sí mismos, “self made”. 
● No tenían un gran linaje (contraste con burgueses ilustrados, estos no son una 
burguesía tipo abogados, letrados). Estos se jactaban de no tener estudios ni 
títulos, sino de cómo habían trabajado y su inversión. 
● Los caracterizaba la audacia y la autoridad 
Juego 
¿Qué cambios socioeconómicos fundamentales trajo la RI? 
● Altas tasas de urbanización 
● Se pasa de la división a estamentos a la de clases sociales. Tu vida esta definida 
por dinero, no jurídicamente. 
● No había una alta movilidad social, medio que si llegas obrero estas condenado 
a ser obrero. Lo que si es más fácil es pasar de clase media a ricos 
● La tecnificación gradual de muchas las ramas de la actividad económica 
● Una sociedad dividida en 2 clases sociales fundamentales, obreros y empresarios

Continuar navegando