Logo Studenta

HISTORIA DE OCCIDENTE - CLASE 32

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE OCCIDENTE 
Clase 32 
Fragmentación política absoluta 
 
En realidad, este gobierno era el que estaba heredando la legalidad del Kaiser, pero no era el 
único. En 1918 se proclamaron en Alemania 3 repúblicas: SPD (la social democrática en Berlín), 
USPD (en el Sur una fracción de la social democrática independiente proclama una república 
de comités), Spartakus (la liga spartakista, van a proclamar una república soviética). 
El poder está en todos lados, y por lo tanto no está en ningún lado. Lo más cercano a la 
legalidad va a recaer en la SPD (aliada con la USPD) ya que eran mayoría en el Parlamento, y 
van a ser ellos los que emprendan el camino de la transición al nuevo régimen político. Pero 
los líderes socialdemócratas no habían discutido ni siquiera qué forma de Estado preferían. En 
realidad, estamos en plena revolución: el poder no está en ningún lado (hay varias 
"revoluciones" en marcha). Pero ellos, al "heredar" el poder del Kaiser son lo más legítimo que 
se puede ver en el contexto de noviembre de 1918. A partir de este momento, van a tener que 
lograr ser reconocidos como gobernantes legítimos por toda la sociedad. Tamaña tarea 
teniendo en cuenta que esta sociedad estaba absolutamente movilizada. 
El nuevo gobierno tiene que hacer la transición hacia la democracia verdadera, entonces va a 
sancionar una avalancha de decretos. Libertad de expresión y religión, sufragio universal y 
equitativo (incluye a las mujeres), amnistía a los presos políticos, libertad de prensa. Pero al 
mismo tiempo se tienen que hacer cargo de la desmovilización de los ejércitos, y ello 
significaba 
que los soldados vuelvan a Alemania, a sus ciudades. Esto va a ser un problema en la vida 
cotidiana. Las mujeres van a ser despedidas de sus trabajos. Muchos empresarios incluso 
amenazaron con cerrar sus fábricas ya que no querían desprenderse de sus trabajadores 
(quienes eran más cumplidoras y baratas); pero al final se impuso la política de apartar a las 
mujeres de sus puestos (algunas lo mantuvieron, pero de menor rango al que tenían durante la 
guerra). La economía, que se había reconvertido en una industria de guerra, tiene que 
reconvertirse en una economía de paz, lo cual significaba desmantelar fábricas y generar 
desempleo. 
 
¿¿A dónde volvían estos soldados?? Los soldados van a volver inválidos, desesperanzados y 
van a empezar a dar vueltas por las principales ciudades, asistiendo a asambleas y 
manifestaciones 
políticas, pero al principio no tomaban iniciativa política. Son soldados que no tienen un lugar 
de 
referencia dado que su lugar de referencia se había transformado, al igual que ellos fueron 
transformados por la guerra. Muchos están atormentados por la incertidumbre del futuro y 
con 
incapaces de encausar sus vidas. 
Otros van a encontrar en la política una forma de rehacerse, y van a empezar a tomar iniciativa 
política en esas huelgas o movilizaciones. Tienen un espíritu revanchista que los va a hacer 
politizarse. Esta va a ser la movilización de la política. 
Toda la sociedad alemana va a tener algo de qué quejarse. Todos tenían algo por lo que pedir, 
y se organizaban y salían a la calle a exigirlo. Los obreros pedían reducción de la jornada 
laboral y la socialización de la industria. Las mujeres pedían que los comerciantes no 
aumentaran los 
precios de los alimentos. Los soldados pedían que se reconocieran los comités de soldados 
(que se integrasen al mando militar) y que se aboliesen los galones de rango. Estas demandas 
se iban radicalizando y tomando carácter violento. Las clases medias, a fin de proteger la 
propiedad privada, organizan sus propios somatenes paramilitares. Los jóvenes se portaban de 
manera indisciplinada, y ya no había respeto por los mayores gracias a esta libertad de 
expresión 
(“revolución y juventud iban de la mano”) 
A pesar la de la reclamación de la Republica, este movimiento de comités se va 
radicalizando, por lo que hay una amenaza cierta de revolución de carácter bolchevique. 
 
III. GOBIERNO DE F. EBERT (SPD) 
TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA 
1. CONSTRUCCIÓN DE LA LEGITIMIDAD 
“COMPROMISO” CON LAS FUERZAS DEL ORDEN. 
REPRESIÓN: Entre los movimientos de consejos, la liga spartakista, etc (los distintos a la Social democracia) 
CONSTITUCIÓN DE 1919* 
2. TRATADO DE VERSALLES 
REACCIÓN NACIONALISTA: MITO DE LA PUÑALADA POR LA ESPALDA 
 
Frente a una sociedad en ebullición, Ebert, el líder de la social democracia, va a tener que 
construir la legitimidad del nuevo poder. Para eso va a hacer 2 cosas muy concretas. 
La primera va a ser pactar acuerdos con las fuerzas no democráticas a cambio de que 
reconocieran al Gobierno, las que eran las dominantes en la Alemania Imperial: funcionarios 
de alto nivel, oficiales del Ejército y capitalistas. 
Frente a la amenaza de la izquierda, va a pactar con ejército para que repriman a 
los movimientos de izquierda. El ejercito va a reprimir a los movimientos de los 
comités, de los spartakistas, lo de democracia directa, etc. A cambio, se le 
garantizaría a los oficiales militares integridad y su control sobre las fuerzas 
militares 
Va a pactar con los capitalistas. La existencia de comités de fabrica era una 
amenaza a la propiedad privada. El nuevo gobierno le va a decir a los dueños de 
las fábricas que se va a respetar la prop. privada a cambio de que los dueños 
reconozcan a los sindicatos y acepten una reducción de la jornada laboral. 
Van a pactar con los funcionarios del estado (que venían de antes siendo del 
Kaiser). Van a asegurarles privilegios a cambio de prestar sus conocimientos al 
Gobierno. 
La segunda cuestión es que se va a convocar a elecciones en enero de 1919 para una 
Asamblea constituyente. Esta Asamblea va a sancionar la CN de 1919 de la República de 
Weimar. Este va a ser el camino legal: van a convocar a elecciones para una Asamblea 
Constituyente que definiría la forma del nuevo Estado, donde la socialdemocracia saca el 
porcentaje mayor de votos. La Asamblea va a estar confirmada por mayoría 
socialdemócrata. Lo mismo que en las elecciones a presidente en 1919, van a ganar, por eso, 
el primer presidente va a ser F. Ebert, que era el jefe del SPD. Así van construyendo su 
legitimidad. 
DISEÑO INSTITUCIONAL DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE WEIMAR (1919) 
 
▪ LIBERTADES CIVILES AMPLIAS 
▪ SUFRAGIO UNIVERSAL 
▪ REFORMAS SOCIALES (CONVENIOS COLECTIVOS, SEGURO DESEMPLEO, MATERNIDAD, ETC.) 
▪ ESTADO FEDERAL CON 18 ESTADOS (LÄNDER) 
• PODER EJECUTIVO BICÉFALO: PRESIDENTE + CANCILLER 
- Presidente: elección cada 7 años, por sufragio universal y directo 
- Atribución: designación del canciller a partir de los partidos con mayoría parlamentaria 
- Puede gobernar por decreto (art.48: poderes de excepción). Puede suspender todas las libertades que 
otorga la CN. 
- Canciller: dirige un gobierno parlamentario (gobierno es responsable ante el Parlamento) 
• PODER LEGISLATIVO: Parlamento elegido SISTEMA PROPORCIONAL (cualquier partido político 
que obtuviera más de 60 mil votos tenía acceso al escaño parlamentario) 
• Plebiscitos: referéndums. 
Todos estos puntos fueron señalados por los críticos como una debilidad de este sistema. Era 
muy progresista en los social y en lo civil (cobertura por desempleo, ayudas a la maternidad y 
la infancia), pero en lo político esta configuración dio lugar a la fragmentación parlamentaria 
(la ley electoral permitía que estuviesen representados todos los partidos que hubieran 
obtenido sesenta mil votos). Esto llevaba a la inestabilidad política, era imposible que los 
escaños se pusiesen de acuerdo. 
 
Tratado de Versalles 
 
El gobierno social demócrata se va a tener que hacer cargo del tratado de Versalles. Por el 
tratado de Versalles, Alemania pierde territorios, tiene prohibiciones como tener ejército, 
fuerza naval, poder hacer acuerdos con Austria, etc. Pero sobre todo está el artículo 231, que 
habla de la responsabilidad de Alemania de la Guerra. Este articulo vaa declarar que Alemania 
fue la culpable y que por lo tanto tenía que pagar los daños causados a través de reparaciones 
de guerra. Estas reparaciones de guerra no estipulaban el monto. Si no aceptaban, Alemania 
iba a ser invadida. 
Los socialdemócratas no estaban de acuerdo con el tratado. En 1919 se enfrentan a su primera 
crisis política y renuncian todos (y se tuvo que hacer nuevas elecciones). El tratado provocó 
una reacción nacionalista. Dio nacimiento al mito de la apuñalada por la espalda: para gran 
parte de la sociedad, Alemania no perdió la primera guerra mundial en el campo de la batalla, 
sino que fue traicionada por sus propios gobernantes (socialdemocratas). Los militares no 
tardaron mucho en acusar de traidores a la patria a todos aquellos que firmaron ese tratado 
(socialdemócratas, los judíos (aunque no había tantos en el gabinete) e incluso contra los 
católicos), va a ser una vergüenza nacionalista, que va a causar la movilización de la derecha. 
Va a haber una nueva derecha, que va a ser popular y democrática, que se moviliza a partir de 
los excombatientes que volvieron y que no sabían bien que hacer. 
Se van a conformar grupos muy pequeños (Los Cascos de Acero), excombatientes militares, 
que van a ser toleradas por el gobierno social demócrata para reprimir a la izquierda radical. 
La república de Weimar va a nacer de una revolución incompleta, en el sentido de que no va a 
transformar a las fuerzas conservadoras del Imperio caído. La democracia no encontró la 
forma de satisfacer todas estas demandas sociales que explotan como consecuencia de la 
guerra. Va a haber una continuidad de la violencia en la guerra.

Continuar navegando

Otros materiales