Logo Studenta

HISTORIA DE OCCIDENTE - CLASE 35

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE OCCIDENTE 
Clase 35 
Europa y la economía mundial 
■ Decadencia de la importación económica de Europa. Previamente Europa era el 
gran 
proveedor y tenía una preponderancia global. 
■ Estados Unidos gran proveedor: sus campos están intactos, su economía está 
intacta. 
USA puede tomar las deudas previas de Europa (van a convertirse en acreedores) e 
introducirse a ellos. Va a ser época de fordismo en gran escala. Un boom americano. 
■ Estimulo de la demanda de materias primas y artículos alimenticios: Usa tiene 
agricultura propia y puede exportar a Europa y a otros lugares. Europa está devastada 
y no se puede hacer cargo de negocios anteriores. Este estimulo también de produjo 
en naciones de la periferia de la economía internacional, y que, gracias al déficit de 
oferta de manufacturas europeas, aceleraron el desarrollo industrial propio. 
En Latinoamérica se produce el sistema de sustitución por importaciones 
■ Latinoamérica aplica el sistema de sustitución por importaciones: Antes 
Latinoamérica recibía prácticamente todo de Europa. Todo lo que sea maquinaria e 
industria era importado. Para la 1era GM, Europa deja de importar cosas y solo se 
preocupa en la guerra. Para ese momento las cosas tampoco es que llegaban, estaban 
bloqueadas por barcos. 
Ahí es cuando Latinoamérica empieza a desarrollar sus grandes fábricas. Restringió la 
afluencia de capital y equipos extranjeros, inmigrantes y freno las exportaciones. El 
gran desarrollo va a ser el desarrollo textil (sobre todo en materia prima) y conserva. 
Freno el desarrollo industrial. Restringida la energía por la dificultad para obtener 
combustible de importación. Previamente Latinoamérica va a poder exportar materia 
prima, hasta que sustituyen el modelo por el sistema de sustitución por importaciones 
■ La guerra implicó un retraso de 8 años de crecimiento de la producción, y 
casi la totalidad del costo cayó sobre Europa. 
■ En muchos países, la producción y las exportaciones sufrieron una 
reversión completa durante la guerra. 
■ Los neutrales tuvieron una recuperación rápida y algunos sectores obtuvieran 
enormes ganancias gracias al conflicto. 
■ Los grandes beneficiarios van los que estaban fuera del eje europeo: EEUU 
y Japón. EEUU se vuelve acreedora de Europa, quienes no podían cubrir por si 
mismos sus propias necesidades y a la vez piden préstamos a EEUU. Además, 
EEUU disminuye mucho su dependencia de las importaciones europeas y 
termina con un gran saldo excedente en el comercio de mercancías. Para 1920 la 
influencia norteamericana internacional aumentaría ya que Europa y 
Latinoamérica serían dependientes del capital norteamericano. 
Japón era mucho más fuerte al terminar la guerra pese a que su participación en 
ella fue marginal, y pasa de ser deudora a acreedora, pasando a ser una nación 
mucho más industrializada y técnica (grandes avances en su base industrial). 
Pasó a ser un competidor mucho más fuerte de las naciones occidentales al ir 
sustituyendo progresivamente a los antiguos proveedores de los países 
subdesarrollados. 
■ El caso de Latinoamérica fue muy variado: la guerra restringió la afluencia de capital 
y 
equipo extranjeros, asi como de inmigrantes, se frenaron las exportaciones, 
especialmente de Europa. La guerra dio cierto estímulo a la actividad industrial en 
aquellos países que antes dependían mucho del sector primario (por ejemplo, 
Argentina o Brasil), pero como Latinoamérica dependía en gran medida de Europa, 
estos no iban a florecer y, el impacto de la guerra resultó ser más perjudicial que 
beneficioso. En cambio, la guerra dio un estímulo a los países que estaban 
preparados para recibirlo (que ya tenían un desarrollo industrial previo y sectores 
agrarios propios, por ejemplo, Chile o Uruguay). 
■ Grandes beneficiarios, “los dominios blancos”: Canadá, Australia, Nueva 
Zelanda, ya que poseían un desarrollo industrial previo y sectores agrarios, y se 
beneficiaron del empobrecimiento de la producción agrícola europea. Avance en 
la producción de hierro, y acero. No solamente siguieron industrializándose, sino 
que además también contaban con materia prima. Ellos podían seguir 
importando, su propia ganadería, proveer a su propio país, etc. 
■ La guerra distó de ser una bendición absoluta para aquellos países que no 
participaron en las hostilidades, ya fuera en Europa o en otras partes. 
■ El equilibrio de la potencia económica pasó de Europa a las Américas 
(especialmente EEUU), y en menor medida al Pacífico. La guerra despertó en 
zonas menos desarrolladas el interés por la actividad industrial de las 
importaciones y luego la competencia en la exportación aumentó. 
Problemas estructurales 
■ “El periodo de entreguerras puede considerarse como una prolongada crisis de 
transformación para la economía europea”: el crecimiento fue lento debido a los 
problemas estructurales y la lentitud que tuvieron los ajustes. Aldcroft no va a 
desmentir esta tesis, pero va a demostrar que el problema no fue solamente europeo. 
■ La guerra creo una serie de desajustes e impedimentos en las relaciones 
económicas: 
fue más grave que el daño material. Esto supuso la reforma de las relaciones 
comerciales, las líneas de transporte, la adopción de nuevas monedas, y en algunos 
casos, la replanificación total de los sistemas económicos. 
■ El sistema bancario crediticio y de organización de los mercados monetarios fue 
suspendido, modificado o controlado durante la guerra y hubo que reorganizarlo de 
acuerdo a las nuevas condiciones: se había abandonado el patrón oro, y la mayoría de 
las monedas se depreciaron. 
■ Dificultad para estabilizar la moneda: por grandes deudas internas, deudas de 
guerra 
(x ej Alemania), y las masivas reparaciones de guerra impuestas a los vencidos. 
■ Lazos económicos: de Latinoamérica pasan de GB a Estados Unidos. El gran ganador 
pos GM es USA (por lo menos hasta el 29) 
■ El Exceso de capacidad fue uno de los problemas serios e insolubles del período de 
entreguerras: nuevas tecnologías aceleradas por la guerra. Cuando hay guerra toda la 
tecnología está dedicada a esta. La construcción va a estar dedicada a lo naval, hierro y 
acero, había una sobreexpansión en época de guerra; y después bajan mucho porque 
son innecesarias, además ya no se quiere saber nada relacionado con la 1era GM. Esa 
sobreexpansión creada durante el conflicto ya para 1920 había creado un exceso de 
capacidad (un ejemplo sería que en 1920 había suficientes buques para todo un 
decenio y no había necesidad de construir más). 
El exceso de capacidad no fue un problema particular de la industria europea, 
también afectó a varios países (en relación con la expansión de mercados de materias 
primas o productos agrícolas o industriales, expansión que presentó problemas 
cuando la producción europea se recuperó). 
■ En muchos países la sustitución de importaciones fue estimulada por 
razones ya vistas: el proceso continuó después de la guerra, ayudado por el 
crecimiento del nacionalismo económico. Pero esto ocurrió también en las 
principales naciones industriales. 
■ Nuevos adelantes técnicos, o la aplicación acelerada de los ya existentes, 
aumentaron el problema estructural y crearon un exceso de capacidad en 
las industrias competidoras: se crean tensiones entre sectores nuevos y viejos, 
y fue necesario liquidar los viejos. 
Tensiones políticas y sociales 
■ Mezcla de clases sociales en las filas de los ejércitos 
■ Entrada de las mujeres en las ocupaciones industriales 
■ Fortalecimiento del sindicalismo y de la participación obrera en la 
industria 
■ Mejora de las condiciones de las clases menos afortunadas: si bien los 
progresos fueron lentos e imperceptibles, las clases bajas se beneficiarían de la 
creciente participación del estado en asuntos económicos y sociales. 
■ La guerra elevó los niveles tolerables o aceptables de los impuestos: se pudo 
mantener impuestosaltos por largos períodos ya que la gente sentía alivio a que 
fuesen menores que en tiempos de guerra. 
■ La guerra debilitó la estabilidad de las estructuras sociales: el resultado fue 
darle mayor poder a las clases bajas, quienes se consideraban la parte oprimida 
de la sociedad y ahora sintiendo que tenían más fuerza. Hubo crecimiento de 
organizaciones obreras; huelgas; sacudidas políticas. 
■ En Europa central y oriental hubo reformas agrarias y redistribución de 
las tierras entre los modestos agricultores empobrecidos. 
Comentarios finales 
■ La guerra repercutió de modo desfavorable en los sistemas económicos en 
general, pero no quiere decir que no tuviera resultados beneficiosos (presión de 
necesidades bélicas generaron innovación técnica y procesos de producción; 
nuevos adelantos técnicos en fase embrionario antes de la contienda fueron 
acelerados; desarrollo industrial de otras industrias no europeas, etc). Además, 
también trajo como consecuencia mayor conciencia de los problemas sociales, 
producto de la mezcla de clases sociales en el frente y en el taller. Es claro que 
hubo beneficios, pero también que el precio de la guerra fue muy alto.

Continuar navegando

Otros materiales