Logo Studenta

clase unidad 3 2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tema 3. Crecimiento económico e imperialismo. La 
Segunda Revolución industrial y la integración 
mundial al capitalismo (1870 – 1929).
3.1. La Segunda Revolución Industrial. Revolución en los 
transportes, revolución tecnológica, la empresa moderna, 
Taylorismo y Fordismo. La urbanización y la nueva sociedad 
industrial. División internacional del trabajo, patrón oro e 
imperialismo. 
3.2. La Primera Guerra Mundial: aspectos económicos. Los 
problemas de la primera post-guerra. La Revolución Rusa y la 
economía soviética: comunismo de Guerra y NEP. El 
desarrollo de los EE.UU en la década de 1920. 
Tema 3. Crecimiento económico e imperialismo. La 
Segunda Revolución industrial y la integración 
mundial al capitalismo (1870 – 1929).
3.1. La Segunda Revolución Industrial. Revolución en los 
transportes, revolución tecnológica, la empresa moderna, 
Taylorismo y Fordismo. La urbanización y la nueva sociedad 
industrial. División internacional del trabajo, patrón oro e 
imperialismo. 
3.2. La Primera Guerra Mundial: aspectos económicos. Los 
problemas de la primera post-guerra. La Revolución Rusa y la 
economía soviética: comunismo de Guerra y NEP. El 
desarrollo de los EE.UU en la década de 1920. 
Tiempo Denominació
n
Innovación Tecnológica Unidad de 
Producción y/o 
rama industrial
Observación 
Desde década 
de 1730 (siglo 
XVIII)
Protoindustria Lanzadera Volante Industria Rural 
Doméstica
Desde 1770-
1790 (siglo 
XVIII y XIX)
Primera Fase -Hiladoras mecánicas: Jenny/ Watter 
Frame (hidráulicas)
-Mule (A vapor)
- Motor a vapor con carbón (J. WATT)/ 
bomba a vapor
Fábrica
Industria Textiles de 
algodón 
Minería del Carbón
Desde 1820 
(siglo XIX)
Segunda Fase Ferrocarril 
Barco a vapor
Fabricas industrias 
de base: acero, 
hierro, carbón
1870 / Primera 
Guerra 
Mundial
SUBETAPAS:SUBETAPAS:
1850- 18701850- 1870
1870- 19141870- 1914
II Revolución 
Industrial
Continuidad Tecnológica con base en la 
energía de carbón 
Energía del Petróleo y la ElectricidadEnergía del Petróleo y la Electricidad
Empresa Moderna Empresa Moderna ImperialismoImperialismo
Segunda Revolución IndustrialSegunda Revolución Industrial
Las nuevas experiencias 
históricas presentarán 
caracteres tanto de 
imitación del modelo 
británico como de 
adaptación a las 
circunstancias articulares 
de sus propios países. 
Se inaugurarán así vías 
propias hacia la 
industrialización, no 
fácilmente reducibles a 
denominadores comunes.
EMULACIÓN/ PROTECCIÓN/ RECURSOS PROPIOS:
Inglaterra marcó la pauta de la industria moderna a sus seguidores desde antes de 1815, con la trilogía 
algodón, hierro y vapor. 
Esta pauta fue seguida por otros países desde antes ya de esa fecha pero sobre todo después, tras el fin de 
las hostilidades y sobre todo de las restricciones por parte de Inglaterra a transferir su tecnología —en 1825 
se permitió la emigración de artesanos y en 1846 la exportación de máquinas—. 
La emulación no fue sin embargo ni podía ser total. La particular dotación de recursos y factores de cada 
país y la fuerte competencia que los productos industriales británicos ejercían —consecuencia de las 
ventajas acumuladas por el hecho de ser Inglaterra pionera y de contar con una dotación de recursos 
comparativamente favorable, al menos en algunos extremos— obligó al resto de los países o bien a proteger 
sus mercados nacionales para poder implementar y acomodar el modelo industrial británico o bien a 
desarrollar un tipo de industria que no rivalizara con la inglesa.
SEGUNDA REVOLUCIÓN SEGUNDA REVOLUCIÓN 
INDUSTRIALINDUSTRIAL
Esa expresión se utiliza para hacer 
referencia a conjunto de 
innovaciones técnico industriales, 
fundadas en el acero barato, la 
química, la electricidad, el petróleo, 
el motor de combustión interna, la 
empresa modera, nuevos tipos de 
gestión del trabajo y organización 
industrial, sucedidos en el último 
tercio del siglo XIX.
Revolución en transporte marítimo y 
aéreo y las comunicaciones 
(telégrafo y teléfono)
Douglas North, acentúa los aspectos 
tecnológicos por la importancia 
decisiva del “maridaje entre ciencia y 
tecnología”. Los inventos tuvieron 
una base científica (dotación de 
recursos humanos, educación e 
investigación)
Alfred Chandler, enfatiza además de 
los cambios tecnológicos, el influjo 
de la “revolución organizacional de la 
empresa moderna”. 
LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN 
¿POR QUÉ CRECIÓ TANTO EL COMERCIO Y TAMBIÉN PRODUJO UN PROCESO DE INTEGRACIÓN EN EL 
MERCADO DE BIENES? 
¿POR QUÉ CRECIÓ TANTO EL COMERCIO Y TAMBIÉN PRODUJO UN PROCESO DE INTEGRACIÓN EN EL 
MERCADO DE BIENES? 
•disminución de los costes de transporte
Maquina a vapor: navegación a vapor 
Navegación a vapor: innovaciones tecnológicas aplicadas 
al comercio de larga distancia
1) serie de innovaciones tecnológicas, particularmente la construcción 
de barcos de hierro y la máquina de vapor de doble expansión
2) apertura del canal de Suez en 1869
•Ferrocarriles: Desde 1825 la construcción de la red ferroviaria y el uso 
de este medio de transporte, si bien con intensidad diferente según los 
países, se expandió extraordinariamente en Europa y Norteamérica, 
contribuyendo de este modo a la integración de los mercados interiores, 
al estímulo de la industria del hierro y el acero y, en general, al 
crecimiento económico. 
•Reducción de los aranceles: En definitiva, el proceso de apertura 
comercial, que en Europa había empezado a mediados del siglo XIX, se 
detuvo a finales de la década de 1870. El proteccionismo volvió a 
imponerse. Y, como consecuencia, los aranceles crecieron prácticamente 
en todas partes durante las décadas de 1880 y 1890. Pero este cambio 
en la política comercial no interrumpió el proceso de globalización. Ver 
filmina siguiente
•Una fuerte división internacional del trabajo: ¿Confirman estas pautas 
comerciales la teoría estándar del comercio internacional de Heckscher-
Ohlin? Imperialismo ver filminas siguientes
•Adopción del patrón oro en el sistema monetario internacional 
•disminución de los costes de transporte
Maquina a vapor: navegación a vapor 
Navegación a vapor: innovaciones tecnológicas aplicadas 
al comercio de larga distancia
1) serie de innovaciones tecnológicas, particularmente la construcción 
de barcos de hierro y la máquina de vapor de doble expansión
2) apertura del canal de Suez en 1869
•Ferrocarriles: Desde 1825 la construcción de la red ferroviaria y el uso 
de este medio de transporte, si bien con intensidad diferente según los 
países, se expandió extraordinariamente en Europa y Norteamérica, 
contribuyendo de este modo a la integración de los mercados interiores, 
al estímulo de la industria del hierro y el acero y, en general, al 
crecimiento económico. 
•Reducción de los aranceles: En definitiva, el proceso de apertura 
comercial, que en Europa había empezado a mediados del siglo XIX, se 
detuvo a finales de la década de 1870. El proteccionismo volvió a 
imponerse. Y, como consecuencia, los aranceles crecieron prácticamente 
en todas partes durante las décadas de 1880 y 1890. Pero este cambio 
en la política comercial no interrumpió el proceso de globalización. Ver 
filmina siguiente
•Una fuerte división internacional del trabajo: ¿Confirman estas pautas 
comerciales la teoría estándar del comercio internacional de Heckscher-
Ohlin? Imperialismo ver filminas siguientes
•Adopción del patrón oro en el sistema monetario internacional 
Los economistas suecos Eli Heckscher 
(1879-1952) y Ber- til Ohlin (1899-1979; 
premio Nobel de Economía de 1977) 
dieron mucha importancia a las 
diferencias entre países referidas a la 
abundancia relati va de los factores de 
producción como determinantes del 
comercio y la especialización en los 
mercados internacionales. En una 
situación de competencia perfecta, 
economías constantes a escala o 
iguales preferencias de los consumido- 
res, entre otros supuestos, la teoría de 
Heckscher-Ohlin predice que un país 
tenderá a exportar aquellos productos 
que utilicen más intensamente los 
factoresde los que tiene una oferta 
relativamente abundan- te y viceversa.
Los economistas suecos Eli Heckscher 
(1879-1952) y Ber- til Ohlin (1899-1979; 
premio Nobel de Economía de 1977) 
dieron mucha importancia a las 
diferencias entre países referidas a la 
abundancia relati va de los factores de 
producción como determinantes del 
comercio y la especialización en los 
mercados internacionales. En una 
situación de competencia perfecta, 
economías constantes a escala o 
iguales preferencias de los consumido- 
res, entre otros supuestos, la teoría de 
Heckscher-Ohlin predice que un país 
tenderá a exportar aquellos productos 
que utilicen más intensamente los 
factores de los que tiene una oferta 
relativamente abundan- te y viceversa.
Teoría estándar del comercio 
internacional de Heckscher-Ohlin
Teoría estándar del comercio 
internacional de Heckscher-Ohlin
Entre 1870 y 1890 la producción de 
hierro en los cinco países 
productores mas importantes fue 
mas del doble [….] la producción de 
acero que se convirtió en un índice 
adecuado de industrialización en 
su conjunto, multiplicó por 20. En 
esas mismas décadas las 
economías industriales 
norteamericana y alemana 
avanzaron a pasos gigantescos […] 
La inversión europea en América 
Latina alcanzó su cúspide en el 
decenio de 1880 al duplicarse la 
extensión del tendido férreo […] 
tanto Argentina como Brasil 
absorbían 300 mil inmigrantes por 
año
Hobsbawam, 1989
Durante el periodo de la Primera 
Globalización, en el último tercio del siglo 
XIX, la reducción de los precios del 
transporte y la integración de los mercados 
mundiales acabaron provocando que los 
precios y las rentas en el sector agrario 
experimentaran una importante 
disminución, un fenómeno conocido con el 
nombre de crisis agraria finisecular.
Durante el periodo de la Primera 
Globalización, en el último tercio del siglo 
XIX, la reducción de los precios del 
transporte y la integración de los mercados 
mundiales acabaron provocando que los 
precios y las rentas en el sector agrario 
experimentaran una importante 
disminución, un fenómeno conocido con el 
nombre de crisis agraria finisecular.
Crisis agraria finisecularCrisis agraria finisecular
 Superficie de las colo- 
nias (miles de km2)
Población de las 
colonias (millo- nes de 
habitantes)
Exportaciones a las 
colonias (% expor- 
taciones totales)
Potencias 
coloniales
1876 1913 1876 1913 1894-1903 1904-1913
Reino Unido 22.470 32.860 250 390 30,0 33,0
Francia 970 10.590 6 60 11,0 13,0
Países Bajos 2.020 2.020 25 50 5,0 5,0
Rusia 17.000 17.400 16 33 n. d. n. d.
Portugal 600 2.080 2 9 n. d. n. d.
España 430 350 8 1 n. d. n. d.
Alemania --- 2.940 --- 12 0,3 0,6
Bélgica --- 2.360 --- 7 n. d. n. d.
Italia --- 1.520 --- 2 0,3 2,0
Estados Uni- 
dos
--- 310 --- 12 n. d. n. d.
Japón --- 290 --- 22 3,0 8,0
Mundo * 26.500 55.400 300 570 n. d. n. d.
El imperialismoEl imperialismo, en el sentido económico de la palabra, tiene sus 
orígenes en las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX. 
Apareció como un resultado necesario de la concentración y centralización 
del capital llevada a cabo en los países-metrópolis, de la necesidad de invertir 
sumas cada vez mayores de capital sin que la tasa de beneficios se redujera, 
de la necesidad de obtener materias primas necesarias para la industria y 
abrir nuevos mercados. Estos hechos provocaron una auténtica carrera entre 
los Estados capitalistas para el control y la conquista del mundo. 
El método utilizado fue la invasión militar y el control político de los países 
conquistados, y el sistema político implantado, el colonialismo. 
Entre los estados capitalistas, destacaron, fundamentalmente, Gran Bretaña, 
Francia, Bélgica y los Paises Bajos, como potencias imperialistas. Japón, Italia y 
Alemania quedaron rezagados en esta carrera, y Estados Unidos se incorporó 
tardíamente al proceso. 
En 1914, el reparto del mundo estaba ya realizado. Pero las contradicciones 
entre los Estados imperialistas eran tan críticas que culminaron en el primer 
conflicto bélico mundial, destinado entre otras cosas, a repartir el mundo de 
forma distinta. 
J.M. Vidal Villa: La economía mundial, pág. 116
El imperialismoEl imperialismo, en el sentido económico de la palabra, tiene sus 
orígenes en las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX. 
Apareció como un resultado necesario de la concentración y centralización 
del capital llevada a cabo en los países-metrópolis, de la necesidad de invertir 
sumas cada vez mayores de capital sin que la tasa de beneficios se redujera, 
de la necesidad de obtener materias primas necesarias para la industria y 
abrir nuevos mercados. Estos hechos provocaron una auténtica carrera entre 
los Estados capitalistas para el control y la conquista del mundo. 
El método utilizado fue la invasión militar y el control político de los países 
conquistados, y el sistema político implantado, el colonialismo. 
Entre los estados capitalistas, destacaron, fundamentalmente, Gran Bretaña, 
Francia, Bélgica y los Paises Bajos, como potencias imperialistas. Japón, Italia y 
Alemania quedaron rezagados en esta carrera, y Estados Unidos se incorporó 
tardíamente al proceso. 
En 1914, el reparto del mundo estaba ya realizado. Pero las contradicciones 
entre los Estados imperialistas eran tan críticas que culminaron en el primer 
conflicto bélico mundial, destinado entre otras cosas, a repartir el mundo de 
forma distinta. 
J.M. Vidal Villa: La economía mundial, pág. 116
La emigración en masa y la integración del mercado de trabajoLa emigración en masa y la integración del mercado de trabajo
El fenómeno migratorio estuvo 
condicionado por varios factores. La 
combinación de diferencias salariales 
en las dos orillas del Atlántico, el 
crecimiento demográfico y el cambio 
estructural en el Viejo Continente hizo 
aumentar la emigración, un fenómeno 
que se re- forzaba gracias a la existencia 
de una cadena migratoria. Inicialmente, 
fueron las economías más ricas las que 
generaron un mayor número de 
emigrantes, pero otras zonas menos 
desarrolladas se fueron añadiendo al 
fenómeno de la emigración masiva a 
medida que mejoraba el ingreso per 
cápita de sus habitantes.
La transición demográfica puede 
definirse como el paso de un 
régimen demográfico antiguo, con 
altas tasas de natalidad y 
mortalidad, a un régimen 
demográfico moderno, que se 
caracteriza por todo lo contrario. El 
modelo de transición demográfica 
acostumbra a distinguir dos 
grandes fases centrales entre el 
inicio y el final de la transición. En la 
primera, las tasas de natalidad 
suelen mantenerse elevadas, 
mientras que la mortalidad empieza 
a disminuir. Ello
supone un fuerte aumento del 
crecimiento natural de la población. 
En la segunda, las tasas de 
mortalidad continúan bajando y 
además se inicia la reducción de las 
de natalidad, lo que comporta una 
desaceleración del crecimiento 
natural
Comparación entre empresa tradicional y moderna (A. 
Chandler)
Primera Revolución Industrial Segunda Revolución Industrial
Dimensión pequeña, una sola unidad 
operativa, una sola función (producción 
o distribución) o producción de bien
Mayor dimensión, diversas funciones 
(producción y distribución).
Mayor escala y producción en masa
Unidad entre propiedad y gestión de la 
empresa , dirigida por familiares 
propietarios 
Integraciones empresariales verticales y 
horizontales , para controlar el 
abastecimiento de materias primas y 
mercados: TRUST, CARTEL, 
MONOPOLIOS.
Separación de propiedad, gerencia y 
administración
Formas de organización del trabajo 
basada en el TAYLORIMSO Y FORDISMO
El taylorismo se propone desarrollar los 
principios de scientific management con el 
objetivo de optimizar la eficacia del 
trabajo: incrementar la productividad, 
abaratar costes y precios, aumentar 
salarios y el consumo de masas, lo que 
redundaría en una producción en masa, 
cerrándose así el círculo virtuoso de la 
producción eficiente. 
Taylor se interesa tanto porlos útiles y 
máquinas como por la mano de obra que 
asociados desarrollan el proceso de 
trabajo. El estudio de este proceso debe 
comenzar por descomponerlo en sus 
elementos básicos, tareas, que se definirán 
en términos de movimientos y tiempos, en 
gestos simples cronometrados.
A cada tarea así estandarizada se 
acoplarán, en segundo lugar, los útiles más 
apropiados y también estandarizados, y 
finalmente, la mano de obra habrá de ser 
seleccionada e instruida para adaptarse a 
estas tareas parcelarias.
El fordismo llevó a sus últimas 
consecuencias la organización científica 
del trabajo y la producción en masa.
Combinó el taylorismo, aplicado 
rigurosamente, con elementos 
preexistentes, como la fabricación de 
piezas estandarizadas intercambiables, 
flujos de materiales mecanizados, división 
del trabajo al máximo, en la cadena de 
montaje.
La síntesis fordista se hizo acompañar de 
nuevas ideas empresariales: reducción 
de la jornada laboral, para hacer 
soportable un trabajo alienante, y mejoras 
salariales (“five dollars a day”), para 
asegurar un consumo capaz de absorber el 
aumento de producción, y red de ventas, 
con el mismo objetivo.
LAS MIGRACIONES TRASOCEÁNICAS DE 
TRABAJADORES 
Si en el siglo XIX aumentó el movimiento 
de bienes, el de personas también lo 
hizo. Entre 1820 y 1915, 
aproximadamente, 60 millones de 
europeos abandonaron el Viejo 
Continente en dirección al Nuevo 
Mundo. Este no sería el único 
movimiento masivo de hombres y 
mujeres a escala intercontinental. De 
manera temporal o permanente, indios, 
japoneses y chinos también se desplaza- 
ron, en algunos casos con contratos y 
condiciones cercanas a la servidumbre, 
en dirección a zonas con escasez relativa 
de trabajo, que incluían partes de Asia y 
de África, así como los continentes de 
América y Oceanía
Los movimientos internacionales de capitalLos movimientos internacionales de capital
Hubo una aceleración en la Hubo una aceleración en la 
integración de los mercados de integración de los mercados de 
capitales.capitales.
Al frente de los países con saldo acreedor se 
situaba el Reino Unido, que había 
conseguido acumular mucho ahorro y 
convertido la City de Londres en el centro 
financiero del mundo. En 1914, el antiguo 
"taller del mundo" concentraba el 43% de 
las exportaciones mundiales de capitales, 
a mucha distancia de Francia (20%) y, 
todavía más, de Alemania (13%). La mayor 
parte de estas inversiones iban hacia el 
Nuevo Mundo o a la periferia europea, en 
proporciones diferentes según el país 
inversor. Los británicos preferían invertir 
en el continente americano y en Australia. 
Por el contrario, los franceses y alemanes 
orientaban sus inversiones 
preferentemente hacia las zonas menos 
desarrolladas del Viejo Continente 
En el siglo XIX, industrialización y globalización transcurrieron 
paralelamente a importantes transformaciones demográficas, 
transición demográfica
energéticas, la transición energética
institucionales y sociales, democratización, progreso laboral y 
social
Implantación inicial del sufragio universal 
en Europa
Europa
País Masculino Universal Población 
(%)*
Alemania 1849/1918a 1918 38,7
Austria 1907 1918 38,0
Bélgica 1893/1919a 1948 38,2
Dinamarca 1849 1915 30,1
España 1868/1890b 1931 s/d
Finlandia 1906 1906 77,8
Francia 1848 1946 42,8
Italia 1912c 1946 42,0
Noruega 1898 1909/1915d 60,2
Países Bajos 1917 1921 27,6
Reino Unido 1918 1918/1928e 28,7
Portugal 1911 1976 s/d
Suecia 1908 1922 32,8
Nuevo Mundo
País Masculino Universal Población 
(%)*
Argentina 1912 1947 s/d
Australia 1902/1962f 1902/1962f s/d
Canadá 1920 1970 s/d
EE. UU. 1870/1965g 1920/1965g s/d
Nueva 
Zelanda
1893 1893 s/d
Uruguay 1918 1932 s/d
Países Compensac
ión por 
accidente
Seguro de 
paro
Seguro 
de 
enfermed
ad
Pensió
n de 
vejez
Argentina (1915) s/d s/d s/d
Australia 1914 s/d s/d s/d
Austria 1887 (---) 1888 (---)
Bélgica 1903 1907/1920(
V)
1894 1900 
(V)
Bulgaria 1908 (---) (---) (---)
Canadá (---) s/d s/d s/d
Dinamarca 1898 1907 (V) 1892 (V) 1891
Finlandia 1893 (---) (---) (---)
Francia 1898 1905 (V) 1898 (V) 1900 
(V)
Alemania 1884 (---) 1883 1889
Hungría 1907 (---) 1907 (---)
Italia 1898 (---) 1886 (V) 1898 
(V)
Países Bajos 1901 (---) 1913 1913
Noruega 1894 1906 (V) 1909 (---)
Portugal 1904 (---) (---) (---)
Rusia s/d (---) s/d (---)
España 1900 (---) (---) (---)
Suecia 1901 (---) 1891 (V) 1913
Suiza 1911 (---) 1911 (V) (---)
El gasto social en varios países, 1880-1910 (en porcentaje del PIB )
 CONSECUENCIAS
 1918 La epidemia de gripe asiática de e extendió con rapidez de Asia a Estados Unidos y de allí 
a Europa y más allá, provocando una oleada de mortandad por todo el mundo. 
 Interrupción y el trastorno de las relaciones económicas normales, que no cesó con la 
guerra, sino que continuó cobrándose su precio en el período de entreguerras. Con anterioridad 
a 1914, la economía mundial había funcionado libremente y, en conjunto, de forma eficaz. A 
pesar de algunas restricciones, como tarifas arancelarias, monopolios privados y cárteles 
internacionales, el grueso de la actividad económica, tanto nacional como internacional, estaba 
regulado por mercados libres. Durante la guerra, los gobiernos de cada nación 
beligerante y los de algunas no beligerantes impusieron un control directo sobre los 
precios, la producción y la asignación de mano de obra. Estos controles incentivaron 
de forma artificial algunos sectores de la economía y por la misma razón restringieron 
otros. Aunque la mayoría de los controles fueron eliminados al final de la guerra, las relaciones 
anteriores a la misma no se restablecieron ni rápida ni fácilmente. 
 Estrechamente relacionada con la interrupción del comercio internacional y la imposición de 
controles por parte de los gobiernos, la pérdida de mercados extranjeros tuvo 
consecuencias todavía más duraderas. 
 El último trastorno en las economías nacional e internacional fue el ocasionado por la inflación. 
Las presiones de las finanzas en tiempos de guerra obligaron a todos los países beligerantes (y 
a algunos no beligerantes), excepto Estados Unidos, a abandonar el patrón oro, que había 
servido en el período previo a la contienda para estabilizar, o al menos sincronizar, el 
movimiento de los precios. Todos los beligerantes recurrieron el préstamo a gran escala y a la 
impresión de papel moneda para financiar la guerra. Esto provocó la elevación de los precios, 
aunque no todos subieron en la misma proporción.
Víctimas militares 10 millones
Víctimas civiles 10 millones
Víctimas por hambre y 
enfermedad 
20 millones
Costos de guerra 200.000 millones
La Gripe Española mató entre 1918 y 1920 a más de 40 millones de personas en 
todo el mundo. Se desconoce la cifra exacta de la pandemia que es considerada la más 
devastadora de la historia. Un siglo después aún no se sabe cuál fue el origen de esta 
epidemia que no entendía de fronteras ni de clases sociales.
Aunque algunos investigadores afirman que empezó en Francia en 1916 o en China en 
1917, muchos estudios sitúan los primeros casos en la base militar de Fort 
Riley (EE.UU.) el 4 de marzo de 1918.
LOS TRATADOS DE PAZ
Los convenios de la paz dieron lugar a dos problemas centrales:
El crecimiento del nacionalismo económico y los problemas monetarios y 
financieros.
Tratado de Versalles, con Alemania.
LOS TRATADOS DE PAZ
Los convenios de la paz dieron lugar a dos problemas centrales:
El crecimiento del nacionalismo económico y los problemas monetarios y 
financieros.
Tratado de Versalles, con Alemania.
Una factura saldada casi un siglo después
ROSALÍA SÁNCHEZ 
Aunque los libros de historia señalen la firma del armisticio de Compiègne, el 11 de 
noviembre de 1918, como el final de la Primera Guerra Mundial, para los alemanes la 
Gran Guerra ha durado casi cien años, hasta el 3 de octubre de 2010. 
https://www.elmundo.es/especiales/primera-guerra-mundial/mirada-hoy/factura-pagad
a-2010.htmlEse domingo, el Bundesbank realizó el último pago de 69,9 millones de euros en 
concepto de indemnizaciones a los vencedores, en estricto cumplimiento de lo 
estipulado por el Tratado de Versalles. 
Alemania logró finalmente liquidar el pago de las reparaciones de guerra en 1983, 
pero todavía quedaba pendiente el abono de los intereses generados desde la 
aprobación del Tratado, que ascendían a 125 millones de euros, y que fueron 
saldados hace sólo cuatro años.
«Es evidente que el Tratado de Versalles fue moralmente traumático para los 
alemanes, como lo es que las dificultades que aquella inmensa deuda causó a la 
economía sirvieron después de base para el descontento y la desesperación que 
llevaron a muchos a votar a Adolf Hitler», reconoce Heldried Spitra, directora del 
Departamento de Historia de ARD. 
La Canciller Merkel, sin embargo, ha encontrado la forma de entender esos pagos 
como una especie de catarsis y de poner el foco en la Unión Europea como 
superación de aquel trauma alemán. «La Unión Europea es el resultado del 
aprendizaje de la dolorosa historia del siglo pasado. A esa historia 
también pertenecen la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto», dijo Merkel durante 
la celebración de uno de los primeros actos conmemorativos de la Gran Guerra. 
«Ahora en Europa rige la fuerza de la ley y no la ley del más fuerte», agregó.
Una factura saldada casi un siglo después
ROSALÍA SÁNCHEZ 
Aunque los libros de historia señalen la firma del armisticio de Compiègne, el 11 de 
noviembre de 1918, como el final de la Primera Guerra Mundial, para los alemanes la 
Gran Guerra ha durado casi cien años, hasta el 3 de octubre de 2010. 
https://www.elmundo.es/especiales/primera-guerra-mundial/mirada-hoy/factura-pagad
a-2010.html
Ese domingo, el Bundesbank realizó el último pago de 69,9 millones de euros en 
concepto de indemnizaciones a los vencedores, en estricto cumplimiento de lo 
estipulado por el Tratado de Versalles. 
Alemania logró finalmente liquidar el pago de las reparaciones de guerra en 1983, 
pero todavía quedaba pendiente el abono de los intereses generados desde la 
aprobación del Tratado, que ascendían a 125 millones de euros, y que fueron 
saldados hace sólo cuatro años.
«Es evidente que el Tratado de Versalles fue moralmente traumático para los 
alemanes, como lo es que las dificultades que aquella inmensa deuda causó a la 
economía sirvieron después de base para el descontento y la desesperación que 
llevaron a muchos a votar a Adolf Hitler», reconoce Heldried Spitra, directora del 
Departamento de Historia de ARD. 
La Canciller Merkel, sin embargo, ha encontrado la forma de entender esos pagos 
como una especie de catarsis y de poner el foco en la Unión Europea como 
superación de aquel trauma alemán. «La Unión Europea es el resultado del 
aprendizaje de la dolorosa historia del siglo pasado. A esa historia 
también pertenecen la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto», dijo Merkel durante 
la celebración de uno de los primeros actos conmemorativos de la Gran Guerra. 
«Ahora en Europa rige la fuerza de la ley y no la ley del más fuerte», agregó.
https://www.elmundo.es/especiales/primera-guerra-mundial/mirada-hoy/factura-pagada-2010.html
https://www.elmundo.es/especiales/primera-guerra-mundial/mirada-hoy/factura-pagada-2010.html
https://www.elmundo.es/especiales/primera-guerra-mundial/mirada-hoy/factura-pagada-2010.html
https://www.elmundo.es/especiales/primera-guerra-mundial/mirada-hoy/factura-pagada-2010.html
La más humillante fue la famosa cláusula de «culpabilidad 
de guerra», el artículo 231 del Tratado de Versalles, que 
declaraba que Alemania aceptaba «la responsabilidad de 
Alemania y sus aliados por haber causado todas las pérdidas y 
daños... como consecuencia de la guerra...»
Con las economías europeas debilitadas y el precario 
estado de la economía internacional, Francia, Gran 
Bretaña y los restantes aliados sólo podían pagar a 
Estados Unidos si recibían una cantidad equivalente en 
indemnizaciones.
La capacidad de Alemania para amortizarlas dependía en última 
instancia de que pudiera exportar más de lo que importaba y conseguir 
así las divisas o el oro con que hacer los pagos. Las restricciones 
económicas impuestas por los aliados, no obstante, junto a la debilidad 
interna de la República de Weimar, hicieron imposible que el gobierno 
alemán obtuviera excedente suficiente como para realizar sus pagos 
anuales. 
La capacidad de Alemania para amortizarlas dependía en última 
instancia de que pudiera exportar más de lo que importaba y conseguir 
así las divisas o el oro con que hacer los pagos. Las restricciones 
económicas impuestas por los aliados, no obstante, junto a la debilidad 
interna de la República de Weimar, hicieron imposible que el gobierno 
alemán obtuviera excedente suficiente como para realizar sus pagos 
anuales. 
Provocó una oleada de inflación incontrolada
Cambios 
Geopolíticos
http://www.blogger.com/goog_502588768
	Slide 1
	Slide 2
	Slide 3
	Slide 4
	Slide 5
	Slide 6
	Slide 7
	Slide 8
	Slide 9
	Slide 10
	Slide 11
	Slide 12
	Slide 13
	Slide 14
	Slide 15
	Slide 16
	Slide 17
	Slide 18
	Slide 19
	Slide 20
	Slide 21
	Slide 22

Otros materiales

Materiales relacionados

308 pag.
43007036

User badge image

Andrea Rodriguez

60 pag.
RESUMEN COMPLETO HESG 2021 CBC

SIN SIGLA

User badge image

Lucre Terzano

11 pag.
historia economica

SIN SIGLA

User badge image

Productodigitalnet