Logo Studenta

HISTORIA DE OCCIDENTE - CLASE 58

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE OCCIDENTE 
Clase 58 
Bahamonde y Martinez 
Cuando Franco llega al poder, llega en un contexto de una España que había atravesado una 
Guerra Civil, y llega a través de un golpe de Estado 
Preguntas guias 
● ¿Que fue el franquismo? ¿Como se relaciona con el nazismo y el fascismo? 
● ¿Cuáles fueron las transformaciones de poder a lo largo del tiempo? 
● El texto se centra en el régimen a lo largo del tiempo 
✔ 1 er período: 1939-1942. 1era GM-Declinación del eje (Alemania, Italia, 
Japón) 
✔ 2do período: 1942-1945: Fin de la 1era Gm 
✔ 3er período 1945 en adelante; cambios geopolíticos. 
Contexto 
Hasta ahora venimos viendo épocas de fascismo. Vimos que tanto Hitler como Mussolini hacen 
del Estado su propio partido, y crean una sola idea de que es ser alemán o italiano. 
Franco llega al poder después de una Guerra Civil. España entra en una crisis 
políticoeconómico alrededor de la década del 20, muy influenciada por la caída de Wall Street. 
España 
para el 1930 era una república (con rasgos izquierdistas) sin rey. En ese contexto es que Franco 
se instala como generalísimo del ejército, y jefe de gobierno en 1936 (golpe de Estado contra 
el gobierno democrático de la Segunda República, iniciando la guerra civil española). Para 1939 
termina la guerra civil con la entrada a Madrid de Franco, clamando victoria y dando inicio al 
franquismo. Tanto Alemania como Italia ayudaron a Franco en la Guerra civil (al lado más 
conservador). Cuando Franco llega a Madrid, la gente lo recibe feliz y aclamándolo. Lo apoyan 
por terminar la Guerra Civil (pese a que fue él el que la empezó), pero lo toman también como 
la persona que detiene el avance del comunismo y trae la España que se merecen. 
Franco va a estar todo tiempo en contra de la llegada del comunismo. 
Franco cede el poder recién en 1975, año de su muerte, y le deja el poder a Juan Carlos (el 
padre del rey actual de España) el poder mediante un pacto (es decir que fue una transición 
democrática). 
Francisco Franco: la concentración del poder 
■ 1936 “Generalísimo de los ejércitos” y “Jefe del gobierno del Estado español” 
sublevación militar contra la Republica del gobierno del Frente Popular. En 1936 él no 
había ingresado a Madrid todavía, pero a través de estas guerras civiles ya se veía 
quien iba a ser el sucesor del poder. 
■ 1 abril 1939: Ingreso de Franco a Madrid. Orígenes del poder fundamentado en el 
comienzo del conflicto, es decir, en las discusiones a favor y en contra del 
parlamentarismo. 
■ Poder de adaptación: Franco se va a adaptar a los tiempos, a los organismos 
internacionales, a los poderes de turno. Para seguir en España él va a tener que tener 
algún tipo de relación, no solo con los españoles sino con los dirigentes de los otros 
países. El franquismo se va a destacar de otros regímenes totalitarios por su 
capacidad de adaptación a las circunstancias y con el sello invariable de la figura del 
dictador. 
■ ¿Quiénes lo integraban, cuál es la base del franquismo? No hay una base muy clara, 
hay Falangistas (militares que tratan de ser algún tipo de apoyo paramilitar, similares a 
las SA o a las camisas pardas), católicos, tradicionalistas, conservadores, familias 
políticas. No hay un solo partido, sino muchas ramas, ideologías y familias políticas que 
van a apoyar a Franco. Para Franco las familias políticas (grupos políticos que 
apoyaron la dictadura) van a ser muy importantes, es decir, aquellas que concentraban 
poder y lo dirigían en Franco. Franco organizaba redes de parentesco que tengan en 
distintos lugares (pueblos, ministerios, etc) y obedezcan a Franco. 
Franco organiza de tal manera a estos distintos grupos (tenían en común volver a la 
vieja España) de tal manera que sus diferencias no fuesen notorias, y en especial, que 
no influyera en su forma de dirigir su política. 
■ A diferencia de Mussolini (el plan original con rasgos socialistas) o Hitler (“Mi lucha”), 
quienes tenían un concepto preconcebido de Estado basado en formulaciones 
ideológicas con señas de identidad propia, Franco no tiene una doctrina muy clara: es 
una mezcla falangista del conservadurismo, tradicionalistas y catolicismo tradicional. 
Todos estos grupos van a compartir su oposición a la democracia republicana, pero 
poseía opiniones políticas muy distintas. La diversidad nunca se diluyó, pero el 
“cordón umbilical” que daba coherencia al conjunto era el propio dictador y capaz de 
manejar los intereses de los distintos grupos. 
En el Nazismo o el fascismo, el estado, el poder político, el partido, las banderas se 
confunden en uno solo, es decir, no una diferencia entre un movimiento y otro. En el 
franquismo va a haber heterogeneidad ideológica y política. No era lo mismo el 
régimen (el movimiento político) que el Estado. Si bien Franco tiene el poder sobre 
todos sus seguidores, se produce una “revolución incompleta”, en el sentido de que, si 
bien el pueblo apoya lo que está sucediendo, no lo hacen con el fervor que se dio en el 
caso de Hitler o Mussolini. Esto ocurre porque muchos de los que apoyaban a Franco 
estaban exiliados durante la Guerra Civil. 
■ Franco va a tener gran apoyo de la Iglesia, que durante la guerra civil la 
Iglesia legitimó el discurso de los sublevados con la idea de Cruzada. Se siente 
aliviada cuando en 1939 Franco asume el poder dado que recibe una 
compensación económica, lo cual supuso el restablecimiento del clero. A su vez, 
la Iglesia temía las actitudes fascistas de Franco, ya que ellas podrían significar 
la pérdida de parcelas y poder de influencia. 
La vocación fascista y las luchas de poder 1939- 1945 
■ Relaciones de poder atravesadas por relaciones clientelares y de fidelidad 
condicionadas por la guerra y Franco. Él logra esto siendo el centro de todo, nadie más 
tenía que estar sobre él. Recordemos que Franco no solo llega a través de una Guerra 
civil, sino de que también a través de una organización que estaba dividida 
(conservadores, falangistas, etc). 
■ Franco sabía que su poder político dependía en el fondo del ejército, quienes eran los 
que realmente lo apoyaban. Son quienes sustentan la base, y va a ser central porque 
están en período de guerra 
■ No existió una verificación institucional y de organización que correspondiera al 
partido. Va a ser una revolución pendiente. Hay parte del electorado que lo apoya, 
pero no son todos. En Alemania o Italia si eran partidos de masas (chicos, mujeres, 
hombres, etc). Con Franco está todo más heterogéneo, ya que recién salen de una 
Guerra Civil, por lo que había una división previa. El bando que lo apoyaba se exilia, o 
es perseguido o viven en la clandestinidad; pero quienes quedan son los que apoyaban 
a Franco o les es indiferente, no llega a ser un partido de masas 
Las cortes orgánicas: Franco organiza su política a través de las cortes, que van a ser la 
expresión orgánica de la representación 
■ Expresión palpable de la representación orgánica 
■ Tienen expresión corporativa (similar a lo que hizo Mussolini, no hablar de individuos 
sino de su función en la nación) y causas naturales; la familia, el municipio y el 
sindicato 
■ Funciones consultivas con carácter deliberante, pero ni depositarias de la soberanía 
nacional ni división de poderes. La soberanía popular la tiene Franco, no el pueblo. Si 
bien uno puede votar en las cortes, no tienen un poder real, son más bien para avalar 
todo lo que diga Franco. 
■ Primeras palabras de las Cortes en un inicio de sesión: “Dos siglos de decadencia 
política, de mediocridad de nuestras clases directivas, habían ido creando en nuestro 
pueblo un complejo de inferioridad que alentaba la labor jeremíaca y extranjerizante 
de los intelectuales. Contra ello se enfrentó la Cruzada española, abriendo cauce en la 
más fecunda de las revoluciones, despertando la conciencia colectiva de nuestra nación 
en una explosión de heroísmo y de voluntad. Franco, 1943” Franco estáen contra de la 
política, a él no le interesa que las Cortes hagan política ni que haya otros partidos 
políticos, porque no quiere volver a ese sistema ya que ahora todo el poder recae 
sobre una persona (Franco). 
Franco quiere volver a la antigua España (época de la conquista de América, cruzadas 
católicas, poder sobre una persona). Para Franco lo más importante va a ser el 
nacional-catolicísmo

Continuar navegando

Otros materiales