Logo Studenta

HISTORIA DE OCCIDENTE - CLASE 76

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE OCCIDENTE 
Clase 76 
LA CAÍDA DEL COMUNISMO EN LA URSS 
1989 - 1991 
HOJA DE RUTA 
1. El estancamiento económico y social 
2. La reforma de Gorbachov 
a. Economía 
b. Política 
c. Política exterior 
3. La desintegración de la Unión 
1989 
● Caída del Muro de Berlín 
● Esta fecha significó la caída de los regímenes socialistas de los países del Este. 
En 1989 colapsa todo el bloque soviético rápidamente. 
● Es una fecha simbólica, porque si bien no es el fin de la URSS, se empieza a 
vislumbrar el fin, es decir que abre el camino y acelera su caída. 
LA CAÍDA DEL COMUNISMO SOVIÉTICO ES RESULTADO DE TRES PROCESOS QUE SE DAN EN 
SIMULTÁNEO: 
▪ EN LA URSS: ESTANCAMIENTO Y REFORMA 
▪ EN EL MUNDO: la desintegración de la URSS significa el FIN DE LA GUERRA FRÍA 
▪ EN EUROPA DEL ESTE: LA DESINTEGRACIÓN DEL BLOQUE en Europa del Este, es decir 
que ahora estos países van a ser independientes. 
La última vez vimos las distorsiones económicas generadas por el propio modelo estalinista de 
crecimiento, modelo que se había establecido en 1930 y que en un principio había dado 
buenos resultados (industrializa Rusia); pero es un modelo que ya para los años 60s mostraba 
signos de agotamiento. Por la misma naturaleza de la planificación centrada, el sistema era 
muy rígido, dando lugar a una escasez endémica de bienes de consumo, y por ende un bajo 
nivel de vida. Este sistema de planificación centrada no da lugar a innovaciones; se sobre 
invertía en industria pesada; y que como las empresas no producían para un mercado (sino 
para cumplir los objetivos impuestos por el Estado) no importaba la calidad de lo que se 
producía sino la cantidad; y que también estas mismas empresas eran ineficientes en el uso de 
los recursos productivos (se pedía la asignación de recursos para cumplir las cuotas de 
producción impuestas por el Estado, generando un derroche de recursos, y una ineficiencia 
generalizada del sistema). El estado asignaba recursos a burócratas designados por Moscú 
para cumplir ciertos objetivos de producción, y los mandaba a una ciudad industrial 
(Magnitoborsk). Ese burócrata tenía una responsabilidad para con el Estado, que era cumplir 
con las cuotas de producción asignadas. Para hacer eso, el burócrata tenía que de alguna 
manera hacer que la producción funcionase allí. Los burócratas tenían determinados 
privilegios, por ejemplo, el acceso a determinados bienes de lujo. De alguna manera, estos 
directores de fábrica en esa ciudad alejada del centro eran como una “especie de pequeño 
señor feudal”. 
La última distorsión era que los precios no reflejaban los verdaderos costos de producción, por 
lo tanto, los productos del bloque socialista no podían competir en el mercado exterior (es por 
ello que la Comencom es importante, ya que las economías del bloque tenían que 
complementarse al no poder competir en el mercado internacional). 
Estas distorsiones ya eran patente desde fines de la década del 50, y por lo tanto, los 
siguientes líderes soviéticos siguientes a Stalin, habían empezado a intentar hacer reformas 
para corregir estos desequilibrios. 
Todas las reformas (hubo una a fines de los 50s, hubo un intento de reforma con Breznehb en 
los 60s, en los 70s no hubo, y la de Gorbachov a partir de 1985) apuntaron a la 
descentralización del sistema, es decir, darle mayor autonomía a las unidades de producción 
para que funcionaran de acuerdo con el sistema de costo-beneficio. La idea era racionalizar el 
sistema, hacerlo más eficiente, y consistía en transferir recursos a la producción de bienes de 
consumo, a la producción de bienes agrícolas, a la producción de viviendas, es decir sacar 
recursos de la industria pesada. Si bien esto no es una capitalización (porque no permitían los 
mecanismos de mercado), ya para la década del 60 tenían en vista el nivel de vida de 
Occidente. Entonces, el objetivo de estar reformas era mejorar el nivel de vida material de 
los ciudadanos del bloque (tanto de la URSS como cuando estas reformas se implementaban 
en los países del Este). No es una capitalización, porque ya vimos previamente que cada vez 
que se intentó liberalizar un poco la economía esto venía acompañada de demandas de 
apertura política. De alguna manera, la reforma económica abría un ciclo que venía con la 
apertura económica, con las exigencias apertura políticas (demandas de democratización), con 
la consiguiente represión, con el cierre de procesos de reformas, y por lo tanto con la vuelta 
otra a la centralización política y económica (esto los vimos con la primavera de Praga de 1968, 
paso con cada uno de los intentos de reforma y apertura en Alemania Oriental, Hungría, 
Polonia). 
Cualquier intento de reforma significaba 2 cosas. Por un lado, una amenaza para la red de 
influencias y poder asentada en la burocracia del Estado. Todos los burócratas cuidaban sus 
posiciones de poder, eran corruptos o incompetentes (o ambas), y esto era un verdadero 
obstáculo ya que resistían cualquier intento de reforma. La información del verdadero estado 
de la economía no pasaba más allá de esta red de burocracia, justamente para cuidar su esfera 
de poder personal, lo cual terminó siendo un problema y explicación de porque no 
funcionaban los intentos de reformas. Además, cualquier intento de reforma significaba la 
pérdida del poder político de los partidos comunistas locales, y esto era intolerable para la 
URSS. Cualquier cosa que chocaba con estos intereses cerraba cualquier tipo de reforma y 
volvía hacia atrás, haciéndose cada vez más agudas las distorsiones. 
Esta situación continuó hasta 1985, cuando Gorbachov emprende una reforma más, pero a 
diferencia de las otras oportunidades previas, él no dio marcha atrás. No cerró el proceso de 
reformas, sino que, por el contrario, lo aceleró. 
Para los años 80s, la crisis de este sistema era evidente. Hobsbawm, pag 468 “todos los 
indicadores económicos estaban en regresión, o bien avanzaban a paso de buey; y los 
indicadores sociales también estaban en declive (Estancamiento social: aumentaba la tasa de 
mortalidad, de suicidios, alcoholismo). Y la URSS para los años 80 ya importaba todo, ya solo 
se dedicaba a producir energía (gas y petróleo)” En los años 70s no hubo un intento de 
reforma porque como la URSS tenía energía, se había beneficiado con la crisis del petróleo del 
63, y había empezado a participar del comercio mundial exportando petróleo. Como precio del 
petróleo había aumentado mucho, esto se tradujo para la URSS en grandes beneficios. Los 
dólares que ingresaron en la URSS como producto de la venta del petróleo hizo que se 
retrasara la implementación de una reforma. De alguna manera, los dólares del petróleo 
disfrazaron la profundidad de la situación económica. Lo cierto es que, en los años 80s, cuando 
esta buena racha pasó, se toparon con la realidad de estancamiento económico: la caída bruta 
del PBI, la caída de la producción industrial, la caída de la producción agrícola, la caída de las 
inversiones, la caída de la productividad del trabajo, etc. Es decir, todos estos indicadores 
económicos están en regresión. 
Para los 80s, era obvio que el sistema soviético había incumplido las 2 promesas que el 
régimen había hecho y lo había legitimado desde 1917. Para los años 80s era ridículo afirmar 
que el sistema soviético era superior al capitalista, ya que era obvia la escasez de bienes de 
consumo. Además, era ridículo afirmar que era una sociedad igualitaria, cuando existía ese 
foco de poder de burócratas con un estilo de vida muy superior al resto de la sociedad. 
En 1985, Gorbachov se convierte en secretario el partido comunista de la URSS (PCUS), que 
significaba ser el líder político de la URSS. Gorbachov era un joven abogado reformista, 
pertenecía a un estrato ilustrado que era consciente que era necesario una reforma profunda 
del sistema. Los últimos lideres soviéticos eran viejos (Gerontocracia). Dehecho, Brezhnev, 
muere en el 82, y sus sucesores Andropov y Cherchenko mueren uno tras otro. Gorbachov 
viene a romper con la gerontocracia (y además era abogado, que a diferencia de los 
secretarios anteriores, estos venían de la burocracia). 
Cuando Gorbachov llega al poder, denuncia la “zastoi” (el estancamiento económico 
combinado con un estancamiento social), y emprende una reforma desde arriba. Gorbachov 
tenía la convicción de que el sistema era superior al capitalista, de que se podía reformar 
desde adentro gradualmente y sin abandonar el socialismo. Lo cierto es que a medida que 
avanzaba la reforma, los resultados no deseados de esta iban erosionando el monopolio que 
tenía el partido sobre la economía y sobre la política. 
Esquemáticamente, la reforma tiene 3 dimensiones. Una económica (Perestroika), una política 
(Glasnot), y una tercera que tiene que ver con el fin de la guerra fría (que tiene que ver con el 
cambio de las relaciones exteriores). 
La Perestroika consistió en varios planes económicos implementados desde 1985 a 1991, que 
en un principio empiezan siendo planes quinquenales. Al ver que el primer plan quinquenal no 
funciona (los objetivos no tuvieron resultados visibles), se empieza a “emparchar” ese plan 
económico, y se va a acelerando el caos económico que estos planes van provocando en toda 
la URSS.

Otros materiales