Logo Studenta

S11 s1 - Material Separata

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Planeamiento financiero, Proceso del plan económico financiero 
Plan de Inversión 
 
Planeamiento financiero 
El planeamiento financiero es un conjunto de procesos que facilitan el objetivo de adaptación 
de la empresa a un entorno empresarial cambiante y en continua necesidad de mejorar su 
competitividad actual y futura. Asimismo, le permite a la empresa proyectar, en términos 
monetarios, el resultado de sus decisiones y comprobar si los objetivos se consiguen o no, y si 
crea o no valor para todos los colectivos implicados en la empresa. 
 
Análisis Financiero: 
Es una herramienta que se utiliza para anticiparse y establecer las consecuencias financieras 
de las decisiones que las diferentes gerencias, aplicando diversas técnicas que permiten 
recopilar la información más relevante, realizar mediciones y establecer conclusiones. 
El análisis financiero es un instrumento que mide la situación financiera de una empresa, que 
consististe en relacionar las diversas cuentas (ingresos o egresos) que integran los estados 
financieros permitiendo evaluar aspectos favorables y desfavorables de la situación financiera 
y económica de la organización en el pasado presente y futuro. 
-Análisis horizontal: 
Es una comparación de una misma empresa en diferentes momentos del tiempo. Sirve para 
planificar y reducir la información para hacerla más comprensible: 
 Nos permite analizar la evolución en el tiempo. 
 Es clave identificar patrones (tendencias) de crecimiento o decrecimiento. 
 Variación porcentual 
 Requieren definir un año base. 
 De lo general a lo particular 
 
- Análisis vertical: 
Permite identificar las principales variables para una empresa según sus estados financieros, a 
diferencia del análisis horizontal, nos enfocamos en un momento determinado. 
Consiste en ver como se distribuye el activo, las ventas netas y las demás variables que 
conforman el estado de ganancias y perdida y el balance general en términos de porcentaje. 
-Ratios financieros: 
Son conscientes que miden la relación que existe entre determinadas cuentas de los estados 
financieros de la empresa, ya sean tomados individualmente o agrupados siendo utilizados en 
la evaluación de la empresa y en la gestión empresarial, por cuanto se refleja la situación de 
estas, la eficiencia con la que se han desarrollado de sus operaciones, y el grado de corrección 
con el que han sido manejado sus recursos. 
Estas razones financieras se dividen en 4: 
 Ratios de Liquidez 
 Ratios de Gestión 
 Ratios de Rentabilidad 
 Ratios de Solvencia 
 
Estos ratios financieros, brindan un diagnostico efectivo, con lo cual nos permitirá elaborar una 
mejor propuesta financiera y planear las recomendaciones para la empresa en estudio, para 
este análisis se tomara en cuenta el análisis el balance general y el estado de ganancias y 
pérdidas de la empresa. 
A.RATIOS DE LIQUIDEZ: 
Los ratios de liquidez miden la liquidez de una empresa, es decir, su habilidad para hacer 
frente a sus obligaciones financieras en el corto plazo. 
Todos los datos utilizados para calcularlos provienen del balance de situación, concretamente 
de los activos corriente y pasivo corriente, las partidas más líquidas del balance. Se consideran 
tres ratios fundamentales para medir la liquidez: el ratio de liquidez, el test ácido y el ratio de 
caja. 
A la hora de calcular los ratios de liquidez, es importante realizar comparaciones con empresas 
del mismo sector y del mismo tamaño, ya que algunos sectores pueden tener tendencia a 
tener unos ratios más elevados que otros. 
- Liquidez Corriente: 
Permite medir la capacidad de pago de las obligaciones que tiene la empresa en el corto plazo 
(dentro de un 1 año). Se calcula en función entre la relación entre el activo corriente y el 
pasivo corriente. Cubre cada sol de pasivo corriente (deuda a corto plazo). 
- Prueba Ácida: 
Este índice es una medida exhaustiva de la liquidez de la empresa, ya que solo incluyen los 
activos de mayor disponibilidad. Es el activo corriente (sin considerar los gastos pagados 
anticipados o por cobrar) para cubrir cada sol de pasivo corriente (deuda a corto plazo). 
- Liquidez Absoluta: 
Es un índice más que considera solamente el efectivo o disponible, que es el dinero utilizado 
para pagar las deudas. No toma en cuenta las cuentas por cobrar (clientes) ya que es dinero 
que todavía no ha ingresado a la empresa. Esto quiere decir que la empresa demuestra que 
tiene efectivo suficiente para cubrir de manera inmediata sus obligaciones a corto plazo. 
- Capital de Trabajo: 
El capital de trabajo es el excedente de activo corriente que tiene la empresa luego de cubrir 
sus obligaciones a corto plazo. Se observa que la empresa tenía un capital de trabajo y este va 
aumentando debido a que tuvo un aumento significativo en activos corrientes. 
B. RATIOS DE GESTIÓN: 
Estos ratios miden la rapidez con que ciertos activos se convierten en efectivo. Es decir, es 
decir miden el grado de liquidez y eficiencia de los activos que la empresa utiliza para apoyar 
https://economipedia.com/definiciones/liquidez.html
https://economipedia.com/definiciones/balance-de-situacion.html
https://economipedia.com/definiciones/activo-corriente.html
https://economipedia.com/definiciones/pasivo-corriente.html
https://economipedia.com/definiciones/test-acido.html
sus ventas, tales como las cuentas por cobrar, las cuentas por pagar, los inventarios. Además 
se utilizan frecuentemente para evaluar el desempeño de áreas específicas y verificar el 
cumplimiento de las políticas empresariales. 
- Rotación del Activo Total: 
Nos muestra la capacidad económica que la empresa tiene para generar ingresos a partir de 
sus inversiones de los socios, en otras palabras, nos muestra que tan productivos son los 
activos para generar ventas. Es ratio indica la rotación del activo total, es decir la si la empresa 
tuvo rotación anual de activo total. Con él podemos saber cuántas ventas genera la empresa 
por cada sol que ha invertido. 
- Rotación de Inventarios: 
La rotación de Inventarios es el indicador que permite saber el número de veces en que el 
inventario es realizado en un periodo determinado. La rotación de inventarios permite 
identificar cuántas veces el inventario se convierte en dinero o en cuentas por cobrar (se ha 
vendido). Indica cuando la empresa tiene una buena gestión de ventas. 
Si dividimos el resultado de este ratio entre el número de días promedio del año 360 días 
podemos conocer el número de veces promedio en que rotan las existencias durante el año. 
Esto quiere decir que las existencias van al mercado en cierta cantidad de días. 
- Rotación de cuentas por cobrar: 
 
Este índice identifica la velocidad de los cobros en un periodo determinado, es decir el número 
de veces en que se han convertido en efectivo las cuentas por cobrar durante el ejercicio. 
 
Si dividimos este ratio entre 360 días obtenemos el periodo promedio de cobro que significa la 
cantidad de días que la empresa en ejecutar o efectuar una cobranza. El nivel óptimo de la 
rotación de cartera, es de 60 a 30 días de periodo de cobranza. 
 
- Rotación de cuentas por pagar: 
 
Este ratio muestra el número de veces que rotan las deudas u obligaciones con los 
proveedores. En tal sentido, nos ayuda para medir el grado de cumplimiento de los créditos 
concedidos por los proveedores. 
 
Si dividimos el resultado de este ratio entre el número de días del año determinamos el 
promedio de días de pago, es decir cuánto demora la empresa para pagar a sus proveedores. 
Los resultados de este ratio lo debemos interpretar de forma opuesta a los de cuentas por 
cobrar e inventarios. Lo ideal es obtener una razón lenta (es decir 5 a 6 dias) ya que significa 
que estamos aprovechando al máximo el crédito que le ofrecen sus proveedores. 
 
- Rotación de activos fijos: 
 
Este ratio indica el número de veces que en determinado nivel de ventas, se utilizan los activosfijos, En este sentido, este ratio nos permite observar la eficiencia en la utilización de los 
activos y el número de veces que estos han rotado a un determinado nivel de ventas. 
 
C. RATIOS DE RENTABILIDAD: 
Los ratios de rentabilidad son fundamentales para analizar la viabilidad de un negocio. Son de 
gran ayuda a la hora de tomar decisiones estratégicas, pero también tienen utilidad de cara a 
los accionistas, que pueden ver de forma fácil y sencilla si su inversión ha sido o no un éxito. 
Buscan responder a la pregunta de si la empresa es capaz de generar suficientes recursos para 
pagar sus costes y remunerar a sus propietarios. También ayudan a determinar si la empresa 
está siendo manejada de manera eficiente. 
-Ratio de rentabilidad financiera (ROE): 
Es, sin lugar a dudas, uno de los más importantes y de los más utilizados. Mide la rentabilidad 
que le generan a la empresa sus recursos propios. Es decir, el beneficio neto obtenido por la 
inversión de los accionistas. 
-Ratio de rentabilidad económica (ROI): 
Se encarga de medir el resultado de una inversión en concreto y permite comprobar si la 
misma ha sido positiva y si conviene o no seguir con ella. 
-Ratio de Rentabilidad General (ROA): 
Indica la relación que existe entre el rendimiento obtenido en un determinado período y los 
activos totales de la empresa. Su finalidad es poder determinar la capacidad que tienen los 
activos para generar beneficios. 
 
D. RATIOS DE SOLVENCIA: 
El ratio de solvencia mide la capacidad de la empresa para hacer frente al pago de todas sus 
deudas y obligaciones. Eso es exactamente lo que pone de manifiesto este ratio: si el importe 
de los bienes y derechos de la entidad es suficiente como para cancelar todas sus deudas y 
obligaciones con un nivel de riesgo adecuado. El ratio de solvencia indica cuantos soles tiene la 
empresa, entre bienes y derechos, por cada sol que tiene de deuda. Para el ratio de solvencia 
se establece un valor óptimo en torno al 1,50 de forma que: 
Si el resultado es inferior a 1,50 indica que el nivel de solvencia de la entidad no es suficiente, y 
mientras más bajo sea más desconfianza puede generar en los acreedores o posibles 
acreedores. 
Si el resultado es superior a 1,50 la posición de los acreedores estará muy fortalecida pero, sin 
embargo, puede denotar que existe un exceso de activos improductivos lo cual no es nada 
aconsejable. 
Pues bien, como podemos querer mejorarlo tanto porque sea alto como porque sea bajo, las 
posibilidades para conseguirlo pasan, necesariamente, por: 
 Aumentar el montante del activo o disminuir el del pasivo, si el ratio de solvencia es 
inferior a 1,50 (o a cualquier otro que, por las características de la empresa o del 
sector al que pertenece, sea más apropiado). 
 Disminuir el importe del activo o aumentar el del pasivo, si el ratio es superior a 1,50 
(o al que se tome como referencia). 
 
 
- Apalancamiento Financiero o endeudamiento: 
https://www.ekon.es/blog/indicadores-comerciales-no-pretenderas-vender-sin-datos/
El apalancamiento financiero es simplemente usar endeudamiento para financiar una 
operación. Tan sencillo como eso. Es decir, en lugar de realizar una operación con fondos 
propios, se hará con fondos propios y un crédito. El porcentaje que indica es cuanto fueron 
financiados por terceros del total de los activos, y la diferencia es financiado por capital propio. 
El grado de apalancamiento se suele medir en unidades fraccionadas. Un apalancamiento de 
1:2 por ejemplo, significa que por cada sol invertido se está invirtiendo dos soles, es decir, la 
deuda es también de un sol. Apalancamiento 1:3 es que por cada sol invertido hay dos soles de 
deuda, el capital propio supone el 33% de la inversión. 
- Cobertura de Intereses: 
Ratio que indica, para un período de tiempo determinado, cuántas veces el flujo de caja 
generado por una empresa son superiores a las cargas financieras que debe pagar. Es un dato 
útil para conocer el grado de apalancamiento financiero de una empresa. Indica la cobertura 
de intereses, es decir, cómo va su utilidad operativa en cuanto a los gastos financieros. 
Una de las variables que observa una entidad crediticia es la capacidad de pago de la empresa 
que solicita financiación. Una forma de medirla es comparar la utilidad operacional con los 
intereses que debe pagar y esto proyecta una idea de la capacidad de pago del solicitante. 
Proporciona información sobre el grado en que los intereses son absorbidos por los beneficios 
antes de intereses e impuestos más la amortización. El pago periódico de intereses es 
una carga fija para la empresa, por lo que conocer esta proporción evita futuras dificultades. 
Se puede aplicar para una operación concreta en los mercados financieros, y sería 
la proporción entre el flujo de caja de la inversión y los intereses y comisiones del préstamo, 
más la amortización de la deuda. 
Se interpreta como el número veces que la utilidad operacional supera a los intereses pagados. 
La empresa tiene capacidad de endeudamiento mayor. 
 - Solvencia Patrimonial: 
Este indicé nos muestra la proporción de participación del capital propio y de terceros y de 
terceros en la formación de los recursos que ha de utilizar la empresa para el desarrollo de sus 
operaciones. Es el endeudamiento patrimonial en relación a las deudas de terceros, esto indica 
que de los 100 soles invertidos a la empresa el porcentaje que indica es de dinero de terceros y 
la diferencia es capital propio. 
La fórmula del ratio de solvencia nos plantea un numerador conformado por el activo total 
sobre un denominador compuesto por el total del pasivo. Por lo tanto, cualquier resultado 
mayor a 1 significará que la empresa se encuentra en situación de solvencia. 
De esta ratio obtenemos, por un lado la ratio de endeudamiento a corto plazo (mide 
las deudas a corto plazo o pasivos corrientes, divididos entre el patrimonio neto) y por otro la 
de largo plazo (al dividir las deudas a largo plazo o pasivos no corrientes, entre el patrimonio 
neto). Por lo que el cálculo de cualquiera de ellas permite evaluar el riesgo financiero que 
presenta una empresa respecto a su estructura financiera. 
 
 
http://www.wiki-finanzas.com/index.php?seccion=Contenido&id=2012C0486
http://www.wiki-finanzas.com/index.php?seccion=Contenido&id=2011C004
FLUJO DE CAJA 
Es también conocido como flujo de fondos o cash flow, el flujo de caja sigue dos ramas que van 
de la mano, Flujo de caja económico (FCE) y Flujo de caja financiero (FCF) es una proyección de 
los ingresos y salidas de un efectivo que una empresa espera obtener en un periodo 
determinado. La única diferencia es que en el FCE solo se realizan los cálculos con el capital 
propio de los inversionistas y en el FCF se suma la cantidad o interés del préstamo de la 
entidad financiera. 
a) Importancia 
El flujo de caja es un elemento financiero muy importante para la empresa, pues permite 
visualizar las necesidades de efectivo que tendrá la empresa en el corto plazo, así también, 
permitirá a la gerencia, estar preparada para los excesos de liquidez que pudiera tener en el 
periodo de análisis. 
b) Aspectos a considerar para su evaluación Para elaboración de un flujo de caja, se debe 
considerar la siguiente estructura: 
- Saldo inicial: el saldo inicial es el capital propio de los inversionistas o financiado a través de 
una entidad bancaria que necesitamos para que nuestro negocio o empresa inicie. 
- Ingresos: Los ingresos del flujo de caja, contiene las proyecciones de efectivo que ingresaran 
a la empresa que son fruto de sus actividades ordinarias (ingresos obtenidos por ventas al 
contado, cobranzas realizadas por las ventas a crédito), así como aquellas extraordinarias 
(ingresos por venta de activos fijos u otras actividades distintas al giro de negocio). 
- Egresos: El rubro egresos, son las estimaciones de efectivo que saldrán de la empresa fruto 
de sus actividades(compras al contado, pago por las compras a crédito, pago por los gastos 
administrativos y de ventas y pago de tributos); la proyección de los egresos se basa 
normalmente en el presupuesto de compra, política de crédito por parte de los proveedores, 
entre otros elementos. 
- Flujo de caja económico: Representa la capacidad de dinero de generar efectivo sin 
considerar los préstamos y amortizaciones, se calcula por la diferencia entre el saldo inicial, los 
ingresos y los egresos. 
- Financiamiento: En este rubro se refleja los ingresos por los financiamientos obtenidos 
(prestamos) así como los egresos por las amortizaciones de dicho préstamo, además, incluye 
los intereses generados por dicho financiamiento. 
- Saldo final (flujo de caja financiero): Representa el efecto del financiamiento en la liquidez de 
la empresa. Es el resultado aritmético del saldo inicial, de los egresos y del financiamiento de 
un periodo y a la vez constituye el saldo inicial del siguiente periodo. 
El flujo de caja económico está constituido por los flujos operativos (ingreso por ventas, costos 
de ventas, gastos operativos, otros), los flujos de inversión (activos tangibles, intangibles y 
capital de trabajo) y los flujos de liquidación (valor residual o valor de desecho neto). A partir 
de ellos se puede obtener el valor actual neto económico (VANE) y la tasa interna de retorno 
económica (TIRE). 
 
El flujo de caja financiero resulta de agregarle al flujo de caja económico, los flujos del 
financiamiento (desembolso del principal, amortizaciones y pago de intereses). A partir de 
dicho flujo se obtiene el valor actual neto financiero (VANF) y la tasa interna de retorno 
financiero (TIRF). 
 
Tasas de rendimiento y el COK 
El costo de oportunidad del capital (COK) es aquel que los interesados en invertir en un 
proyecto o empresa exigen como la mínima rentabilidad para su participación. Esta tiene como 
referencia la rentabilidad y riesgo similar de otras opciones de inversión. 
Hace referencia a la tasa de retorno de inversión mínima, con la cual podrá generar valor la 
empresa. En otras palabras, es el rendimiento que se espera de la mejor opción o alternativa 
de inversión con igual riesgo. 
No es un indicador de rentabilidad y es útil para evaluar el aporte propio. 
El COK mide el rendimiento esperado a largo plazo por lo que se basa en posibilidades o 
proyecciones. Por esta razón, no se puede asumir que el dividendo esperado sea 
obligatoriamente el rendimiento exacto que se obtendrá. Sin embargo, si se puede hacer una 
proyección del rendimiento promedio en los períodos subsiguientes que sea similar al 
rendimiento esperado. 
El costo de oportunidad de capital entonces es el primer paso que se debe dar para 
incrementar el valor corporativo de una empresa. Por lo tanto, es vital al momento de evaluar 
la inversión de recursos financieros. Esto es, siempre que tengas que tomar una decisión 
económica que implique “escoger” y “renunciar” a un beneficio cuando optas por otras 
opciones o alternativas. 
WACC 
El WACC es una herramienta financiera muy valiosa para la gestión de proyectos y también 
para determinar el valor de una empresa. 
El WACC, de las siglas en inglés Weighted Average Cost of Capital, también es denominado 
Costo Promedio Ponderado del Capital (CPPC). Es un elemento del Plan Financiero. 
En términos conceptuales: 
El WACC es la tasa de descuento que se utiliza para descontar los flujos de caja futuros y 
generar el valor presente, cuando se trata de analizar un proyecto de inversión. 
También se refiere al nivel de rentabilidad mínimo que se exige para un proyecto de inversión 
o la valla de rentabilidad para crear valor para los accionistas. 
¿En qué se utiliza el WACC? 
Se utiliza de dos maneras: 
Como tasa de descuento para evaluar oportunidades y proyectos de inversión, calculando el 
VAN (valor actual neto). Inversiones tales como en un nuevo negocio, fusiones y adquisiciones, 
etc. 
https://plandenegociosperu.com/2020/03/elementos-basicos-de-un-plan-financiero/
Como valla de rentabilidad que la firma debe superar para crear valor para los accionistas. Si la 
rentabilidad es mayor a la WACC, entonces la empresa está generando valor para los 
accionistas. De esta manera el WACC marca las líneas de actuación que ha de seguir la 
dirección de la empresa a fin de aumentar el valor de la misma en el tiempo. 
La interpretación del WACC 
Significa que el proyecto tiene que rendir no menos de porcentaje que resulta de la formula, o 
que la empresa debe superar esa valla de rentabilidad para crear valor para los accionistas. 
A mayor WACC, menor valor de empresa. 
A menor WACC, mayor valor de empresa. 
 
Proceso del plan económico financiero 
Plan y presupuesto de inversiones (Capital inicial) 
 
El plan y presupuesto de inversiones permite conocer el capital inicial o la inversión necesaria 
para la puesta en marcha del negocio y para su funcionamiento futuro. Comprende los 
siguientes rubros: 
o Activos fijos tangibles. Son activos tangibles con un tiempo de vida mínimo de un año. 
Ejemplos: equipos, maquinarias, muebles, etc. 
o Activos intangibles. Un activo es intangible porque no se materializa en nada físico. Nos 
permite desarrollar el negocio durante más de 12 meses, permite aportar valor a nuestros 
clientes. Ejemplos: Patentes, Gastos de investigación y desarrollo, software desarrollado, una 
página web, plan de negocio, licencia de funcionamiento, etc. 
o Capital de trabajo de inicio. Son los recursos que se necesitan para mantener el negocio en 
funcionamiento por un período determinado. Incluye, efectivo para pagar materias primas, 
personal, pago de servicios públicos, etc. La idea del capital de trabajo es contar con recursos 
hasta que el negocio pueda generar dinero necesario para cubrir sus costos. 
El resultado será conocer: qué cantidad e inversión se necesita en total y para cada rubro de 
inversión. También conocer para cuándo será necesario efectuar dichas inversiones 
(Calendario de Inversiones), toda vez que es posible que también se requiera inversiones en 
período que se ha considerado (3-5 años). 
Plan de financiación 
 
Una vez conocido el monto de inversión que se requerirá, el siguiente paso es definir cómo se 
financiará dicha inversión. 
 
Es decir, qué parte se financiará con recursos propios y qué parte con financiamiento ajeno. Y 
con respecto al financiamiento ajeno, se debe identificar la institución o persona que lo 
otorgará; y además indicar la forma en que se prevé devolver el financiamiento ajeno. 
Presupuesto de ingresos y egresos 
 
Primero se calculará el presupuesto de Ingresos con las ventas de productos y/o de servicios 
del negocio, así como de otros ingresos extraordinarios. Después se calculará el presupuesto 
https://www.plandenegociosperu.com/2018/08/como-calcular-el-capital-inicial.html
de Gastos, incluyendo los rubros de materias primas y componentes, suministros, personal, los 
impuestos y otros. Tanto para producción, administración, ventas y financieros. 
 
Flujo de caja o cash flow 
 
El flujo de caja es uno de los elementos básicos de un plan financiero que se consideran 
indispensables. A partir, del Presupuesto de Ingresos y Gastos se elaborara el Flujo de Caja con 
el objetivo de garantizar la permanente liquidez del negocio en el corto plazo y solvencia 
financiera en el medio y largo plazo. 
Recuerda que la liquidez (dinero en efectivo) es la sangre que le permitirá a tu negocio 
sobrevivir. 
En el Flujo de Caja se muestran los ingresos y las salidas en efectivo que se darán en un 
negocio durante un periodo determinado, para detectar el monto y duración de los faltantes o 
sobrantes de efectivo. De esta manera conoceremos en todo momento la situación de 
liquidez del negocio y si es necesario acudir a financiación externa para cubrir un faltante. 
Punto de equilibrio 
 
El punto de equilibrio es aquel punto de actividad (volumen de ventas) en donde losingresos 
son iguales a los costos, es decir, es el punto de actividad en donde no existe utilidad ni 
pérdida. A partir del punto de equilibrio, su proyecto comenzará a ser rentable. 
Un análisis de punto de equilibrio muestra el volumen de ventas, en unidades físicas y 
monetarias, que se deben generar para cubrir gastos antes de que pueda lograr una ganancia. 
Análisis de sensibilidad 
 
Al elaborar el Plan Financiero se tiene que trabajar con supuestos y estimados; por ejemplo: el 
crecimiento de las ventas, el crecimiento de la población, de la economía, la tasa de inflación, 
el precio, etc. Estos supuestos y estimados los hacemos considerando determinado 
comportamiento del entorno en los aspectos económico, político y otros. 
 
Es así que en el estudio financiero de un nuevo negocio (proyecto de inversión) 
se encuentra presente el 
riesgo y la incertidumbre, el cual representa la probabilidad de cambio en las 
variables del entorno, por lo que puede ocasionar la reducción y/o eliminación de los 
resultados del negocio (por ejemplo la rentabilidad de la inversión). 
Como no tenemos una “bola de cristal” para adivinar el futuro, dichos supuestos y estimados 
no serán siempre exactos y además pueden estar sujetos a errores. 
Al hacer el análisis de sensibilidad incluimos el riesgo y la incertidumbre al proyecto de 
negocio, considerando tres escenarios posibles, y en cada uno analizamos “qué pasa si…”: 
Escenario pesimista 
 
“Lo peor que podría suceder”. Es el peor panorama posible para el negocio, y que podría 
afectar terriblemente al negocio. Por ejemplo, podríamos suponer que en el peor escenario las 
ventas pueden disminuir en 30%, debido que la economía del país podría sufrir una gran 
caída. Sería el mayor riesgo al que se podría enfrentar el negocio. Entonces analizamos, qué 
pasa si las ventas disminuyen en 30%, y se realiza la simulación con este nuevo dato y se 
realiza un nuevo cálculo, y se obtendrán resultados que se analizarán. 
https://plandenegociosperu.com/2018/05/como-calcular-el-punto-de-equilibrio-para-varios-productos/
Escenario probable 
“Lo normal que podría acontecer”.Es el resultado más probable que podría lograr el negocio. 
Escenario optimista 
 
“Lo mejor que podría suceder” en el entorno del negocio. Siempre existe la posibilidad de 
lograr más de lo que proyectamos. Por ejemplo, podríamos suponer que en este escenario las 
ventas pueden aumentar en 10%. 
En el análisis de sensibilidad se consideran las variables o parámetros de riesgo posibles y que 
modifiquen los resultados del Plan Financiero. Estas variables podrían ser: las ventas, los 
precios de alguno de los insumos más importantes, el aumento en los salarios del personal, 
etc. 
El resultado del análisis de sensibilidad es que nos comunicará que tan fuerte es el negocio 
para “soportar” especialmente el peor escenario. He encontrado que algunos negocios son tan 
fuertes, que aun en el peor escenario obtienen buenos resultados. 
Seremos conscientes del grado de riesgo que enfrenta nuestro negocio, y los resultados del 
análisis de sensibilidad servirán para conocer la fortaleza del negocio y que medidas 
preventivas debemos tomar para reducir el impacto negativo en caso suceda el escenario 
pesimista. 
Estado de resultados o de pérdidas y ganancias 
 
Es un estado financiero que muestra detalladamente los ingresos obtenidos, los gastos en el 
momento que se producen, y como consecuencia, el beneficio o pérdida que ha generado la 
empresa durante un periodo de tiempo determinado, que generalmente es anual. Esta 
información sirve para tomar decisiones de negocio. 
 
Estado de situación o balance general 
 
Es un estado financiero que representa la situación financiera de la empresa en una fecha 
determinada. Está conformado por las cuentas de activo (lo que la empresa posee), pasivo 
(deudas) y la diferencia entre estos que es el patrimonio o capital contable. Este reporte por lo 
general es realizado al finalizar el ejercicio de la empresa de manera anual (balance final), sin 
embargo para fines de información es importante que los realices con una periodicidad 
mensual, trimestral o semestral para un mejor seguimiento. Es de gran importancia para dar a 
conocer a los propietarios, socios y accionistas si las operaciones de la empresa se han llevado 
de la manera correcta, si los recursos se han administrado eficientemente y si los resultados de 
estos procesos son óptimos o son deficientes. Es un buen punto de referencia para conocer la 
salud financiera de la organización. 
 
Si a estos conceptos y elementos básicos le agregas información y una herramienta informática 
para procesarlas, podrás tener un plan financiero. 
 
Valor actual neto (VAN) 
En la evaluación tradicional de proyectos, es el método más empleado y aceptado. También es 
conocido como valor presente neto (VPN) y representa un parámetro que indica la viabilidad de 
un proyecto basándose en la estimación de los flujos de fondos futuros originados por una 
inversión. 
La metodología consiste en actualizar mediante una tasa de interés, todos los flujos de fondos 
(o flujos de caja) efectivos futuros que genera un proyecto, es decir, toma los ingresos de cada 
año, le resta los gastos netos y compara esta equivalencia con la inversión inicial. 
La tasa de descuento que se aplica en la actualización de los flujos es el costo de oportunidad 
del capital (COK) que representa la rentabilidad que se obtendría al invertir el dinero en una 
alternativa distinta a la que se está evaluando. 
(VANE): Viene a ser el Valor Actualizado Neto Económico (total de egresos), que es el que se 
obtiene del flujo de caja económico multiplicado por la tasa del costo de oportunidad y se 
considera la inversión total. 
 
(VANF): En este caso el Valor Actualizado Neto Financiero se calcula considerando el flujo de 
caja total en su conjunto, con la aplicación de la misma fórmula. Nos permite ver si el 
financiamiento fue positivo para la empresa y si se logró obtener las ganancias esperadas por 
los inversionistas, la metodología de cálculo es el mismo explicado anteriormente, y en los 
egresos se considera el pago del préstamo. 
 
Tasa Interna de Retorno (TIR) 
 
Es un método mediante el cual introducimos el valor del dinero en el tiempo. Nos indica la tasa 
de rentabilidad que se obtendrá con el proyecto que se evalúa y que se debe comparar con el 
COK para determinar si el proyecto es rentable; en este caso la TIR tiene que ser mayor al COK, 
caso contrario, se tendría que desechar la idea del proyecto ya que no resultaría rentable en el 
tiempo. 
 
(TIRE): La Tasa Interna de Retorno Económica es la que se obtiene de los flujos de caja 
económicos, y que la TIR es mayor al COK. 
 
(TIRF): La Tasa Interna de Retorno Financiero se obtiene calculando los flujos finales del flujo 
de caja total. Todo esto para ver si la rentabilidad se mantiene cuando se han solicitado 
capitales externos. 
 
Beneficio / Costo (B/C) 
 
La relación Beneficio/Costo nos indica hasta qué punto los beneficios pueden ser superiores a 
los costos para analizar también la viabilidad del proyecto. 
 
Para ello debemos hallar primero el VAN de los ingresos incluyendo el COK, así como el VAN de 
los egresos, que se obtienen del flujo de caja.

Continuar navegando

Materiales relacionados