Logo Studenta

SEMINARIOS BIOQUIMICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SEMINÁRIOS BIOQUÍMICA 
PRISCILA COSTA 
1- UNIDADES Y SOLUCIONES 
- 
2- ENZIMOLOGIA - BIOMARCADORES Y 
ENZIMAS SÉRICAS 
BIOMARCADOR: 
• Es una prueba de laboratorio que es útil para detectar 
disfunción de un órgano. 
• Son cabios medibles que pueden ser bioquímicos, 
fisiológicos o morfológicos. 
ENZIMAS SÉRICAS: 
• Son biomarcadores, proteínas con actividad catalítica 
presentes en el plasma. 
Pueden tener función o no en el plasma, por eso se 
distribuyen en funcionales y no funcionales. 
• Una vez en el plasma cada enzima sufre un proceso de 
depuración que le es característico, por eso es importante 
conocer su vida media. 
• Pueden tener una amplia distribución tisular o ser 
específicas de un determinado tejido. Su diagnóstico es 
muy importante para el control, diagnóstico y comprensión 
de una gran variedad de patologías. 
CLASIFICACIÓN: 
FUNCIONALES: Se sintetizan en el hígado. 
• Tienen una función específica y conocida a nivel 
plasmático; 
• Su concentración plasmática es equivalente o mayor que 
en el hígado (tejido donde se produce); 
• La determinación de la actividad de estas enzimas es 
importante para saber la función de la enzima y del tejido 
que la produce (hígado). O sea, son más importantes 
cuando sus valores están bajos. 
Ejemplos: Seudocolinesterasa, Ceruloplasmina, 
Lipoproteinlipasa, Enzimas de la coagulación. 
 
NO FUNCIONALES: 
• No tiene una actividad conocida en este medio (puede ser 
por el hecho de no disponer de cantidades necesarias de 
sustratos, cofactores u activadores o ); 
• Su concentración plasmática es considerablemente 
menor que los niveles tisulares. 
 
OBS: existen niveles circulantes detectables debido a la 
renovación celular natural o a pequeños traumatismos; 
La determinación de sus niveles puede promover 
información valiosa para diagnóstico y pronostico. 
Su presencia en grandes niveles en el plasma indica 
aumento de la velocidad de destrucción celular y tisular 
(necrosis). 
También puede indicar un cambio en la permeabilidad de 
la membrana celular. O sea, son más importantes cuando 
sus valores están altos. 
Ejemplos: Aspartato aminotransferasa (ASAT) o glutámico-
oxalacitico transaminasa (GOT), Aminotransferasa (ALAT) o 
glutámico pirúvico transaminasa (GPT), Lactato 
deshidrogenasa (LDH), Creatina Kinasa (CK), Amilasa, Y-
glutamiltranspeptidasa (Y-GT), S’ nucleotidasa, Aldolasa 
(ALS). 
MIOGLOBINA (MB): 
• Hemoproteína (proteína sanguínea); 
• Ubicada en el citoplasma del musculo esquelético; 
• FUNCIÓN: 
almacenar oxígeno; 
• Ante un daño en miocardio o músculo esquelético se 
elevan sus niveles. 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO: 
• Elevación precoz: 2-3hs 
• Valor máximo: 6-12hs 
• Valores de referência: 24-32hs 
 
TROPONINAS CARDÍACAS: 
• Marcadores tempranos confiables para la detección de 
episodios isquémicos de miocardio y posterior monitoreo. 
• EXISTEN 3 TIPOS: TnC (une calcio), TnI y TnT. 
TNI: INHIBIDOR DE LA ACTVIDAD ATPASA DE LA 
MIOSINA: 
Presenta 3 isoformas (formas diferentes), una es específica 
del miocardio: 
Aumenta en sangre: 4hs 
Pico máximo: 14-24hs 
Permanece elevada: 3-5 días pots infarto. 
TNT: FIJA A COMPLEJO DE TROPONINAS A LA 
TROPOMIOSINA: 
Presenta 3 isoformas, la TnT tipo 2 es un marcador cardiaco 
específico: 
Aumenta en sangre: 4hs 
Pico máximo: 72hs 
Permanece elevada: 7-14 días post infarto. 
 
PÉPTIDO NATRIURÉTICO: 
La familia de los péptidos natriuréticos consiste en 3 
péptidos: 
• ANP: péptido natriurético atrial; 
• BNP: péptido natriurético cerebral; 
• CNP: péptido natriurético tipo C. 
 
¿Cuándo se ven alterados? 
→ Estiramiento excesivo de las fibras cardiacas aumenta 
BNP para disminuir la retención de agua y sal. 
→ Alteraciones cardíacas congestivas aumenta ANP y BNP. 
OBS: elevados valores de BNP indican baja supervivencia a 
largo plazo. Pacientes con EPOC que presenta valores 
elevados de BNP tienen un peor pronóstico. 
 
LACTATO DESHIDROGENASA: 
• Cumple su función en el metabolismo anaeróbico de la 
glucosa en una gran cantidad de tejidos; 
SEMINÁRIOS BIOQUÍMICA 
PRISCILA COSTA 
• Constituida por 4 subunidades que se combinan y dan 5 
tipos distintos de isoenzimas. 
 
• SUS NIVELES AUMENTADOS SON CARACTERÍSTICOS 
DE: Anemias megaloblásticas, Infarto de miocardio y 
pulmonar, Anemias hemolíticas, Leucemias, Carcinomas. 
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO: 
• Aumento en sangre: 6-12hs 
• Pico máximo: 4 días 
• Baja: 5 días. 
OBS: no es determinante de lesión de ningún órgano en 
particular. 
Es muy útil en el seguimiento de pacientes en tratamiento 
de cáncer con quimioterapia, puesto que la respuesta 
terapéutica se acompaña por una disminución de sus 
niveles. 
 
TRANSAMINASAS: 
• Intervienen en el metabolismo de aminoácidos. 
• Están distribuidas en distintos tejidos, pero predomina en 
el musculo y hígado. 
GLUTÁMICO OXALACÉTICO TRANSAMINASA (GOT O 
ASAT): 
Bilocular (citoplasma y mitocondria); 
Marcador para hepatitis y neoplasias hepáticas. 
ISQUEMIA MIOCARDICA: 
• Aumenta en sangre: 24hs 
• Pico máximo: 2 días 
• Baja: 3-4 días. 
GLUTAMICO PIRUVICO TRANSAMINASA (GPT O ALAT): 
Órgano específico del hígado; 
Transaminasa de actividad citosólica; 
Valores muy elevados en hepatitis aguda de origen viral o 
tóxica; 
Aumento moderado en enfermedades crónicas, hepatitis c 
y cirrosis; 
Sus niveles pueden estar aumentados antes de los signos. 
 
FOSFATASAS: 
FOSFATASA ALCALINA: 
• Enzima no especifica; 
• PH optimo 9-10; 
• Presenta isoenzimas que se caracterizan por distinta 
localización tisular y diferentes Tº de activación óptimas; 
• LA FOSFATASA ALCALINA DE ORIGEN ÓSEA (50%): 
50% de la actividad normal total plasmática, Valor en niños 
mayor que en adultos, Aumenta de 10 a 25 veces en 
enfermedades óseas que aumentan la actividad de los 
osteoblastos, Termolábil (se destruye a 56 º en 10 min). 
• ISOENZIMA DE CÉLULAS EPITELIALES DE 
CANALÍCULOS BILIARES (10%): 
Aumenta 10 a 12 veces: Ictericias obstructivas por litiasis o 
cáncer de cabeza de páncreas; 
• ISOFORMA DE ORIGEN HEPÁTICO (25%) : 
Aumento moderado de 2 a 3 veces: Hepatitis viral, Hepatitis 
alcohólica, Carcinoma hepatocelular. 
FOSFATASA ACIDA: 
• Presenta actividad optima en un Ph entre 4-6; 
• SE ENCUENTRA EN: Células prostáticas, Glóbulos rojos 
y blancos, Plaquetas. 
• Aumenta en cáncer de próstata, dando valores muy 
elevados en caso de metástasis ósea. 
 
CREATINA KINASA (CK/CPK): 
 • Enzima bilocular (células nerviosas y musculares); 
 • Interviene en los procesos de obtención de energía. 
Presenta 3 isoenzimas: 
• CK-Bb: cerebro 
• CK-Mb: miocárdio 
• CK-Mm: musculo esquelético. 
• Valores séricos (referencia) son mayores en hombres por 
presentar mayor masa muscular; 
• Aumento de niveles: Infarto agudo de miocardio, 
Miopatía, Distrofia muscular, ACV. 
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO: 
• CKT: Aumenta en sangre: 6-12hs; Pico máximo: 24h; 
Baja: 2 días 
CK-MB: Aumenta en sangre: 2-4hs; Pico máximo: 6-12hs; 
Baja: 24-32hs 
 
DISTRIBUCIÓN TISULAR DE LAS ENZIMAS 
En términos muy generales, las diferencias en el contenido 
enzimático son puramente cuantitativas, es decir, las 
mismas enzimas están presentes en su mayoría en diversos 
tejidos, pero sus actividades relativas muestran grandes 
diferencias de órgano a órgano. 
 
3- ENZIMAS 
ALGUNOS TÉRMINOS 
CATALIZADOR: Sustancias que aceleran reacciones 
químicas. 
ENZIMA (catalizadores orgánicos): En su mayoría proteínas 
con actividad catalítica. Excepción: Ribosina (ácido 
nucleico). 
SUSTRATO: Es una molécula sobre la que actúa una 
enzima. Catalizan reacciones químicas. 
PRODUCTO: Por acción de la enzima el sustrato es 
transformado en Producto y es liberado del sitio activo. 
El sustrato a través de una reacción química va se 
transformar en producto (sustancia diferente de la inicial). 
COFACTOR: Sustancias no proteicas necesarias para el 
funcionamiento de algunas enzimas. 
COENZIMA: Molécula orgánica unida a una enzimacon 
una unión débil. Tiene función catalítica, son liberadas após 
la catalice. 
Son derivados de vitaminas que actúan como cofactores. 
(NAD+, COA-SH). 
SEMINÁRIOS BIOQUÍMICA 
PRISCILA COSTA 
GRUPO PROSTÉTICO: Se encuentran ligados a la enzima 
por una unión fuerte (covalente) y se regeneran unidos a 
ella. (FAD, FMN). 
HOLOENZIMA: Enzima activa (funcional). 
APOENZIMA: Solamente la parte proteica de la enzima. 
Sola suele carecer de actividad, porque necesita de otros 
elementos. Es inactiva, NO funcional. 
INHIBIDOR: Sustancias que afectan el parámetro cinético 
de una enzima. Pueden ser reversibles y irreversibles. 
PROPIEDADES 
1. Termolábiles 
• Frente a altas temperaturas, dejan de funcionar 
• Desaparece el sitio activo 
• La temperatura debe ser estable 
2. Regulables 
• Puede aumentar o disminuir su funcionalidad 
• Modificando la velocidad de una reacción química 
• Enzimas pueden estar activadas en cuanto otras 
desactivadas 
3. Específicas 
• 2 teorías: 
a) Hipótesis llave-cerradura: no cualquier reactivo puede 
relacionar con el sitio activo 
b) Hipótesis del ajuste inducido 
NOMENCLATURA 
Toda palabra que termina con “asa” 
2 TIPOS: 
1. Vulgar: nombre corto y fácil, hace referencia a la acción 
de la enzima 
2. Sistemática: EC (clasificación de enzimas), el nombre se 
describe en 4 números 
(família) → subfamília → sub-subfamilia → serie 
FAMILIAS: 
1. Oxidorreductasas: catalizan reacciones de oxidación o 
reducción; • Encontramos también en la subfamilia 
(oxidasa, reductasa, deshidrogenasa, oxigenasa) y en la sub-
subfamilia (deshidrogenasa que usan como cofactor FAD y 
NAD) 
2. Transferasas: catalizan la transferencia de grupos 
funcionales de una molécula a otra; 
• Aminotransferasa: transfiere grupos aminos 
• Carboxitransferasa: grupos carboxilos 
3. Hidrolasas: catalizan la ruptura de enlaces covalentes 
incorporando H2O en uno de los sustratos 
4. Liasas: semejante a las hidrolasas, pero no incorporan 
H2O; • Catalizan la ruptura de enlaces C-C, C-N, C-O 
5. Isomerasas: catalizan la transformación de isómeros 
• Isómero dextrógiro → levógiro 
• Sis → trans 
6. Ligasas o sintetasas: catalizan la unión covalente de un C 
con otro, va a favorecer la unión covalente de un C con O2: 
• Permite la síntesis de una macromolécula; 
• Requieren gasto de energía 
PARAMETROS CINÉTICOS 
VELOCIDAD MAXIMA → Es la velocidad en que la enzima se 
satura y luego de eso mantiene una velocidad constante. 
1\2 VELOCIDAD MAXIMA → Determina un nuevo 
parámetro – Km – que se refiere a la afinidad entre sustrato 
y producto. 
Km → Es inversamente proporcional a la afinidad de la 
enzima por el sustrato. 
+ Km = - Afinidad / - Km = + Afinidad 
 
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA 
Se da por sustancias que afectan los parámetros 
cinéticos de una enzima. PUEDE OCURRIR DE FORMA: 
IRREVERSIBLE: Por sustancias que se unen a la enzima y 
afectan su funcionalidad. 
REVERSIBLE: Afecta parcialmente la funcionalidad 
enzimática podendo volver a su situación normal. 
 
HAY 3 TIPOS: Competitiva, No competitiva, Acompetitiva. 
Competitiva 
El inhibidor se une ANTES de formarse el complejo 
enzima-sustrato; 
El inhibidor es muy parecido estructuralmente con el 
sustrato y compiten entre ellos el sitio activo. Vence el que 
estuviere en mayor concentración. 
Hay alteración del Km (↑) = Influencia en la afinidad del 
sustrato por la enzima 
No hay alteración de la Vmax = Debido a que las 
concentraciones de sustrato para alcanzar la Vmax son tan 
altas que en estas situaciones el inhibidor no tendría 
efectos. 
No competitiva 
El inhibidor se une DESPUES de formarse el complejo 
enzima-sustrato; 
El inhibidor une en otro lugar de la enzima, no en su sitio 
activo. La enzima se satura más rápidamente, aun que este 
con bajas concentraciones de sustrato. 
No hay alteración del Km = No compite con el sustrato y 
no modifica su afinidad. 
Hay alteración de la Vmax (↓) = La enzima se satura 
antes, requiere menor Vmax. 
Acompetitiva 
El inhibidor se une DESPUES de formarse el complejo 
enzima-sustrato; 
Aumenta la afinidad de la enzima por el sustrato, pero 
dificulta la liberación de producto. O sea, la enzima se 
satura aun en bajas concentraciones de sustrato. 
Hay alteración del Km (↓) = Hay aumento de la afinidad 
Hay alteración del Vmax (↓) = La enzima se satura antes 
 
REGULACIÓN ENZIMÁTICA 
MECANISMOS QUE PERMITEN REGULAR: 
• A todas las enzimas: 
Temperatura, pH, concentración de sustrato, 
concentración de enzimas. 
• A enzimas particulares: 
Zimógenos, compartimentalización, R. alostérica, R. 
covalente, R. genética. 
 
DE TODAS LAS ENZIMAS 
• pH y temperatura: 
pH: cuanto más cerca del pH optimo mejor es la actividad 
enzimática. El pH optimo permite que las cargas 
SEMINÁRIOS BIOQUÍMICA 
PRISCILA COSTA 
de los aminoácidos de las extremidades de las cadenas 
puedan unirse eficazmente y permitir la estructura 
ideal de la enzima, permitiendo su actividad. 
 
Temperatura: Las temperaturas superiores a la 
temperatura optima provocan la desnaturalización 
enzimática. 
 
 
• Concentración de sustrato: 
Explicada por la teoría de Michaelis y Menten. Cuanto 
mayor sea la concentracion de sustrato, mayor es la 
actividad enzimática (hasta que se sature). 
Excepción a esta regulación: ¡¡Enzimas alostéricas!! 
• Concentración enzimática: 
La cantidad de enzimas y la velocidad\actividad son 
directamente proporcionales. 
+ [enzimática] = + sitios activos = + actividad 
 
REGULACIONES PARTICULARES 
Algunas enzimas, además de las regulaciones clásicas, 
presentan otro tipo de regulación. 
 
• Zimógenos: Cuando la enzima está en reposo, parte de 
su secuencia de aminoácidos es inhibitoria. Para que se 
active la enzima es necesario sacar esta secuencia por 
medio de enzimas proteasas\peptidasas, responsables de 
romper las uniones peptídicas entre el fragmento activo y 
el inhibitorio. ¡Es un proceso IRREVERSIBLE! Ejemplos de 
zimógenos: pepsinógeno, tripsinógeno, quimio 
tripsinógeno, proelastasa, procarboxipeptidasa… 
 
• Compartimentalización: Evitan ciclos fútiles, los cuales 
no aportan ningún beneficio a la célula y son caracterizados 
por ser 2 vías metabólicas opuestas que ocurren al mismo 
tiempo. Por ejemplo, se destruirnos el ácido graso de la 
post-ingesta mientras los formamos no tenderíamos 
reserva de TAG en tejido adiposo para periodos de ayuno. 
La enzima sintetasa se ubica en un compartimento celular 
distinto a de la enzima de degrada el ácido graso. En 
periodos de ayuno la mitocondria permite el ingreso de 
ácidos grasos para que se degrade. 
 
• Alostérica: Solamente en enzimas alostéricas. Enzima 
alostérica: Es polimérica (varias cadenas) y presenta varios 
sitios activos. Presenta 2 conformaciones: Son las mas 
importantes porque son las que regulan las enzimas 
marcapasos. 
TENSA: Cuando todos sus monómeros presentan S activos 
hacia el centro de la enzima y los S no pueden unirse. (no 
hay actividad) 
RELAJADA: Cuando los sitios activos están hacia afuera y 
puede interactuar con el sustrato. (hay actividad). 
El cambio de la estructura tensa à relajada ocurre por 
elevadas concentraciones de sustrato. 
Su curva de saturación es distinta – Curva sigmoidea. 
Regulación por medio de moduladores que se unen al 
sitio alostérico de la enzima: 
- MODULADOR POSITIVO: Promueve la forma relajada 
aun con bajas concentraciones de sustratos. Cuando 
contacta la enzima inmediatamente la relaja. Favorece la 
actividad enzimática. 
- MODULADOR NEGATIVO: Promueve la forma tensa y 
necesita de concentraciones de sustrato todavía mayores 
que lo normal. Desfavorece la actividad enzimática. 
 
• Covalente: Se produce por la unión covalente de un 
grupo funcional fosfato (PO4) por medio de enlaces Ester al 
grupo OH libre de la cadena lateral de los aminoácidos 
serina o treonina. 
- Algunas enzimas se activan con presencia de PO4 y 
requieren FOSFORILACION. 
- Algunas enzimas se activan cuando pierden el PO4 y 
requieren la DESFOSFORILACION.- También es útil cuando quiere volver la enzima a su 
estado inactivo. 
 
• Genética: Esta regulación se da por un proceso lento 
que ocurre durante la síntesis de una enzima. Ocurre 
específicamente en la transcripción del ADN en ARNm, 
punto donde intervienen inductores o represores: 
- INDUCTORES: Son sustancias que estimulan la 
transcripción y consecuentemente la síntesis enzimática 
- REPRESORES: Son sustancias que no permiten la síntesis 
de un ARNm y por ende de una enzima. 
PS!! La actividad enzimática es proporcional a la 
concentración de enzimas 
 
4- TOXINA COLÉRICA – CÓLERA 
Enfermedad infecciosa endémica. 
→ La toxina es codificada por un bacteriófago (CTX) 
residente em V. Cholerae. 
→ La enterotoxina consta de una subunidad A (compuesta 
por un péptido A1 y uN A2 unidos mediante un enlace 
disulfuro) y cinco subunidades B. 
• Liberada pela bacteria Vibrio Cholerae (encontramos en 
agua contaminada con esa bacteria, algas, peixes). 
• Utiliza el mecanismo de la proteína Gs. 
 
SEMINÁRIOS BIOQUÍMICA 
PRISCILA COSTA 
MECANISMO PROTEÍNA GS (NORMAL). 
• Se encuentra en la MP acoplado a uno RC 7TMS – Tiene 3 
subunidades (a,B,g) una vez que se activa ,el RS se separa 
de a. La subunidad a activa la ADENILATO CICLASA que 
transforma ATP EN AMPc – aumenta AMPc y Activa PKA 
(fosforila proteínas para producir su efecto). 
LIGANDO: Adrenalina, glucagon; 
RECEPTOR: β-adrenérgico; 
ENZIMA AMPLIFICADORA: ADENILATO CICLASA; 
RESPUESTA BIOLOGICA: Fosforilación de proteínas; 
2º MENSAJERO: AMPc. 
1º = Ligando se une al receptor; 2º = Cambio 
conformacional a la proteina G; 3ª = Subunidad alfa empeza 
a perder afinidad por el GDP; 4ª = GDP se desprende y es 
sustituido por el GTP; 5ª = La subunidad alfa empeza a 
perder afinidad por el resto das subunidades y luego se 
desprende para interactuar con la enzima amplificadora.La 
subunidad alfa ACTIVA la enzima amplificadora, la cual 
empeza a transformar ATP citoplasmatico en AMP ciclico 
(2º mensajero); 6ª = Luego de activar la enzima la 
subunidad alfa activa su funcion GTPasa (GTP à GDP) y 
vuelve a unirse a la proteina G; 7ª = Los 2º mensajeros 
interaccionan con un zimogeno – PKA – lo cual pierde su 
porcion inhibitoria y empeza actuar, fosforilando las 
enzimas de la celula. 
 
CÓLERA → TOXINA COLÉRICA 
→ Proteína termolábil (↑T° la destruye) que se compone 
por dos unidades: A y B 
→ La parte B de la toxina se une a GM1 (reconoce como 
RC)/ GM1 de las células intestinales (gangliocito, estrutura 
lipídica); 
→ A1 ingresa (solo A1); 
→ Ejerce su actividad enzimática. Actúa como una ADP – 
Ribosil – Transferasa 
→ ADP ribosilar a la subunidad as de la proteína G (inactiva 
actividad GTPasa de la enzima) 
→ ACTIVACIÓN PERMANENTE DE LA AC (↑ AMPc; ↑ 
Actividad PKA y va fosforilar canales iónicos. Lo que lleva a 
la alteración de la enfermedad). 
 
 
SÍNTOMAS: 
• Diarrea (La diarrea relacionada con el cólera aparece de 
repente y puede provocar rápidamente una pérdida de 
líquidos peligrosa - hasta un cuarto de galón 
(aproximadamente 1 litro) por hora). 
• Náuseas y vómitos. 
• Deshidratación. Los signos y síntomas de deshidratación 
por cólera consisten en irritabilidad, fatiga, ojos hundidos, 
sequedad bucal, sed extrema, piel seca… 
PUEDE OCURRIR: 
• Hipotensión ocurre a la deshidratación del paciente, ya 
que la pérdida de líquidos reduce el volumen de sangre en 
el cuerpo. 
• Taquicardia ocurre para bombear más sangre (↑ 
volemia), lo que tiende a estabilizar la presión arterial 
nuevamente. 
TRATAMIENTO: 
 • Rehidratación con H2O y Electrolitos. 
→ La administración oral o intravenosa de soluciones 
salinas se usa como terapia para reemplazar el agua 
perdida y sales minerales. 
La eliminación de la bacteria del cólera ocurre por las 
heces durante siete a 14 días. 
HIPOTENSIÓN POSTURAL U ORTOSTÁTICA: 
• Es una forma de presión arterial baja, ocurre cuando el 
individuo se pone de pie, sentado o acostado. Suele durar 
un corto período de tiempo. 
• Ocurre cuando algo interrumpe el proceso natural del 
cuerpo de estabilizar la presión arterial baja. 
• Si el cuerpo está deshidratado, como ocurre con el cólera, 
debido a síntomas como diarrea y vómitos, puede causar 
hipotensión ortostática. 
 
4- TOS CONVULSA 
• LA TOS FERINA, también denominada PERTUSSIS, 
COQUELUCHE o TOS CONVULSA es una enfermedad 
infecciosa aguda sumamente contagiosa de las vías 
respiratorias altas causada por la bacteria gran negativa 
Bordetella pertussis. 
 
• Se caracteriza por inflamación traqueobronquial y accesos 
típicos de tos violenta y espasmódica con sensación de 
asfixia que terminan con un ruido estridente durante la 
inspiración (estridor inspiratorio). 
• La bacteria B. pertussis (microorganismo cuyo único 
huésped es el humano) posee un marcado tropismo por los 
cilios del tracto respiratorio y se multiplica en la mucosa. 
Por lo general entra en el huésped a través de la vía aérea, 
es atrapada por el moco y posteriormente las células 
ciliadas eliminan los fragmentos de mucina que contienen 
bacterias. 
 
Las bacterias se adhieren a las células ciliadas de la tráquea e 
impiden su acción ciliar → Destrucción celular → Impide el 
movimiento del moco → Empieza acumular moco en la zona. 
 
SEMINÁRIOS BIOQUÍMICA 
PRISCILA COSTA 
• Las complicaciones pueden incluir compromiso del 
sistema nervioso y el miocardio. 
• La aparición de la tos ferina es posible a cualquier edad, 
pero los más afectados son los niños menores de cinco 
años. 
• Toxina Pertussis actúa sobre el mecanismo de la 
Proteína Gi 
MECANISMO PROTEÍNA GI (NORMAL). 
Es una proteína inhibitoria, cuando se activa se separa la 
subunidad ai y esa va inhibir a la AC, por lo tanto va a 
↓AMPc, no se va activar la PKA, no va haber fosforilación 
de proteínas canales. 
LIGANDO: Adrenalina; 
RECEPTOR: α2adrenergico; 
ENZIMA AMPLIFICADORA: ADENILATO CICLASA; 
RESPUESTA BIOLOGICA: Regulacion covalente enzimática. 
NO HAY 2º MENSAJERO 
1º = Ligando se une al receptor; 2º = Cambio 
conformacional a la proteina G; 3ª = Subunidad alfa empeza 
a perder afinidad por el GDP; 4ª = GDP se desprende y es 
sustituido por el GTP; 5ª = La subunidad alfa empeza a 
perder afinidad por el resto das subunidades y luego se 
desprende para interactuar con la enzima amplificadora. La 
subunidad alfa INHIBE la enzima amplificadora, la cual no 
puede transformar ATP citoplasmatico en AMP ciclico (2º 
mensajero).; 6ª = Luego de inhibir la enzima la subunidad 
alfa activa su función GTPasa (GTP à GDP) y vuelve a unirse 
a la proteina G.; 7ª = No hay segundos mensajeros y la 
respuesta biologica es que las enzimas celulares no van a 
ser fosforiladas (pueden permanecer activas o inactivas, 
dependiendo de la enzima). 
 
• BORDETELLA PERTUSSIS : Produce varias toxinas 
→ Citotoxina Traqueal: Daña a las células ciliadas 
→ Toxina Pertussis: Síntomas sistémicos de la enfermedad 
 
MECANISMO TOXINA PERTUSSIS 
Altera la regulación de la AC. 
→ Transfiere un grupo ADP – Ribosil (ADPR) a la proteína Gi 
y la inactiva. 
→ Hace que no se pueda separar la subunidad ai de la prot. 
Gi, por lo tanto, la prot. Gi queda inactiva. 
→ No se puede hidrolizar el GTP y por tanto la Adenilato 
Ciclasa sigue activa. 
→ ↑AMPc, va haber activación de la PKA, ocurre 
fosforilación de canales. 
→ Produce secreción de electrolitos. 
→ EFECTO: ↑AMPc 
 
FASES DE LA ENFERMEDAD 
1° fase: Catarral → Como un resfriado común (2 semanas 
de incubación) 
2° fase: Paroxística → Ataques prolongados de tos (1 – 6 
semanas) 
3° fase: Convalecencia → Daños irrevessibles (meses) 
→Hernias inguinales, falta oxigeno (hipoxia), alteraciones 
cerebrales. 
PRONÓSTICO: 
• Las complicaciones más comunes de la enfermedad 
incluyen neumonía, otitis media debida a sobreinfección 
secundaria por Haemophilus influenzae o neumococos, 
anorexia, deshidratación, encefalopatía, episodios de 
apnea, neumotórax y muerte. 
PREVENCIÓN: 
El método primario para prevenir la tos ferina esla 
VACUNACIÓN. Hay dos tipos principales de vacuna contra 
la tos ferina. 
La vacuna DTaP protege a niños pequeños contra la 
difteria, el tétanos y la tos ferina. 
La vacuna Tdap protege a preadolescentes, adolescentes y 
adultos contra el tétanos, la difteria y la tos ferina. 
 
• A SABER, LA VACUNA DE CÉLULAS ENTERAS Y LA 
VACUNA ACELULAR . La primera contiene células de 
Bordetella pertussis, la bacteria responsable de la 
enfermedad, inactivadas por calor o con procedimientos 
químicos. La segunda, o acelular, contiene de dos a cinco 
antígenos purificados de B. pertussis. 
 
TRATAMIENTO: 
 • El tratamiento farmacológico consiste en la 
administración de antibióticos macrólidos como la 
eritromicina o la claritromicina en una fase lo bastante 
temprana de la etapa catarral. 
• Lamentablemente, en la mayoría de los pacientes el 
diagnóstico se establece en el estadio avanzado de la 
enfermedad, cuando los antibióticos pueden ser poco 
efectivos, pero de todos modos es posible que eliminen la 
bacteria de las secreciones y así reduzcan rápidamente el 
riesgo de que el paciente transmita la enfermedad a otras 
personas. 
 
4- SILDENAFIL 
• El SILDENAFIL pertenece a una clase de medicamentos 
denominados inhibidores de la fosfodiesterasa (PDE5) que 
es responsable de la degradación del GMPc en el cuerpo 
cavernoso. 
• El SILDENAFIL sirve para tratar la disfunción eréctil 
porque aumenta el flujo sanguíneo hacia el pene durante la 
estimulación sexual. 
• Parte del proceso fisiológico de la erección incluye al 
sistema nervioso parasimpático causando la liberación de 
óxido nítrico (NO) em el cuerpo cavernoso del pene. 
• La estructura molecular del Sildenafil es similar al del 
GMPc y actúa como un agente competitivo de unión del 
PDE5 em el cuerpo cavernoso, resultando em más GMPc y 
mejores erecciones. 
 
SEMINÁRIOS BIOQUÍMICA 
PRISCILA COSTA 
 
 
• Sin estimulación sexual, y por ende falta de activación 
del Sistema NO/GMPc, el Sildenafil no causa uma 
erección. 
• El Sildenafil es metabolizado por las enzimas hepáticas y 
excretada tanto por el hígado como por los riñones. 
• Si se toma con una dieta alta em grasas puede haber un 
retraso en la absorción del Sildenafil y sus mayores efectos 
pueden verse reducidos levemente, pues la concentración 
del plasma será reducida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
5- ANEMIA 
Síndrome anémico – conjunto de signos y síntomas 
producido por múltiples causas. 
• DEFINICIÓN FUNCIONAL: disminución del nº de GR, 
produciendo una disminución del aporte de Oxigeno a los 
tejidos. 
• DEFINICIÓN OPERACIONAL: disminución de la 
concentración de Hb, por debajo de 13 mg/dl en hombre; 
12 mg/dl en mujeres, y 11 mg/dl en embarazadas. 
 
CLASIFICACIÓN DE ANEMIAS 
Etiológica – de acuerdo a las causas: 
Anemia Regenerativa, Proliferativa o Periférica: 
• La medula ósea tiene su función conservada. Causas: 
aumento de destrucción de GR (anemia hemolítica, 
hiperesplenismo) o aumento de la pérdida de GR 
(hemorragia aguda). 
Los reticulocitos van estar normales o aumentados. 
Anemia Arregenerativa, No Proliferativa o Central: 
• La medula ósea tiene su función disminuida o ausente. 
CAUSAS: aplasia medular, leucemia, mieloma múltiple, 
quimioterapia, radioterapia, intoxicación con metales 
pesados (oro, plomo), drogas (cocaína), déficit de factores 
nutricionales (hierro, vitamina B12 y ácido fólico), 
hemorragia crónica. 
Los reticulocitos están disminuidos. 
MORFOLÓGICA – DE ACUERDO AL COLOR Y 
TAMAÑO DEL GR. SE UTILIZAN LOS ÍNDICES 
HEMATIMÉTRICOS (INDIRECTOS): 
• VCM 
MICROCÍTICA <80fL – anemia ferropénica, hemorragia 
crónica; 
NORMOCÍTICA 80-100fL – hemorragia aguda, anemias 
hemolíticas; 
MACROCÍTICA >100fL – anemia megaloblástica (déficit de 
B12 o ácido fólico). 
• HCM (Hemoglobina Corpuscular Media): cantidad de Hb 
contenida en un GR. 
HIPOCRÓMICA <28pg - anemia ferropénica, hemorragia 
crónica; 
NORMOCRÓMICA 28 y 32 pg hemorragia aguda, anemias 
hemolíticas. 
NO HAY HIPERCROMÍA, es un artificio de técnica (exceso 
de tinción). 
• CHCM (Concentración de Hb): corrobora con el HCM. 
• IDE: evalúa el grado de anisocitosis (tamaños diferentes). 
Es el primer índice que se altera. 
ANEMIA MICROCÍTICA HIPOCRÓMICA: 
VCM <80 fL; HCM <28 pg. 
Principal causa es anemia ferropénica. 
Se pide laboratorio de hierro. 
 
→ Ferremia ↓, ferritina ↓ y Saturación de TF ↑: Es 
Anemia Ferropénica. 
SEMINÁRIOS BIOQUÍMICA 
PRISCILA COSTA 
→ Ferremia ↓, y la ferremia y saturación de TF normales: 
Puede ser enfermedad crónica. 
→ Ferremia N o ↑, ferritina y saturación de TF ↑: Es 
hemosiderosis o hemocromatosis. 
→ Ferremia N o ↑, la ferritina y saturación de TF N: 
Probablemente es talasemia. 
 
- FERREMIA: es la concentración de hierro en sangre. Valor 
normal: 75 – 175 μg/dl. 
- FERRITINA SÉRICA: es la forma de almacenar hierro en 
hígado. Valor normal: 30 – 300 ng/ml. 
- SATURACIÓN DE TRANSFERRINA: es el % de transferrina 
que se encuentra saturada con hierro. Valor Normal: 20 – 
55%. 
 
Anemia Ferropénica: es una anemia por déficit de hierro. 
Es arregenerativa o central, tiene disminuido los 
reticulocitos. Es microcítica e hipocrómica. 
Causa: hemorragia crónica - melena (heces de color negro, 
indica hemorragia digestiva por encima del ángulo de 
treitz), hematoquecia (sangre en materia fecal), hematuria 
(sangre en orina), polimenorrea (aumento de duración de la 
menstruación), hematomas, hemoptisis. 
Hemosiderosis y Hemocromatosis: enfermedades por 
depósito de hierro – exceso de hemosiderina. 
Enfermedad crónica – Infección: leucocitosis (aumento), 
neutrofilia (aumento), disminuye la albumina, aumenta 
VSG. 
ANEMIA NORMOCITICA NORMOCRÓMICA: 
VCM, HCH, CHCM: Normales. 
Generalmente se suele mirar los reticulocitos (maduros), 
cuyo valor normal es 0,5 – 1,5% (25.000 – 70.000/mm³). 
→ Reticulocitos ↓: Anemia arregenerativa o no 
proliferativa, debido a enfermedad de medula ósea 
(verificar con medulograma). 
→ Reticulocitos normales o ↑: Anemia regenerativa o 
proliferativa, y puede ser por aumento de la perdida de GR 
– hemorragia aguda, o por aumento de la destrucción de 
GR – anemia hemolítica o hiperesplenismo. 
 
Enfermedad de Medula ósea: causas primarias (locales) - 
secundarias (sistémicas). Cuando hay enfermedad de 
medula ósea generalmente hay disminución de todos los 
elementos formes de la sangre – disminuye reticulocitos, 
glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas – Pancitopenia. 
Hemorragia aguda: perdida de gran volumen de sangre en 
poco tiempo. 
Anemia Hemolítica: causas inmunes y Causas no inmunes. 
ANEMIA MACROCÍTICA: 
VCM aumentado. 
Puede ser hipocrómica o normocrómica. 
 
CAUSAS PRINCIPALES: déficit de vitamina B12, o déficit 
de vitamina B9 (ácido fólico). 
Se es por déficit de vitamina B12, hay que realizar la prueba 
de Schilling, para definir el diagnostico a Síndrome de 
Malabsorción o Anemia Perniciosa. 
La anemia megaloblástica produce hemolisis intravascular, 
los GR son muy grandes y se destruyen al pasar por los 
capilares sanguíneos, causando ictericia a predominio de la 
bilirrubina indirecta, hipercolia, y NO tiene coluria. 
 
ANEMIA MEGALOBLÁSTICA POR DÉFICIT DE ÁCIDO 
FÓLICO – Causas: 
- Bajo consumo de vitamina B9 (ácido fólico): desnutrición, 
anorexia, bulimia, alcoholismo. 
- Aumento del requerimiento diario: embarazo. (causa más 
común) 
- Inhibición del ciclo de folatos: metrotexato – fármaco 
contra el cáncer (antineoplásico), que inhibe la enzima 
dihidrofolato reductasa, lo que no permite la recuperación 
del Tetrahidrofolato. 
 
ANEMIA MEGALOBLÁSTICA POR DÉFICIT DE 
VITAMINA B12 - PRUEBA DE SCHILLING: 
- 1º etapa: consumo vía oral de vitamina B12 marcada con 
sustancias radiactivas. Lo normal sería que la vitamina 
B12 se absorba a sangre, se filtre en los riñones y aparezca 
en la orina. Dosaje de vitamina B12 en orina. Resultados: 
si aparece en orina – NORMAL, el paciente no tiene 
problemas en la absorción de B12; si no aparece en orina – 
ANORMAL – pasa a 2 etapa.- 2º etapa: consumo vía oral de vitamina B12 marcada + 
factor intrínseco. dosaje de vitamina B12 em orina. 
Resultados: si aparece en orina, se absorbió – NORMAL – 
indica anemia perniciosa (por déficit de factor intrínseco); 
si no aparece en orina, no se absorbió – ANORMAL – indica 
síndrome de malabsorción. 
 
ANEMIA PERNICIOSA: es la anemia megaloblástica por 
déficit de factor intrínseco, lo que no permite la absorción 
de vitamina B12. Causada por una enfermedad 
autoinmune, llamada Gastritis Atrófica, donde los 
anticuerpos atacan las células parietales del estómago, 
disminuyendo la síntesis de HCl (aclorhidria), y disminuye la 
síntesis de Factor intrínseco. Si no hay factor intrínseco, no 
se absorbe la B12, por lo tanto, disminuye la síntesis de 
THF, inhibiendo el ciclo de folatos y la síntesis de ADN. Si no 
hay buena síntesis de ADN, disminuye la mitosis en células 
eritropoyeticas, y las células quedan macrocíticas, lo que va 
causar hemolisis de los GR, porque son muy grandes, y al 
pasar por los capilares se destruyen. La hemolisis va llevar a 
un aumento de bilirrubina indirecta, causando ictericia e 
hipercolia. 
 
 
6- IAM – INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO 
• El infarto agudo de miocardio es un síndrome coronario 
agudo. 
• Se caracteriza por la aparición brusca de un cuadro de 
sufrimiento isquémico (falta de riego) a una parte del 
músculo del corazón producido por la obstrucción aguda y 
total de una de las arterias coronarias que lo alimentan. 
 
SINTOMAS 
LOS SÍNTOMAS MÁS HABITUALES SON: 
→ Dolor intenso en el pecho. 
→ Malestar general. 
→ Mareo. 
 
SEMINÁRIOS BIOQUÍMICA 
PRISCILA COSTA 
• El infarto se reconoce por la aparición brusca de los s 
íntomas característicos: dolor intenso en el pecho, en la 
zona precordial (donde la corbata), sensación de malestar 
general, mareo, náuseas y sudoración. El dolor puede 
extenderse al brazo izquierdo, a la mandíbula, al hombro, a 
la espalda o al cuello. 
• Hay que advertir que aproximadamente la mitad de los 
infartos aparecen sin síntomas previos, o sea, que el infarto 
es la primera manifestación de la cardiopatía isquémica. 
• Otras veces, en cambio, unos meses antes de tener el 
infarto el paciente presenta molestias precordiales, 
sensación de malestar, cansancio, mayor irritabilidad, etc, o 
incluso en ocasiones molestias de estómago, que hacen 
confundir los síntomas de infarto con los procedentes de 
otros órganos. 
FACTORES DE RIESGO. 
ESTOS SON: aparte de una cierta predisposición familiar y 
de la edad, el tabaquismo, la hipertensión arterial, la 
diabetes y las alteraciones de las grasas en sangre 
(colesterol). 
TRATAMIENTO 
• Algunos tratamientos se inician de inmediato si se 
sospecha un ataque cardíaco, incluso antes de que se 
confirme el diagnóstico. 
→ Oxígeno. 
→ Aspirina, para evitar más formación de coágulos de 
sangre. 
→ Nitroglicerina, para disminuir el trabajo del corazón y 
mejorar el flujo de sangre a través de las arterias 
coronarias. 
• Para el tratamiento de un ataque cardíaco se pueden 
usar varios tipos distintos de medicinas. 
→ Trombolíticos: Se usan para disolver coágulos que estén 
bloqueando las arterias coronarias. 
→ Betabloqueantes: Disminuyen el trabajo que tiene que 
realizar el corazón y sirven para prevenir otros ataques 
cardíacos. 
→ Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina: 
Bajan la presión arterial y disminuyen el esfuerzo que tiene 
que hacer el corazón. 
→ Anticoagulantes: Hacen que la sangre sea menos espesa 
y previenen la formación de coágulos en las arterias. 
→ Antiagregantes plaquetarios: impiden que las plaquetas 
se junten unas con otras y formen coágulos indeseados. 
 
 
7- INSULINA Y GLUCAGÓN 
GLUCEMIA: es la medida de concentración de glucosa libre 
en sangre, suero o plasma sanguíneo 
SU VALOR NORMAL EN AYUNO es de 70-110mg/dl 
(ayuno de 8 horas) 
HORMONAS QUE MODIFICAN: 
1. Insulina: hipoglucemiante (favorece incorporación de 
glucosa a las células) 
2. Glucagón 
3. Adrenalina 
4. Hormona del crecimiento 
5. Cortisol 
6. Somatostatina 
 
INSULINA Y GLUCAGÓN: químicamente hablando son 
hormonas polipeptídicas secretados por los islotes del 
páncreas. 
* Insulina tiene 51AA y el glucagón 29AA 
* Insulina tiene 2 cadenas y el glucagón 1 
* Insulina es producida por las células β del páncreas 
* Glucagón es producido por las células α del páncreas 
 
CÓMO SE SINTETIZAN: 
INSULINA 
→ En la célula beta-pancreática tenemos el retículo 
endoplásmico en el cual se va generar la Preproinsulina 
→ La prepoinsulina tiene una cadena A, una cadena B, PC 
que sería el péptido C (conector) y un péptido señal 
Esta sería la preproinsulina 
→ Acá se va a escindir el péptido señal y va a quedar una 
cadena A, una cadena B, el PC ya sin el péptido señal 
Esa se llama proinsulina 
→ Luego, esto va al aparato de Golgi y se va a escindir el PC 
y se va a separar la insulina del PC 
→ Vamos a tener cadena A, cadena B unidas por puentes 
disulfuro (2 entre cadena A y cadena B y 1 solo en la cadena 
A – 3 en total) más el PC separado 
Esa sería la insulina 
→ Aparato de Golgi empaqueta y queda la vesícula lista 
esperando su estímulo para que se pueda secretar insulina 
→ Se queda guardada en la célula beta hasta que venga el 
estímulo para que se libere 
-→ Por cada molécula de insulina hay 1 molécula de PC 
Se dice que es una relación equimolar o equimolecular (1 
de insulina y 1 de PC) 
→ Si queremos determinar la si funciona o no 
correctamente la célula beta, en paciente diabético por 
ejemplo (tipo I, que se inyecta insulina o tipo II que algún 
momento de su enfermedad va a necesitar inyectarse 
insulina), en este tipo de paciente si dosamos la insulina no 
podemos determinar si es la que se inyecto o la que 
produce su célula beta. 
→ Lo que se hace es medir el PC, como es una relación 1 a 1 
podemos saber cuánta insulina produce la célula beta 
De esa manera se procede para ver el funcionamiento 
GLUCAGÓN 
→ Lo mismo nada más que es una sola cadena 
 
REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE INSULINA Y 
GLUCAGÓN: 
FAVORECEN SECRECIÓN DE INSULINA 
• Hiperglucemia 
• Niveles altos de gastrina 
• AMPc 
• Secretina 
SEMINÁRIOS BIOQUÍMICA 
PRISCILA COSTA 
• Colecistoquinina 
• Acetil colina 
• Ácidos grasos aumentados 
• Aminoácidos aumentados 
• Aumento de potasio 
FAVORECEN LA SECRECIÓN DE GLUCAGÓN 
• Hipoglucemia 
• Bajos niveles de ácidos grasos 
• Bajos niveles de aminoácidos 
• Cortisol 
• Catecolaminas 
• Glucocorticoides 
MECANISMO DE ACCIÓN: 
• Glucagón favorece la excreción de glucosa, disminuyendo 
el glucógeno (glucogenolisis) 
• Insulina favorece la formación de glucógeno 
(Glucogenogénesis) 
TIPO DE RECEPTOR: 
• RECEPTOR DE LA INSULINA: 
Metabolotrópico con actividad enzimática Tirosin-kinasa 
No tiene segundo mensajero 
• RECEPTOR GLUCAGÓN: 
Metabolotrópico 7TMS asociado a Gs 
Segundo mensajero AMPc 
 
TEJIDOS INSULINO-DEPENDIENTES E 
INDEPENDIENTES - IMPORTANCIA 
• Son insulino-dependientes porque necesitan que la 
insulina se una a su receptor, para que el GLUT-4 que está 
en una vesícula en el citoplasma se exponga en la 
membrana 
• El tipo de GLUT indica que el tejido es dependiente o 
independiente 
DEPENDIENTE: cuando expresa el GLUT-4 
Tejido adiposo 
Músculo estriado esquelético en reposo 
INDEPENDIENTE: los otros GLUT siempre están 
expresados 
Resto de los tejidos 
 
MECANISMO DE TRANSPORTE DE LA GLUCOS A AL 
INTERIOR CELULAR 
Cotransportador Na/Glucosa (transporte activo) 
Difusión facilitada de GLUT (transporte pasivo) 
- A favor de gradiente 
- No gasta ATP 
 
TRANSPORTE PASIVO – DIFUSIÓN FACILITADA 
GLUT 1: GR. 
GLUT 2: Hígado, Intestino, Páncreas, Cerebro. 
GLUT 3: Cerebro. 
GLUT 4: Tejido adiposo, MEE em reposo, corazón. 
(Insulinodependentes). 
GLUT 5: Intestino (solo para fructosa). 
 
TRANSPORTE ACTIVO - COTRANSPORTE 
Cotransportador Na/Glucosa 
• Transportador Na/Glucosa (SGLT) 
SGLT1: = 2 Na y 1 Glucosa 
- Intestino 
- Riñón 
SGLT2:= 1 Na y 1 Glucosa 
- Solo en Riñón 
Bomba Na/K saca 3 Na y mete 2K 
• Esto activa el mecanismo SGLT1 que ingresa 2Na y 
arrastra glucosa hacia el interior 
• Lo mismo pasa con la galactosa 
La fructosa ingresa por él. 
 
ACCIONES CONTRAPUESTAS DE LA INSULINA Y 
GLUCAGÓN 
 
INSULINA GLUCAGÓN 
Anabólica Catabólica 
Favorece la 
Glucogenogénesis 
Favorece la Glucogenolisis 
Actúa en post-ingesta Actúa en ayuno 
Es hipoglucemiante Es Hiperglucemiante 
Es secretada por las células 
β pancreáticas 
Es secretado por las células 
α pancreáticas 
 
7- DIABETES 
DEFINICIÓN: 
• Es una enfermedad crónica, metabólica porque se altera 
el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y 
proteínas 
• Es irreversible, es decir, no se cura pero si es tratable para 
mejor la calidad de vida del paciente. 
• Puede deberse – multifactorial o genético 
• EL PROBLEMA ESTÁ EN QUE: 
→ No se secreta insulina 
→ No puede actuar la insulina 
 
DIABETES TIPO I Y TIPO II - CARACTERÍSTICAS 
DIABETES TIPO I: 
• Se da en edad temprana 
• Es insulino-dependiente, al no secretar insulina necesita 
inyectarse para poder ingresar glucosa a la célula 
• Contextura física: delgados 
• Es autoinmune – se produce la destrucción total de las 
células β-pancreáticas y eso genera la no producción de 
insulina 
• Representa el 10% de la incidencia (es menos probable 
que el tipo II) 
• Aparece y se desencadena rápidamente (aparición 
brusca) 
• La complicación aguda más frecuente es la cetoacidosis 
diabética y también el coma hipoglucémico (exceso en la 
inyección de insulina) 
SEMINÁRIOS BIOQUÍMICA 
PRISCILA COSTA 
• Si el paciente llega a la guardia con convulsiones producto 
del coma hipoglucémico, se le coloca solución de dextrosa 
para restablecer los valores de glucemia. 
DIABETES TIPO II : 
• Es más frecuente (90%) 
• Mayores de 40 años 
• Predisposición genética 
• Pacientes obesos 
• Es insulino-resistente, el páncreas sintetiza la insulina 
pero el problema está en los receptores de insulina 
Con el tiempo se hace insulino-requirente, es decir que se 
inyecta solo cuando necesita y generalmente esto se 
produce en las últimas etapas de la enfermedad, además 
de ser insulino-resistente 
• La obesidad predispone a la diabetes, porque el tejido 
adiposo libera resistina, adiponectina y leptina. La resistina 
genera insulino-resistencia, por eso la obesidad predispone 
a la diabetes tipo II. 
EL TRATAMIENTO ES: 
→ Dieta 
→ Ejercicios físicos 
→ Medicación hipoglucemiante (actúan sobre las vías 
metabólicas de la glucosa, la gluconeogénesis por ejemplo 
la inhibe, y se bajan los niveles de glucemia) 
COMPLICACIONES AGUDAS: 
→ Coma hipoglucémico 
→ Coma hiperosmolar (aumento excesivo de glucosa en 
sangre, [] >750mg%) 
 
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DIABETES 
GLUCEMIA VALOR NORMAL: 70 - 110 mg/dl 
 
• Glucemia al azar ≥ 200mg% + signos y síntomas 
→Poliuria: aumento de la diuresis osmótica por la saturación 
del transportador de glucosa 
→ Polidipsia: aumento de la sed, por la deshidratación y por 
lo tanto aumenta la osmolaridad 
→ Polifagia: aumento del apetito 
• Glucemia en ayuno ≥ 120mg% en 2 oportunidades 
• Ptog ≥ 200mg% 
 
*La hemoglobina glicosilada no permite diagnosticar la 
diabetes. 
• Sirve para el seguimiento y control de la enfermedad. 
PTOG 
Prueba de tolerancia oral a la glucosa 
Es la observación de la variación de glucemia, 2 horas 
después de la ingestión de 75 gramos de glucosa disueltos 
en agua 
Evalúa la digestión, absorción, distribución e incorporación 
de la glucosa 
Debe tomar los 75 gramos de glucosa disueltos en 250ml de 
agua dentro de 5 minutos 
A las 2 horas se le saca sangre y se mide la glucemia 
SE REALIZA LA PTOG EN CASOS DE: 
Embarazadas 
Antecedentes familiares 
Glucemia en ayuno alterada (111 – 125mg%) 
Embarazada con abortos previos, que aumentaron de peso, 
con antecedentes familiares, que es > 40 años, que haya 
tenido hijos con mal-formaciones 
Hiperlipemias 
 
COMPLICACIONES AGUDAS EN PACIENTES 
DIABÉTICOS 
 
Diabetes tipo I Diabetes tipo II 
Cetoacidosis diabética Coma hiperosmolar 
Coma hipoglucémico Coma hipoglucémico 
 
COMPLICACIONES CRÓNICAS: 
PROBLEMAS EN LA MICROVASCULATURA 
1) Retinopatía 
2) Nefropatía 
3) Neuropatía 
PROBLEMAS EN LA MACROVASCULATURA 
1) Cardiopatías 
2) Pie diabético 
 
DIABETES GESTACIONAL 
• Es un tipo de diabetes que se diagnostica durante el 
embarazo 
• Es una cuestión hormonal 
• Durante la semana 27-28 
• Con un valor de glucemia en ayuno mayor o igual a 
105mg% se debe adelantar la prueba de tolerancia 
• La PTOG, luego de las 2 horas, nos arroja un valor mayor o 
igual a 140mg% si la paciente tiene diabetes 
 
SÍNDROME METABÓLICO 
• Conjunto de factores de riesgo en una misma persona 
que lo hace propenso a padecer diabetes y otras 
enfermedades coronarias. 
FACTORES DE RIESGO: 
 
ATP III (panel de tratamiento del adulto) – 3 o más 
alterados 
Obesidad abdominal Hombre mayor o igual a 102cm 
Mujer mayor o igual a 88cm 
Tensión arterial Mayor o igual a 130/85mmHg 
TAG Mayor o igual a 150mg% 
HDL Hombre menor a 40mg% 
Mujer menor a 50mg% 
Glucemia Mayor a 110mg% 
 
 
SEMINÁRIOS BIOQUÍMICA 
PRISCILA COSTA 
Criterio según la OMS – 2 o más alterados 
Obesidad IMC mayor a 30kg/m2 
Cociente cintura-
cadera 
Hombre mayor 
0,9 
Mujer mayor 
0,85 
Tensión arterial Mayor o igual 140/90mmHg 
TAG Mayor o igual a 150mg% 
HDL Hombre menor a 35mg% 
Mujer menor a 40mg% 
Microalbuminuria Mayor o igual a 30mg/día (albumina 
en orina) 
 
 
8- HIPERLIPEMIAS 
 
LIPOPROTEÍNAS: 
Núcleo o Core (Hidrofóbico, formado por lípidos no 
polares, colesterol esterificado y triglicéridos); 
Capa superficial (Hidrofílica, contiene colesterol no 
esterificado, fosfolípidos y unas proteínas específicas 
denominadas apoproteínas). 
 
QUILOMICRÓN: Transporta TAG de origen exógena 
(+tamaño). ↑ TAG (predominio), ↓ Colesterol, ↓ 
Proteínas, ↓ Fosfolípidos. 
VLDL: Transporta TAG de origen endógena. Predomina 
TAG, pero menos que Qm. 
IDL: ↑colesterol; Tiene todos: Proteínas; Colesterol; 
Fosfolípidos; TAG. 
LDL: Lleva colesterol a los tejidos. ↑ Colesterol 
(predominio). VN: < 100 mg/dl 
HDL: Saca colesterol de los tejidos y lleva al hígado para su 
reutilización. (corre + rápido lipidograma). ↑Proteínas. 
↓TA. VN: > 50mg/dl 
 
FENOTIPOS: 
I: Qm↑ – Colesterol N – TAG muy ↑ (>1000mg/dl) 
IIa: LDL ↑ - Colesterol ↑ (>300mg/dl) - TAG N 
IIb: LDL y VLDL ↑ - Colesterol ↑ - TAG ↑ 
III: IDL ↑ - Colesterol ↑ - TAG ↑ (300-500mg/dl) 
IV: VLDL ↑ - Colesterol N – TAG ↑ (200-1000mg/dl) 
V: Qm y VLDL ↑ - Colesterol N – TAG muy ↑ (>1000mg/dl) 
 
*Fenotipo III: ↑IDL y también ↑ βVLDL (anómala) - (F.III 
forma la β ancha en el lipidograma que va estar em una 
sola franja la pre como la β). 
*LP(a): Lipoproteína anómala; Puede generar aterosclerosis 
o Trombosis. Tiene mayor captación por los Macrófagos en 
la pared arterial. Potencial de actividad trombogénica. 
 
VALORES NORMALES EN SANGRE: 
COLESTEROL TOTAL: < 200 mg/dl (deseable) 
LDL: < 100 mg/dl 
HDL: M: > 50 mg/dl; H: > 40 mg/dl 
TRIGLICÉRIDOS: < 150 mg/dl 
↑TAG: Suero Turbio; 
↑Colesterol: No deja turbio; 
Muy ↑TAG: Suero Lechoso; 
Colesterol + TAG: Hay Turbiedad. 
 
UNIÓN LDL A SU RC: MEDIANTE APOB-100 
→ Mediante APOB-100 LDL se va unir a su RC y luego va a 
producir una ENDOCITOSIS. Ingresa com RC, luego el RC se 
separa y se vuelve a exponerse en la MP. Sobre la LDL va 
actuar el LISOSOMA dando componentes: AA Y 
COLESTEROL.. 
→ El COLESTEROL se va ir depositando como ESTERES DE 
COLESTEROL (también puede se sintetizar 
intracelularmente por acción del la enzima HMG CoA 
Reductasa). 
→ Cuando ↑ mucho Colesterol eso hace con que se 
INHIBA la enzima HMG COA Reductasa y no se forme más 
Colesterol, también se INHIBE al ADN para que no haga 
síntesis de RC para LDL. Eso hace con que el RC no se 
exponga en la MP, por lo tanto, la LDL que venga y quiere 
depositar el colesterol dentro de la célula nova hacer 
porque no va estar expuestos sus RC. 
→ ENTONCES, la LDL va quedar LIBRE EN SANGRE y eso va 
provocar la PLACA DE ATEROMA. 
 
COMO SE DESARROLA LA PLACA DE ATEROMA – 
LDL: 
→ Mediante las LDL que quedaran circulando en sangre xp 
no estaba expuesto sus RC en la MP para ser captados por 
las células. 
→ 1° El ENDOTELIO VASCULAR sufre modificaciones (sea 
por cigarrillo, hipertensión). Con el endotelio alterado la 
LDL PUEDE ATRAVESAR el mismo, sufre OXIDACIÓN por la 
acción de Radicales Libres, así va se transformar en una LDL 
OXIDADA. 
→ Todo eso hace con que se genere un PROCESO 
INFLAMATÓRIO en la zona. 
SEMINÁRIOS BIOQUÍMICA 
PRISCILA COSTA 
→ Se empieza a Liberar IL y Moléculas de Adhesión que 
ATRAEN A LOS MONOCITOS que están en la sangre y 
vienen hacia la intima, y se van a transformar en 
MACRÓFAGOS. 
→ Estos MACRÓFAGOS tienen unos RC Scavengers 
(Basureros), los cuales van a RECONOCER estas LDL 
OXIDADAS y van empezar a ingresar en el mismo. 
→ Se forman las CÉLULAS ESPUMOSAS (Macrófagos con 
alto contenido de LDL, ↑Colesterol). 
→ Como hay MUCHA CITOQUINA en la zona, empieza a 
PROLIFERAR CÉL. DE ML, que vienen hacia la intima, 
también ↑ la producción de FIBROBLASTOS. 
→ Va creciendo la intima por ↑ CANTIDAD CELULAR hacia 
la luz, y se va ocluyendo. 
→ Como se forma FIBROBLASTOS se va endureciendo la 
zona y la consecuencia es que se empieza a LISAR LA 
PARED y hace con que llegue las PLAQUETAS a la zona y 
por consecuencia se va generar un TROMBO. 
→ Cuando la sangre hace fuerza para seguir su trayecto 
hace que el trombo pueda DESPRENDER y eso se llama 
EMBOLO. 
→ El EMBOLO va seguir a la circulación hacía que encuentre 
un VASO PEQUEÑO CALIBRE y se enclave en el mismo. 
TAPA el camino. 
FALTA O2 y entra en NECROSIS → Genera INFARTO – AVC 
– TROMBOSIS. 
TRANSPORTE DE LÍPIDOS EN SANGRE : 
Como Lipoproteína o unidos a albumina (ácido graso se 
une a albumina). 
 
COLESTEROL: 
• CAPTACIÓN: Los tejidos que presentan RC APO B100 de 
LDL son capturados por el colesterol y hacen que la cél. 
produzca endocitosis de la lipoproteína. También el hígado 
tiene RC SR-BI que se ligan a APO AI de la HDL y hacen que 
tenga la captación de colesterol de la HDL. 
• FUNCIÓN: El Colesterol es un componente importante 
de la MP de las cél., las vainas de mielina de las neuronas, 
las membranas de los orgánulos celulares, y actúa como un 
precursor de las Sales Biliares y la Vitamina D, y también se 
usa en la síntesis de algunas hormonas (esteroideas). 
• ALMACENAMIENTO: se almacena en vesículas en forma 
de colesterol esterificado dentro de las células. 
• EXCRECIÓN: es excretado por la bilis en forma de ácidos 
biliares. 
• NÍVELES NORMALES EN SANGRE: TOTAL: < 200 mg/dl 
 HDL ANTIATEROGÉNICA: 
Hace el transporte inverso de colesterol, eliminando el 
exceso en los tejidos periféricos y redirigiendo el colesterol 
al hígado para ser utilizado como sales biliares. A medida 
que elimina colesterol de las membranas, el cuerpo 
necesita incorporar colesterol en las células y para ello 
expresa su RC APO B100, disminuyendo el LDL en la sangre. 
 
 
ELECTROFORESIS DE LIPOPROTEÍNAS (AGAROSA): 
Es el movimiento que va ocurrir con las lipoproteínas 
cuando son sometidas a un campo eléctrico, se mueven por 
la diferencia de cargas. Se mueven de negativo a positivo xp 
apoproteínas tienen carga negativa. HDL se mueve más. 
* PUNTO DE SIEMBRA: Coloca el suero del paciente; 
* Si aparece Qm tiene una patología pp el Qm en 12 horas 
tienen que estar metabolizado. Donde ↑ los Qm va quedar 
en la zona de Siembra; 
Tiene que mirar el grosor para ver se están ↑ o no. 
* Ayuno: 12 horas 
* Zonas: 
β: LDL; pre β: VLDL; βancha: IDL (patológico) – une preβ 
con β; α: HDL (es la que más migra). 
Va del Cátodo (-) al ánodo (+). 
Sentidos: (-) → β (LDL-IDL) → preβ (VLDL) → α (HDL) (+) 
 
 
 
FARMACOS HIPERLIPEMIAS: 
Estatinas, Secuestradores de Ácidos Biliares o Resinas, 
Ácido Nicotínico, Probucol, Fibratos. 
ESTATINAS: 
Inhiben las HMG CoA Reductasa (enzima clave en la 
síntesis de colesterol), y no se sintetiza Colesterol, de esa 
manera disminuye sus niveles en el organismo. 
Inhibición Competitiva: el inhibidor se une antes de formar 
el complejo enzima-sustrato – compiten entre ellos por el 
sitio activo – Hay alteración de Km (↑) – No hay alteración 
de Vmáx) 
SECUESTRADORES DE ÁC. BILIARES O RESINAS: 
Actuan a nivel intestinal. 
• Captan ácidos biliares y se eliminan con la materia fecal y 
de esa manera los ácidos biliares no pueden volver vía 
porta al hígado, y el hígado tiene que sintetizarlos 
nuevamente. (El hígado tiene que usar colesterol p/ 
sintetizarlos) 
↓Pool Ác. Biliares → ↑Producción y ↓Pool Colesterol → 
↑Expresión RC LDL → ↓ LDL 
• Hace con que disminuya la LDL en sangre. 
• Mayor parte de ácidos biliares y sales biliares que se 
secretan al intestino se reabsorben. 
• ↓Pool Colesterol porque el hígado tiene que utilizar 
colesterol para poder sintetizar ác. Biliares. 
ÁCIDO NICOTÍNICO: 
Inhibición de la Lipolisis en el tejido adiposo. 
SEMINÁRIOS BIOQUÍMICA 
PRISCILA COSTA 
Lipólisis: degradación de TAG en el tejido adiposo. Sustrato: 
TAG Producto: 3 ácidos grasos y 1 glicerol. • Ácido graso de 
cadena: media y larga (unen a albúmina), corta (circulación 
sanguínea). • Glicerol: va al hígado hacer gluconeogénesis. 
Enzima Marcapaso: Lipasa Hormona Sensible. 
• No va haber degradación de TAG, no va haber liberación 
de los ácidos grasos que vayan al hígado, de esa manera 
↓VLDL y por lo tanto ↓LDL. 
• Reducción de la síntesis hepática de TGL, necesarios para 
la producción de VLDL. 
• Se reducen los niveles de LDL. 
• Elevación de HDL. 
• Puede contribuir a contrarrestar algunas disfunciones 
endoteliales. 
PROBUCOL: 
Inhibe la oxidación de LDL → ↓Aterogénesis 
FIBRATOS: 
Estimula la lipoproteína Lipasa I que va actuar sobre las 
VLDL y los Qm, y eso hace que se degraden los TAG de esas 
lipoproteínas por lo tanto ↓ los TAG en sangre. 
 
 
9- CETOACIDOSIS DIABÉTICA (CAD) 
• Es una complicación aguda de la DM-1; 
• Ocurre cuando las concentraciones de insulina son muy 
bajas (Porque no se ha administrado; Porque sus 
necesidades han aumentado de forma importante). 
• Puede ser el complejo sintomático inicial que culmina en 
el diagnóstico de la DM-1. 
 
FACTORES ETIOLÓGICOS: 
Uso inadecuado de la insulina; Inicio de la enfermedad; 
Infecciones. 
FISIOPATOLOGIA: 
• La DKA es el resultado de déficit relativo o absoluto de 
insulina combinado con exceso de hormonas antagonistas 
(glucagón, catecolaminas, cortisol y hormona del 
crecimiento). 
• Para que se desenvolver la DKA es necesario el déficit de 
insulina y exceso de glucagón. El descenso de la proporción 
entre insulina y glucagón incrementa la gluconeogénesis, 
glucogenólisis y formación de cuerpos cetónicos en el 
hígado. 
• La cetosis es el resultado de un incremento notable de 
los ácidos grasos libres procedentes de los adipocitos, con 
el resultado de un desplazamiento hacia la síntesis hepática 
de los cuerpos cetónicos. 
• El descenso de los valores de insulina, combinado con 
elevaciones de catecolaminas y hormona del crecimiento, 
aumenta la lipólisis y la liberación de ácidos grasos libres. 
• Normalmente, estos ácidos grasos libres son 
biotransformados en triglicéridos y VLDL en el hígado, pero 
en la DKA la hiperglucagonemia altera el metabolismo 
hepático favoreciendo la formación de cuerpos cetónicos, a 
través de la activación de la enzima carnitina palmitoil 
transferasa I. Esta enzima es crucial para la regulación del 
transporte de ácidos grasos al interior de las mitocondrias, 
donde ocurre la oxidación beta y la biotransformación en 
cuerpos cetónicos. 
• En el pH fisiológico, los cuerpos cetónicos existen en 
forma de cetoácidos, que son neutralizados por 
bicarbonato. Al agotarse los depósitos de bicarbonato 
sobreviene la acidosis metabólica. A ella contribuye 
también el aumento de la producción de ácido láctico.• La falla para aumentar el tratamiento con insulina con 
frecuencia agrava el problema. 
• La DKA se caracteriza por hiperglucemia, cetosis y 
acidosis metabólica. 
RESUMEN 
• Todo empieza porque el páncreas tiene una incapacidad 
de producir insulina; 
• Las diferentes cél. Del cuerpo no pueden usar la glucosa 
de la sangre por la falta de insulina, lo que los pone 
“hambrientas”. 
• Esto ocasiona un ↑de la glucosa en la sangre; 
• Ante la falta relativa de glucosa en las cél., el páncreas 
responde mediante la producción de glucagón; 
• El glucagón en el hígado es un estímulo para generar la 
glucogenólisis, la cual ↑ la concentración de glucosa en 
sangre; 
• Sin embargo, las cél. Siguen sin poder utilizar la glucosa; 
• Llega un punto en el que el glucógeno se agota, pero las 
cél siguen pidiendo glucosa; 
• El cuerpo recurre a su último recuso de energía que es la 
grasa. Esta va a liberar ácidos grasos a la sangre; 
• El hígado va procesar estos ácidos grasos y los convertirá 
en cuerpos cetónicos, los cuales se liberarán a la sangre; 
SEMINÁRIOS BIOQUÍMICA 
PRISCILA COSTA 
• En la sangre, los cuerpos cetónicos son ácidos lo que va a 
crear la acidosis metabólica que se ve en la CAD. 
• La manera del cuerpo de compensar esta acidemia, es 
mediante la respiración. Con esto se trata de sacar CO2 por 
la disociación del HCO3 creando una respiración rápida y 
profunda (Kussmaul); 
• Debido a las altas concentraciones de glucosa en la sangre 
y de cuerpos cetónicos, el riñón también trata de depurar 
estas moléculas ocasionando cetonuria y glucosuria; 
• Así, se nos dan las características clínicas y bioquímicas 
de la cetoacidosis diabética (CAD): → Acidosis metabólica: 
es uno de los trastornos del equilibrio ácido-base, 
caracterizado por un incremento en la acidez del plasma 
sanguíneo; → Hiperglucemia; → Cetonuria: alta 
concentración de cuerpos cetónicos en la orina; 
→Glucosuria: presencia de glucosa en la orina a niveles 
elevados; → Respiración de Kussmaul: profunda y forzada. 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: 
• HIPERGLUCEMIA: Poliuria (↑diuresis); Polidipsia 
(↑sed); Nicturia (↑micciones nocturnas). 
• ALTERACIONES EN NIVEL DE CONSCIENCIA: Desde 
desorientación hasta estupor o coma. 
• ACIDOSIS: Respiración de Kussmaul (rápidas y 
profundas); Dolor abdominal. 
• DESHIDRATACIÓN: Mucosas secas; Ausencia de 
lágrimas; Pérdida aguda de peso. 
• FETOR CETONÉMICO: Aliento con olor a manzana. 
• HIPOTERMIA: T° menor a 35,5°C 
• OTROS: Vómito; Nauseas; Hipotensión; Debilidad; 
Hiporexia; Distensión Gástrica. 
 
• La hiperglucemia produce glucosuria, disminución de 
volumen y taquicardia; 
• Puede ocurrir hipotensión a causa de la deficiencia de 
volumen combinada con vasodilatación periférica. 
 
SIGNOS CLÁSICOS: 
Respiración de Kussmaul y aliento afrutado (por acidosis 
metabólica y aumento de los cuerpos cetónicos). 
 
DIAGNÓSTICO: 
pH arterial; Cetonemia; Cálculo de la brecha aniónica 
• La cetoacidosis diabética se diagnostica cuando se 
detecta un pH arterial < 7,30 con brecha aniónica > 12 y 
cetonemia en presencia de hiperglucemia. 
• Puede arribarse a un diagnóstico presuntivo cuando la 
glucosuria y la cetonuria son muy positivas. 
• La evaluación de una muestra de orina con tiras reactivas 
y algunas pruebas en sangre para detectar cetonas pueden 
subestimar el grado de cetosis porque solo identifican el 
ácido acetoacético y no el ácido beta-hidroxibutírico, que 
suele ser el cetoácido predominante. 
• Deben buscarse signos y síntomas de la enfermedad 
desencadenante con estudios apropiados. 
• Otras alteraciones en las pruebas de laboratorio incluyen 
hiponatremia, hipercreatininemia y aumento de la 
osmolalidad plasmática. 
 
ESTUDIOS DE LABORATÓRIO: 
• GLUCOSURIA: presencia de glucosa en la orina; Glucosa 
superior a 160 – 180 mg/dl (capacidad renal para la 
reabsorción). 
• ESTADO ÁCIDO-BASE: La escala de pH se extiende 
desde 0 (ácidos fuertes) a 14 (bases o álcalis fuertes). El 
centro de la escala de pH lo ocupa el valor denominado 
neutro, es decir, 7,0. Si el pH se encuentra entre 7,35 y 
7,45, la sangre es ligeramente básica. Por lo general, el 
organismo mantiene el pH de la sangre próximo a 7,40; 
• GLUCEMIA: azúcar en sangre; Normal: 70 – 110 mg/dl 
• CETONEMIA: Nivel elevados de cuerpos cetónicos en la 
sangre); Cetonuria (alta concentración de cuerpos 
cetónicos en la orina; 
• RECUENTO DE GR: posible infección. 
 
TRATAMIENTO: 
• Solución fisiológica por vía intravenosa; 
• Corrección de cualquier hipopotasemia; 
• Insulina por vía intravenosa (siempre que la potasemia 
sea ≥ 3,3 mEq/L [3,3 mmol/L]). 
• En forma inusual, bicarbonato de sodio por vía 
intravenosa (si pH < 7 después de 1 h de tratamiento). 
 
CETOGÉNESIS: 
TEJIDO: hígado; OCURRE: mitocondria; SITUACIÓN: ayuno 
prolongado; 
SUBSTRATO: acetil – COA; PROCESO: 
• El acetil – COA para realizar el ciclo de Krebs, debe 
combinarse con oxalacetato 
• El oxalacetato no está disponible, está en la 
gluconeogénesis 
• El acetil – COA se acumula 
• Empieza a se combinar y formar acetoacetato 
• Pueden descarboxilar y formar acetona 
• Pueden reducir y formar β hidroxi butirato 
→ La acetona es volátil: pierde por respiración; 
→ El β OH butirato y el acetoacetato son hidrosolubles, 
pasan a sangre: puede salir por orina o cetólisis; 
→ Cuerpos cetónicos acumulados en sangre: ACIDOSIS 
METABÓLICA; 
PORQUE PRODUCE CUERPOS CETÓNICOS: 
Porque ↑ los ácidos grasos que provienen de la lipólisis, y 
ese ácido graso va ir al hígado y ahí se forman los cuerpos 
cetónicos. 
SINTOMAS CETOSIS: 
↑FR; Poliuria; Náuseas; Dolor abdominal; Letargo (lleva 
coma); Hipotensión. 
AUMENTO DE CETONEMIA CUALES SON LOS CUERPOS 
CETÓNICOS: 
Acetoacetato, β-OH butirato: ambos permanecen en 
sangre. 
SEMINÁRIOS BIOQUÍMICA 
PRISCILA COSTA 
Acetona: Acetona no permanece en sangre porque es 
volátil – se elimina por respiración. 
• Tanto la glucosa como los cuerpos cetónicos son 
osmóticamente activos, por lo tanto, esto lleva a la diuresis 
osmótica. 
• Si hay diuresis osmótica aparece síntomas: Poliuria → 
lleva a deshidratación (hipovolemia) → osmolaridad del 
plasma ↑ (polidipsia); 
• Si hay hipovolemia la presión disminuye (hipotensión), 
corazón aumenta su FC para bombear más sangre 
(taquicardia); 
• Si hay hipotensión llega menos sangre a los tejidos 
(hipoperfusión tisular); Llega menos sangre a los tejidos – 
llega menos O2 (hipoxia); 
•Si hay hipoxia → hay glucolisis anaeróbica → aumenta 
ácido láctico; - Si aumenta ácido láctico → va a tener 
acidosis láctica. 
PACIENTE CON FEBRE PQ DESCOMPENSA EM DM -1: 
• Los pacientes con DM tienen el cuerpo más expuestos a 
las infecciones cuando la glucosa en sangre está por encima 
de 250 mg/dl. 
• Esto se debe a que nuestros mecanismos de defensa 
contra infecciones funcionan de manera menos eficiente. 
ÁCIDOSIS METABÓLICA: 
• Es producida por la cetosis. 
↑ Protones: si aumenta los protones pH disminuye 
(inversamente proporcional); 
↓ pH: Aumenta la producción de cuerpos cetónicos que 
son ácidos; 
↓ HCO3 (bicarbonato): Desciende porque actúa como 
buffer captando estos protones. 
↓ pCO2 (presión parcial de dióxido de carbono (CO2): 
porque hay hiperventilación – elimina más CO2. 
Respiración de Kussmaul. (Con la respiración se elimina 
acetona – aliento de manzana) 
SÍNTOMAS ACIDOSIS METABÓLICA: Náuseas; Vómitos; 
Dolor abdominal; Disminución del sensorio; Letargo; Coma. 
 
 
10- CIRROSIS 
 
EL ETANOL SE PUEDE METABOLIZAR POR 3 VÍAS: 
• CITOSOL: Vía mayoritaria que es mediante ADH Alcohol 
Deshidrogenasa (etanol); 
• MICROSOMAS: Está el MEOS que es el Sistema de 
Oxidación Microsomal de etanol, mediante Citocromo 2E1 
(CYP2 E1); 
• PEROXISOMAS: Vía minoritaria mediante la catalasa que 
también metaboliza el etanol. 
 
• El etanol se absorbe por el tracto intestinal para ser 
transportado al hígado, donde se metaboliza el 90% del 
alcohol; el 2% al 10% restante se metaboliza en los 
pulmonesy riñones. 
 
• En el metabolismo del alcohol en el hígado intervienen 3 
sistemas. 
• El más importante es la ADH: esta enzima está en el citosol 
de los hepatocitos y cataliza la formación de acetaldehído 
por transferencia del hidrógeno del grupo OH al cofactor 
Nicotinamida Adenina Dinucleótido (NAD) para convertirlo 
en NADH y luego, por transhidrogenación, en NADPH. 
Durante la oxidación del acetaldehído a acetato por la 
enzima aldehído deshidrogenasa (ALDH) se produce un 
exceso de NADH que incrementa la relación NADH/NAD y 
tiene efectos en el metabolismo de los carbohidratos y 
lípidos; el NADH interfiere con el transporte de ácidos grasos 
libres (AGL) y facilita la formación de ácidos grasos 
esterificados, ya que los ácidos grasos estarían reaccionando 
con el alcohol, el cual extrae 1 hidrógeno de 1 ácido graso 
poliinsaturado, lo que lleva a la degradación. El exceso de 
NADH limitaría la disponibilidad del NAD necesario para el 
transporte de los AGL. El acetato se incorpora en el ciclo de 
Krebs como acetil coenzima A (acetil CoA) y en caso de no 
transferirse al ciclo, su acumulación puede resultar en la 
producción de cuerpos cetónicos, ocasionando cetonemia y 
cetonuria. 
• El segundo sistema que interviene es el microsomal de 
oxidación del etanol (MEOS), un sistema inducible en el que 
participa el citocromo P450 (CYP450). Específicamente, el 
CYP2E1 cumple una función principal metabólica en los 
microsomas del hígado; la transcripción de este gen se activa 
en condiciones de alto consumo de alcohol, se metaboliza a 
acetaldehído utilizando el NAD fosforilado o el NAD reducido 
(NADPH) y oxígeno (O2). Este sistema contribuye con el 3% 
al 8% del metabolismo del alcohol. 
• El tercer sistema funciona en los peroxisomas de la célula 
hepática mediante la actividad de la catalasa, que 
metaboliza el alcohol a acetaldehído a través de la 
peroxidación, en presencia de peróxido de hidrogeno 
(H2O2), que luego se transforma en agua. Este sistema 
metaboliza menos del 2% del alcohol ingerido. 
 
ALCOHOL COMO FACTOR DE RIESGO 
El consumo crónico de alcohol es el factor de riesgo del 20% 
al 50% de los casos de cirrosis hepática; La cirrosis hepática 
atribuible al alcohol fue responsable del 47,9% de las 
muertes por esta hepatopatía. El 80% al 90% de los 
consumidores crónicos de alcohol desarrollan hígado graso 
y están en riesgo de presentar complicaciones como 
esteatohepatitis, fibrosis, hepatitis alcohólica, cirrosis 
alcohólica, cirrosis caracterizada por fibrosis y distorsión de 
la arquitectura normal del hígado, y hepatocarcinoma. 
 
SEMINÁRIOS BIOQUÍMICA 
PRISCILA COSTA 
ENZIMAS IMPLICADAS EN EL METABOLISMO DEL 
ALCOHOL 
ALCOHOL DESHIDROGENASA (ADH): La ADH es una enzima 
de 40 kDa (kilo Dalton), dimérica, que contiene zinc y es 
dependiente de NAD; pertenece a la familia de enzimas 
deshidrogenasas-reductasas que catalizan la oxidación de 
alcohol para producir aldehído o cetona. 
ALDEHÍDO DESHIDROGENASA (ALDH): La aldehído 
deshidrogenasa (ALDH) es una súper familia de genes que 
codifican para proteínas que catalizan la conversión de 
sustratos de aldehído a carboxilatos vía NAD+. 
CITOCROMO P450 (CYP2E1): La familia del CYP450 tiene 
como función principal el metabolismo de diferentes 
xenobióticos que ingresan al cuerpo, como medicamentos, 
drogas y alcohol; se divide en 44 subfamilias, de las cuales la 
IIE es la más importante en el metabolismo del alcohol. 
CATALASA: La catalasa es una proteína oligomérica con 4 
subunidades de 60 kDa (14). 
El sistema catalasa (figura 1) se localiza en los peroxisomas y 
su función principal es regular los niveles de peróxido de 
hidrogeno y la peroxidación del etanol a acetaldehído en 
presencia de H2O2. 
 
ALCOHOL Y CIRROSIS: FISIOPATOLOGÍA 
• El acetaldehído, metabolito del alcohol, se acumula 
produciendo daño hepático por su capacidad para generar 
la formación de aductos en el ADN en sitios apúrinicos y a 
pirimidínicos. Igualmente, la generación de ROS durante el 
metabolismo del alcohol por la enzima CYP2E1, compuestos 
en donde se incluyen peróxido de hidrógeno (H2O2), 
superóxidos y radical hidroxilo, tiene un papel importante 
por la capacidad de generar daño, tanto en el ADN como en 
la oxidación de ácidos grasos. 
• El acetaldehído presenta efectos tóxicos, como daño en 
la mitocondria por la alteración en la membrana celular; 
daño al ADN, lo que reduce la utilización de oxígeno por las 
mismas; muerte celular por disminución de la actividad 
enzimática de proteínas capaces de degradar ROS, como la 
glutatión s transferasa (GST) y la peroxidación de lípidos. 
• Debido a la peroxidación de lípidos, en la generación se 
da la formación de la esteatosis hepática como 
consecuencia del abuso de alcohol, caracterizada por la 
acumulación de grasa en vacuolas de distinto tamaño en el 
citoplasma de los hepatocitos; a su vez, las macro vacuolas 
pueden desplazar el núcleo a la periferia de la célula. La 
esteatosis puede empeorar con la inflamación y presencia 
de infiltrados de polimorfonucleares y leucocitos 
constituyendo el siguiente estadio, denominado 
esteatohepatitis. En esta enfermedad se presentan 
alteraciones en la estructura del tejido de localización 
preferente en las áreas centrolobulillares, como 
acumulación de ácidos grasos libres, que se observa como 
acumulación de gotas de grasa y donde se aprecian los 
infiltrados celulares mencionados anteriormente; además, 
hay incremento de la lipogénesis y conversión de acetil 
CoA a ácidos grasos. 
• Otra manifestación de la enfermedad hepática por 
alcohol es la hepatitis alcohólica, caracterizada por necrosis 
celular con infiltrado de leucocitos polimorfonucleares y 
degeneración del hepatocito localizada en el nivel del 
centrolobulillar. 
• La muerte celular de hepatocitos antes mencionada, 
inducida por el consumo de etanol, puede desencadenar 
una fibrosis hepática y producir una regeneración fibrótica 
con acumulación de colágeno tipo I, debido al incremento 
en la síntesis de este tipo de colágeno por las células 
hepáticas estrelladas (HSCs) y a la mayor producción de 
proteínas de la matriz extracelular, como osteopontina. 
• Estas HSCs pueden activarse por hepatocitos con daño 
celular y a la vez incrementar la síntesis de inhibidores de 
colagenasas, activar células de Kupffer y neutrófilos, lo que 
lleva a un daño hepático crónico por el incremento de 
factores de crecimiento, citocinas, quimiocinas y radicales 
libres que llevan a retroalimentar la activación de las HSCs y 
a aumentar sus efectos, llevando a mayores complicaciones 
en el hígado, como CIRROSIS. 
CONCLUSIÓN: El etanol es un importante tóxico celular 
que genera diferentes tipos de sustancias, como el 
metabolito acetaldehído y ROS, que causan daños directos 
en la célula, y activación de células estrelladas del hígado 
con producción anormal de colágeno y cambio en la 
estructura del hígado, ocasionando una fibrosis que puede 
evolucionar en cirrosis. 
UN HÍGADO CIRRÓTICO PUEDE PRESENTAR 
DIFERENTES COMPLICACIONES: 
• SÍNDROME ASCÍTICO EDEMATOSO: es la acumulación de 
líquido en el abdomen y piernas. 
• ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA: es un trastorno neurológico 
debido a la incapacidad del hígado para metabolizar las 
toxinas provenientes de los alimentos y/o medicamentos. 
Las sustancias tóxicas se acumulan en la sangre y llegan al 
cerebro, atravesando la barrera hematoencefálica, justo 
después de cruzar la barrera, reacciona con el alfa-
cetoglutarato que frena el ciclo de Krebs, disminuyendo el 
ATP, debido a esto termina generando glutamato que 
reacciona con el amoníaco. El edema cerebral puede 
ocurrir, porque el proceso disminuye el neurotransmisor 
excitador y genera glutamina (que atrae el agua).Se 
manifiesta principalmente como pérdida de la 
concentración y memoria, alteración del ritmo del sueño 
(duerme de día y no de noche), pudiendo progresar hasta el 
embotamiento y el coma. 
• VÁRICES ESOFÁGICAS: es la dilatación de las venas del 
esófagocomo consecuencia de un aumento de la presión 
en el sistema venoso portal. La principal complicación de 
las mismas es el sangrado (hemorragia digestiva). 
• HEPATOCARCINOMA: es un tumor hepático maligno que 
se produce como consecuencia del esfuerzo que realiza el 
hígado para regenerarse. En la gran mayoría de los casos se 
asocia con cirrosis. 
• INSUFICIENCIA DE LA SÍNTESIS HEPÁTICA: es la 
incapacidad del hígado para metabolizar la BILIRRUBINA, 
PRODUCIR PROTEÍNAS y FACTORES DE LA COAGULACIÓN. 
La insuficiencia hepática aguda es causada con mayor 
frecuencia por drogas y virus que producen hepatitis. Las 
manifestaciones principales son la ictericia, la coagulopatía 
y la encefalopatía. El diagnóstico es clínico. El tratamiento 
SEMINÁRIOS BIOQUÍMICA 
PRISCILA COSTA 
es principalmente de apoyo, a veces con trasplante de 
hígado y/o terapias específicas (p. ej., N-acetilcisteína para 
la intoxicación por paracetamol). 
¿CÓMO SE DEFINE HISTOLÓGICAMENTE UNA 
CIRROSIS? 
En el hígado graso los lípidos derivan en primer lugar de la 
dieta y, en segundo lugar de los depósitos (véase hígado 
graso en Manual de Patología General). El alcohol produce 
los siguientes efectos: estimula la lipolisis en los depósitos, 
aumenta la síntesis de ácidos grasos en el hígado, 
disminuye la oxidación mitocondrial de ácidos grasos, 
aumenta la producción de triglicéridos e interfiere la 
liberación de lipoproteínas. Histología: la lesión empieza 
por esteatosis centrolobulillar que luego se hace 
panlobulillar. El microscopio electrónico demuestra 
mitocondrias gigantes y aumento del retículo endoplásmico 
liso. El hígado graso es reversible si se suspende la ingestión 
de alcohol. 
 
CIRROSIS HEPÁTICA 
• Cirrosis es una fibrosis hepática difusa, sistematizada, de 
carácter inflamatorio o desencadenada por necrosis de 
hepatocitos. La fibrosis delimita nódulos de parénquima 
remanente o con regeneración atípica de manera similar, 
en forma de septos, en todos los sectores del órgano. 
• El concepto de cirrosis es morfológico, derivado de un 
hecho anatómico y no una entidad nosológica; la cirrosis 
representa un estado terminal de diversas enfermedades 
hepáticas. 
 
PRINCIPALES EFECTOS DE LA CIRROSIS: 
HIPERTENSIÓN PORTAL SECUNDARIA: compresión de 
ramas de venas hepáticas por los nódulos y aumento de la 
resistencia de la circulación sinusoidal portal por fibrosis. Se 
manifiesta por esplenomegalia y desarrollo de circulación 
colateral. 
LESIÓN HEPATOCELULAR SECUNDARIA: daño por alcohol, 
mecanismo inmunológico reactivo a la infección viral en la 
hepatitis B, isquemia por desvío de sangre, distorsión y 
fibrosis de sinusoides y regeneración con formación de 
trabéculas hepatocelulares gruesas. Se puede manifestar 
por insuficiencia hepática e ictericia. 
ASCITIS SECUNDARIA: hipertensión portal, menor presión 
oncótica del plasma. 
 
ANÁLISIS DE LABORATORIO – CIRROSIS 
INSUFICIENCIA HEPÁTICA: 
Incapacidad del hígado de llevar a cabo sus funciones 
normales. 
 
METABOLISMO BILIRRUBINA EN INSUFICIENCIA 
HEPÁTICA: ↑bilirrubina 
• BD↑ más; 
• Este ↑ de BD va a sangre y de la sangre se filtra en la 
orina. 
• Da la coluria a la orina. 
• ↑BD: ICTERICIA (color amarillo de piel y mucosas). 
 
SÍNTESIS DE ALBÚMINA EN INSUFICIENCIA 
HEPÁTICA: ↓albúmina 
• ↓ porque la albumina se forma en el hígado, si ese no 
funciona, la albumina ↓. 
• Esto lleva al EDEMA porque baja la presión oncótica. 
PRESIÓN ONCÓTICA: presiones que hacen por proteínas 
para atraer agua. 
• La albúmina es la mayoritaria en el vaso sanguíneo, es la 
que retiene el agua dentro del vaso. 
• Disminuye la concentración de albúmina: no va haber 
quien retenga el agua y por eso va al intersticio, y es ahí 
donde produce el EDEMA. 
Disminuye albúmina → baja presión oncótica → no hay 
quien retenga el agua → agua va al intersticio → EDEMA 
 
SALES BILIRARES Y ÁCIDOS BILIARES EN 
INSUFICIENCIA HEPÁTICA: ↓ los dos 
• Disminuye porque no hay colesterol 
Disminuye colesterol → disminuye sales biliares y ácidos 
biliares 
• Disminuye el colesterol necesario para su síntesis. 
• Consecuencias: problemas en la digestión de lípidos 
• Síntomas: ESTEATOREA (material fecal con grasa) → no 
absorbe 
 
METABOLISMO DE LA VITAMINA K EN 
INSUFICIENCIA HEPÁTICA: ↓ 
• Disminuye los factores de la coagulación, no todos, 
solamente los K-dependientes (2, 7, 9, 10, proteínas C y S). 
• Disminuye la vitamina K, porque es una vitamina 
liposoluble. 
 
FACTORES DE LA COAGULACIÓN EN INSUFICIENCIA 
HEPÁTICA: hay déficit 
• Hay déficit porque se sintetizan en hígado (menos el 8 – 
no sintetiza en hígado). 
• Va estar afectada la coagulación y el paciente va a tener 
HEMORRAGIAS. 
 
PLAQUETAS EN INSUFICIENCIA HEPÁTICA: 
↓plaquetas 
• Disminuye las plaquetas por la esplenomegalia (↑ de 
tamaño del bazo). 
BAZO: empieza a destruir más rápido las plaquetas 
(hemocatéresis ↑); 
Hay mas destrucción de plaquetas, GR y GB 
 
UREMIA EN INSUFICIENCIA HEPÁTICA: ↓ 
• Disminuye porque el ciclo de la urea se da en hígado – 
no va ocurrir. 
• Aumenta el amoníaco porque ese se elimina en forma de 
urea. 
 
GLUCEMIA EN INSUFICIENCIA HEPÁTICA: ↓ 
• Disminuye porque se alteran las vías: gluconeogénesis y 
glucogenólisis (que ocurren en el hígado). 
 
COLESTEROL EN INSUFICIENCIA HEPÁTICA: ↓ 
MECANISMOS INMUNITARIOS EN INSUFICIENCIA 
HEPÁTICA: ↓ 
• Disminuye por la hemocatéresis. • Hígado que forma 
parte del sistema inmunitario: Células de Kupfer (también 
van a estar disminuidas). 
SEMINÁRIOS BIOQUÍMICA 
PRISCILA COSTA 
 
TENSIÓN ARTERIAL EN INSUFICI ENCIA HEPÁTICA: ↓ 
• ↓ porque disminuye la volemia (porque hay déficit de 
albúmina → disminuye la presión oncótica → lleva el agua 
al intersticio). 
• ↑ óxido nítrico (no se puede metabolizar): 
VASODILATACIÓN 
ENZIMA PSEUDOCOLINESTERASA (CHE): 
Indica daño hepático porque es exclusiva del hígado 
(órgano-especifica). 
 
• Es importante conocer la serología del paciente para 
HEPATITIS B y C: esas dos enfermedades rechazan el 
órgano trasplantado. 
 
HIPERTENSIÓN PORTAL: ↑ de la presión en la vena porta 
por encima de 12mmHg (mayor a 12). Consecuencias: la 
sangre se desvía del hígado, me va hacia atrás y genera 
ESPLENOMEGALIA, las várices (porque aumenta la presión 
para tras, no puede seguir su trayecto normal). 
ENCEFALOPATIA HEPÁTICA: Se produce por el aumento de 
amoníaco (no se puede formar urea). • Ese amoníaco pasa 
por la barrera hematoencefálica y reacciona con el a-
cetoglutarato (intermedio en cliclo de Krebs), por lo tanto 
se detiene. Disminuye ATP; 
• Amoníaco reacciona con a-cetoglutarato: nos da 
glutamato (NT excitatorio). Este glutamato reacciona 
nuevamente con amoníaco, por lo tanto disminuye en NT 
excitatorio y nos da glutamina (atrae agua y genera EDEMA 
CEREBRAL). 
• Alcohólico puede tener HEMORRAGIA DIGESTIVA: Por 
las varices esofágicas; déficit de vitamina K, déficit en los 
factores de la coagulación. 
ACTUACIÓN DE LA LACTUOSA: 
Atrae agua. No deja que se absorba el amoníaco porque 
ese se transforma em amonio y no se absorbe. Disminuye la 
encefalopatía hepática. 
LACTUOSA: La lactulosa es un disacárido que actúa como 
laxante osmótico, debido a su biodegradación, disminuye 
las concentraciones de amoníaco en la sangre, es 
metabolizada a ácidos orgánicos de bajo peso molecular 
que disminuye el pH del contenido del colon. Facilita el 
peristaltismo y la evacuación intestinal porque produce una 
distensión debido a la acumulación de líquidos. 
INMUNIDAD DE UN CIRROTICO: 
Baja (inmuno-deprimido) – Puede tener NEUMONIA, 
PERITONITES, INFECCIÓN URINÁRIA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
11- ACCIDENTE CEREBRO VASCULARES – ACV 
 
PRESENTACIÓN CLÍNICA: 
• Hemiparesia 90%; 
• Convulsiones; 
• Trastornos de la conciencia HIC; 
• Déficit focales, visuales, afasia; 
• Ataxia, vómitos, vértigo. 
 
• El accidente cerebrovascular (ACV) o Stroke, se define 
como un síndrome clínico de origen vascular, caracterizado 
por la aparición de signos y síntomas rápidamente

Continuar navegando