Logo Studenta

17- PULSO Y PRESIÓN VENOSA MAREOS VERTIGOS SINCOPE Ortiz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Clase teórica n°14: pulso y presión venoso. Mareos sincope vértigo
Dra. Isabel Ortiz Pereyra
Cátedra de Semiología
Facultad de Medicina. Fundación Barceló. IUCS
Sede Santo Tomé 
PULSO VENOSO 
En la práctica semiologíca , lo habitual es visualizar solamente el colapso “x” precdido por la onda “a”
Onda a: contracción de la AD. Es presistólica . Precede al PC-R1 
Onda “c”: inmediatamente después de la onda “a”
Se atribuye al impacto provocado por la distensión carotidea durante la eyección ventricular sobre las venas innominadas o yugulares 
Colapso “x”: producido por el descenso del plano tricuspídeo durante la sístole auricular 
Onda “v”: en su porción inicial es generada por la acumulación sanguínea auricular, mientras permanece cerrada la tricúspide, la apertura de ésta determina el vértice de la onda “v”, con lo que se incia el llenado ventricular y por ello el colapso “y”
El reflujo tricuspídeo determina que el pulso venoso sufra una verdadera arterialización, al retroceder un volumen de sangre hasta el sistema venoso yugular. 
El reflujo yugular da lugar a la aparición de una nueva onda que ha sido llamada “s” (por sistólica) o “r” por regurgitación.
TÉCNICA PARA MEDIR LA PRESIÓN VENOSA
Paciente en decúbito dorsal con cabeza a 30º o 45º
Toma una horizontal que pasa por el ángulo de Louis
ángulo de Louis: relación relativamente constante con el centro de la AD
Serìa la referencia 0
Buscar el borde superior la yugular ingurgitada 
Otra línea horizontal paralela, a nivel del punto màs alto de la yugular
Luego trazar una línea perpendicular entre las 2 anteriores 
Y sumarles 5 cm (distancia entre àngulo de Lewias y AD)