Logo Studenta

autismo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON AUTISMO EN PRUEBAS ADAPTADAS 
Y EVENTOS DEPORTIVOS
Asociaciones de Autismo CEPRI, PAUTA, Nuevo Horizonte, 
Gautena, Autismo España, BATA, Autismo Sevilla, 
Autismo Valladolid y Autismo Burgos
Concepción Remírez de Ganuza López, Autismo Burgos
Va dirigido a todas aquellas personas, técnicos federativos, profesionales, voluntarios, familiares y, en definitiva, a la
sociedad en general, que tengan contacto con las actividades físicas, tanto a nivel formativo como competitivo, de las per-
sonas con autismo. Su difusión y conocimiento permitirá, a todos ellos, una mejor comprensión de las características parti-
culares de las personas con autismo, y de las necesidades que de ellas se derivan, permitiendo así adaptar programas, mate-
riales, medios, espacios y ayudas con el fin de facilitar su desenvolvimiento, en general, y en la práctica física y/o deportiva
en particular.
Desde su inicio, las diferentes Asociaciones de autismo han abordado la educación física como parte integrante de sus
programas de intervención, buscando el desarrollo global de la persona. El área motora se considera un área del currículum
tan importante como las otras, ya que si no se trabajan los objetivos físicos desde muy temprano, los niños autistas pueden
quedarse sin alcanzar, espontáneamente, los hitos evolutivos correspondientes al desarrollo madurativo, y una vez pasado el
periodo crítico es más difícil su adquisición.
La evolución producida en la concepción de la discapacidad ha generado un enfoque de intervención dirigido a todos
los ámbitos y contextos de las personas discapacitadas, reconociendo sus derechos en ámbitos de la vida hasta ese momen-
to carentes de tratamiento, como son el ocio, el deporte y la autodeterminación. Basados en este planteamiento surgen los
esfuerzos individuales de cada Asociación por avanzar un paso más allá, a partir de los programas de educación física adap-
tados a las necesidades y características específicas de las personas con autismo, hacia su correspondiente puesta en prácti-
ca en eventos deportivos. Hablar de Educación física no es lo mismo que hablar de Deporte, pero aquella conduce, y se
integra, en éste, y serán las características de los usuarios de cada Asociación, y los recursos de que dispongan, los que
determinen la elección por uno u otro enfoque. De este modo, cada Asociación ha participado, con mayor o menor éxito
deportivo, en diferentes pruebas adaptadas y competiciones deportivas, y todas coinciden en señalar:
– el peso específico y prioritario de los programas de educación física, desde las etapas más tempranas, dentro del
currículo de las personas con autismo, 
– la inespecificidad de las pruebas deportivas para las personas con autismo, y los problemas que de ello se derivan,
– la necesidad de consensuar unas medidas favorecedoras de la participación de las personas con autismo en dichas
pruebas, que minimicen los problemas que en ellas encuentran, al tiempo que optimicen su ejecución,
– los beneficios que de dicha práctica deportiva se derivan, tanto para los propios participantes, como para sus fami-
lias, y, en definitiva, para la sociedad.
1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
Objetivos que se trabajan y alcanzan en la participación de las personas con autismo en pruebas adaptadas y otros
eventos deportivos, en cuatro ámbitos: 
1.1. Físico
– Refuerzo positivo de las características de la triada de Wing que definen de forma general el síndrome autista- a
saber, déficit de comunicación, déficit social y comportamientos e intereses restringidos.
– Enseñanza incidental de hitos motores evolutivos.
– Experimentación propioceptiva: formación del esquema corporal. 
– Bienestar físico y mejora generalizada de la salud.
– Interiorización de una actitud postural correcta, o en su defecto, cercana a los patrones normalizados.
– Refuerzo de movimientos y actitudes físicas positivas para el desarrollo integral de la persona con autismo (carrera
normalizada, lanzamientos con sentido, actitud correcta de espera y de interacción social física,…).
451
1.2. Social
– Situaciones de aprendizaje grupales.
– Refuerzo de patrones motrices básicos, como el lanzamiento y el salto, que pueden asociarse y generalizarse a con-
ductas sociales.
– Aprendizaje y seguimiento de reglas, de distinta complejidad.
– Propiciación de interacciones sociales en unas condiciones naturales, pero al mismo tiempo lo suficientemente
regladas y organizadas, para garantizar su éxito.
– Motivación intrínseca favorecida por el componente lúdico de las pruebas.
– Percepción de control sobre una situación de por sí estresante (espacios abiertos y concurridos).
– Creación y refuerzo de los sentimientos de adhesión y pertenencia al grupo.
– Labor de concienciación social, lenta, pero segura y muy positiva.
– Desarrollo de experiencias de integración inversa.
1.3. Autonomía personal
– Refuerzo de los hábitos de autonomía personal de vestido, aseo y comida en unos ambientes naturales y lúdicos.
– Refuerzo de sus habilidades de autocontrol sobre el entorno (casi ausentes por definición).
– Planteamiento de situaciones de toma de decisiones. 
– Asentamiento de la percepción de autocontrol sobre el ambiente y sentido de la propia actividad, enfocada hacia
una finalidad concreta.
– Elevación de su autoestima, y con ello, de su motivación personal por la actividad.
– Reducción de la dependencia de la persona con autismo del adulto monitor.
1.4. Desarrollo personal
– Facilitar el acceso al conocimiento de una forma más intuitiva.
– Trabajo y refuerzo de nociones de orientación espacio-temporales.
– Permite enfocar la coordinación dinámica general y las coordinaciones segmentarias al manejo de instrumentos y
objetos cotidianos.
– Práctica y refuerzo de las habilidades de comunicación propias de cada persona.
– Estimulación de la iniciativa personal, en contrapartida a la pasividad y falta de interés por iniciar cualquier activi-
dad propia de las personas con autismo.
– Reconocimiento de las propias posibilidades y recursos personales.
– Disminución de la ocurrencia de conductas agresivas y el nivel de ansiedad de la persona con autismo.
– Desarrollo de esquemas anticipatorios que les proporcionan seguridad y autocontrol sobre el entorno.
– Creación de vínculos afectivos entre las personas con autismo y sus familias.
2. HABILIDADES MENTALES IMPLICADAS EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA
Unas buenas habilidades físicas necesitan, de forma inexorable, de unas buenas habilidades mentales para su ejecu-
ción, que, por definición, se hayan deficitarias o ausentes en las personas con autismo, y requieren de un aprendizaje pro-
gramado:
– Atención
– Planificación de la acción/tarea
– Memoria de tarea
– Encadenamiento de la ejecución
– Lenguaje interiorizado
– Inhibición de la propia ejecución
– Autocontrol
– Autoevaluación
– Reconstrucción, incluyendo los dos procesos de fragmentación y combinación
– Motivación de logro y superación.
Un análisis detallado de dichas habilidades, en combinación con las características de las personas con autismo y las
exigencias propias de las actividades físicas y/o deportivas, permite diseñar las estrategias de intervención y apoyos necesa-
rios para lograr el máximo rendimiento de la persona.
3. AYUDAS Y APOYOS ESPECÍFICOS
Las personas con autismo presentan, entre otras características, la particularidad de su elevada dependencia del adulto,
en este caso, del monitor o profesor de educación física. Quiere ello decir que, en su ausencia, manifiestan problemas para:
– iniciar nuevos aprendizajes que se hayan dentro de su zona de desarrollo próximo;
– repetir los aprendizajes ya desarrollados anteriormente;
– atender a las ayudas que pudieran facilitar su ejecución;
452
– solicitar e incorporar las ayudas necesarias para afrontar imprevistos y problemas diversos;
– responder de forma adaptada a cambios o exigencias que no formaban parte de su esquema inicial.
Todo ello puede llegar a convertir una participación deportiva potencialmenteexitosa en un fracaso a todos los nive-
les, físico, personal y social. Por contra, si se les prestan los apoyos adecuados y se minimizan los factores que pudieran
interferir en su óptimo rendimiento, su ejecución puede llegar a alcanzar cotas deportivas que pudieran parecer, en primera
instancia, inalcanzables.
Los apoyos prestados pueden abarcar todo el abanico imaginario, y en todo momento han de ser considerados tempo-
rales y flexibles, intentando pasar desde los apoyos físicos a los verbales y visuales, minimizando, en la medida de lo posi-
ble, la dependencia de la persona con autismo del monitor. En cualquier caso, los apoyos han de ser lo más naturales y uni-
versales posibles (los mismos en todos los sitios). Además, la organización de las pruebas es, en si misma, un apoyo
necesario y de gran valor para favorecer su perfecto desenvolvimiento en dichas pruebas.
Siempre que sea posible, se sustituirán los apoyos que impliquen mayor dependencia de los monitores por aquellos
que concedan a la persona mayor autonomía.
Los apoyos prestados pueden agruparse en: 
– apoyos físicos,
– apoyos verbales y/o gestuales
– apoyos visuales,
– apoyos materiales,
– apoyos organizativos. 
453

Continuar navegando