Logo Studenta

Quimica, 11va Edicion - Raymond Chang-FREELIBROS-488

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

456
En 1985, los químicos de la Rice University en Texas utiliza-ron un láser de alta potencia para vaporizar grai to en un 
esfuerzo por crear moléculas poco comunes, que se creía exis-
tían en el espacio interestelar. La espectrometría de masas reve-
ló que uno de los productos resultó ser una especie desconocida 
con la fórmula C60. Debido a su tamaño y al hecho de que es 
carbono puro, esta molécula tenía una forma extraña, en la que 
trabajaron varios investigadores utilizando papel, tijeras y cinta 
adhesiva. Posteriormente, mediciones espectroscópicas y de 
rayos X coni rmaron que el C60 tenía la forma similar a una 
esfera hueca con un átomo de carbono localizado en cada uno 
de sus 60 vértices. Geométricamente, el buckybalón (abreviatu-
ra de “buckminsterfulereno”) es la molécula más simétrica que 
se conoce. Sin embargo, a pesar de sus características peculia-
res, su esquema de enlaces es simple. Cada carbono tiene una 
hibridación sp2, y tiene orbitales moleculares deslocalizados 
que se extienden sobre la estructura completa.
 El descubrimiento del buckybalón generó gran interés en 
la comunidad cientíi ca. Se trataba de un nuevo alótropo del 
carbono con una geometría complicada y con propiedades des-
conocidas para ser investigadas. Desde 1985, los químicos han 
creado una clase completa de fullerenos , con 70, 76, e incluso 
más átomos de carbono. Además, se ha encontrado que el buc-
kybalón es un componente natural del hollín.
 El buckybalón y otros miembros de mayor peso represen-
tan un concepto completamente nuevo en arquitectura molecu-
El buckybalón, ¿un balón cualquiera?
lar con implicaciones de largo alcance. Por ejemplo, se ha 
preparado el buckybalón con un átomo de helio atrapado dentro 
de su estructura. El buckybalón también reacciona con el pota-
sio para producir K3C60, el cual actúa como un superconductor 
a 18 K. También es posible unir metales de transición con el 
buckybalón. Estos derivados pueden tener resultados promete-
dores como catalizadores. Dada su forma peculiar, el buckyba-
lón se puede utilizar como lubricante.
 Un descubrimiento fascinante, realizado en 1991 por cien-
tíi cos japoneses, fue la identii cación de estructuras relaciona-
QUÍMICA
 en acción
La geometría del buckybalón C60 (izquierda) se parece a la de un balón de 
futbol (derecha). Los científi cos reprodujeron esta estructura pegando recor-
tes de papel de hexágonos y pentágonos sufi cientes para acomodar 60 
átomos de carbono en los puntos de intersección.
335 pm
El grafi to está compuesto por capas de anillos de carbono de seis miem-
bros.
El modelo generado por computadora que muestra el sitio de unión de un 
derivado del buckybalón con la proteasa del VIH que normalmente se une 
con la proteína necesaria para la reproducción del VIH. La estructura del 
buckybalón (color púrpura) se une fuertemente al sitio activo y, por lo tanto, 
impide que la enzima lleve a cabo su función.

Continuar navegando

Otros materiales