Logo Studenta

modulo 2 TransparenciaM2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Presentación 
Estimado tele participante, la Escuela de Gestión Pública 
Plurinacional te da la bienvenida al Programa de Tele edu-
cación “Construyendo un nuevo Estado”.
Este programa está dirigido a servidores públicos, a profe-
sionales, a estudiantes, a universitarios, a obreros y orga-
nizaciones sociales.
El objetivo de este programa es fortalecer las capacidades 
teórico y prácticas para un mejor ejercicio de la administra-
ción pública y un efectivo control social.
Este programa está compuesto por módulos audiovisuales; 
cada uno contiene cuatro clases con la duración de una 
hora. Luego de que veas, escuches, sistematices puedes 
comunicarte con la Escuela de Gestión Pública Plurinacional 
de tu región y solicitar una evaluación.
Con la participación de tu familia, tu comunidad, tu ins-
titución, tu organización estamos construyendo un nuevo 
Estado.
Iván Iporre
Director General de la EGPP
Curso 1
Política y Programa
de Transparencia
Dra. Tania Iturri
Dra. Tania Iturri / Ministerio de Transparencia Institucional 
y Lucha contra la Corrupción
Tania Iturri:
Mi nombre es Tania Iturri, soy abogada del Ministerio de 
Transparencia del Ministerio de Transparencia Institucio-
nal y Lucha contra la Corrupción. Estamos en el Módulo de 
“Transparencia en la Gestión Pública” y ahora vamos a ver 
lo que es la “Política y el Programa de Transparencia”. Va-
mos a entrar a ver la inducción al Programa de Transparen-
cia, esta inducción se hace a servidores públicos, se hace a 
la gente, se hace a la ciudadanía, para que conozcan que es 
el Programa de Transparencia, en que consiste el Programa 
y qué es la Política. 
Nosotros vemos en la diapositiva una pirámide que apunta 
al VIVIR BIEN. Todo lo que hace nuestro Estado, todo lo 
que está enmarcado en nuestro Plan Nacional de Desarrollo 
en la Constitución Política del Estado, está enmarcado y 
apunta al VIVIR BIEN. Nosotros consideramos en el Minis-
terio que el VIVIR BIEN es nuestra meta; luchar contra la 
corrupción, prevenir la corrupción es tratar de alcanzar ese 
VIVIR BIEN. Entonces tenemos en la base de la Política ese 
VIVIR BIEN, podemos ver también, tenemos a la Constitu-
ción Política del Estado, tenemos una serie de artículos en 
la Constitución Política del Estado, tenemos al Plan Nacional 
de Desarrollo. Qué es un Decreto Supremo, la política es un 
Decreto Supremo, entonces son normas de nuestro Estado. 
Módulo II Transparencia en la Gestión Pública
6
Y el Programa de Transparencia ha nacido de esta Políti-
ca de Transparencia, el Programa de Transparencia es un 
instrumento que las entidades públicas utilizan para poder 
hacer acciones de transparencia y prevención. Tiene cuatro 
componentes esenciales que tienen que ser desarrollados 
por cada uno de los servidores públicos, son: el acceso a la 
información, la ética pública, la rendición pública de cuen-
tas y el control social. Entonces, podríamos decir que esa 
es nuestra base del Programa de Transparencia. Pero este 
Programa de Transparencia, la Política y los mismos con-
ceptos que tiene nuestra Constitución Política del Estado 
han nacido ya porque en el mundo existen otros países que 
han adoptado medidas de lucha contra la corrupción. Es así 
que tenemos, como Ustedes pueden ver, a la Convención 
de las Naciones Unidas contra la corrupción que ha sido 
ratificada por Ley de la República en ese entonces, el año 
2005, desde el 2005 nosotros tenemos como Ley esa con-
vención internacional. Y la Convención Interamericana de 
Lucha contra la Corrupción que ha sido ratificada también 
por Bolivia el año 97. Desde entonces nosotros contamos 
con este marco normativo externo. En otro punto tenemos 
a la Constitución Política del Estado, nuestra Constitución 
Política del Estado que ya adopta, tenemos más de 38 ar-
tículos que tocan el tema de Transparencia, de lucha con-
tra la Corrupción, de acceso a la información, de rendición 
de cuentas y del Control Social. Entonces tenemos nues-
tra Constitución como nuestro marco normativo supremo 
para abordar el tema de Transparencia y lucha. También 
tenemos un Decreto Supremo, que es el Decreto Supre-
mo que Ustedes ven, el Decreto 2972, del Plan Nacional 
del Desarrollo. Este Plan Nacional de Desarrollo, nos habla, 
nos marca la línea por la que debe seguir todo el Estado, 
es nuestro Plan Estratégico a seguir. De la Constitución y 
del Plan Nacional de Desarrollo se desprende también otro 
decreto supremo, en la normativa, que es el Decreto que 
organiza la estructura y las funciones del Órgano Ejecutivo, 
es el Decreto 29894, Decreto que se lo denomina DOE. Esta 
normativa ha sido ya adoptada hace un tiempo y la Política 
también, la Política Nacional de Transparencia que es lo que 
vamos a ahondar ahora, hablar, vamos a hacer énfasis en 
esta Política de Transparencia, ha sido elaborada con parti-
cipación ciudadana. 
Esta Política hoy también como les comentaba es un Decre-
to y tiene ejes de trabajo que los vamos a ver más adelante. 
Transparencia en la Gestión Pública
7
Módulo II
Los ejes de trabajo se desprenden, si vemos la diapositiva 
que tenemos el cuadro de la Constitución, se desprenden 
de esta Política.
Nosotros como Ministerio hemos elevado nuestra solicitud 
a la Asamblea Constituyente para que sean incluidos en 
el articulado de la Constitución una serie de artículos que 
hablen de transparencia, de ética, de acceso (a la informa-
ción), de rendición y además también de recuperación del 
bienes del Estado. Entonces en este cuadro tenemos una 
gama de artículos que abordan todo el trabajo del Ministe-
rio. Nosotros también en esta adopción que hemos logrado 
con la Constitución, con estos artículos que tiene; que este 
Estado, este Estado nuevo, Estado Plurinacional, tenga una 
demanda y cambio de patrones tanto culturales como insti-
tucionales. La gente, los servidores públicos, se tienen que 
acostumbrar a que la transparencia sea algo que se viva 
día a día. La lucha contra la corrupción tiene que ser algo 
que se viva día a día. Esto demanda un cambio de patrones 
tanto culturales como institucionales; culturales porque la 
gente se tiene que acostumbrar a que el nuevo servicio 
público tiene que ser tranparente, tiene que ser preventivo 
de la corrupción e institucionales porque las instituciones 
públicas tienen que estar mucho más cerca de la gente, 
con participación ciudadana, con control social. Entonces 
tenemos todos que cambiar, no es solamente que el Estado 
cambie y nosotros no cambiemos, todos debemos cambiar, 
todos deberíamos adoptar como nuestros estos principios 
de transparencia y de lucha contra la corrupción. También 
vemos que esto ha facilitado la Constitución Política del Es-
tado, desde ahí van ese cambio de patrones, desde ahí es 
nuestro marco, nuestro punto de inicio. 
Entrando concretamente a lo que es la Política. La política 
de transparencia ha sido elaborada con estándares de De-
rechos Humanos, esta Política Nacional de Transparencia ha 
sido también una construcción colectiva, con participación 
ciudadana. Nosotros desde el 2006, desde que somos Vice 
Ministerio, nos hemos juntado con gente, hemos hecho me-
sas de trabajo, en las que les hemos solicitado a la gente 
“qué es lo que quieren del nuevo Estado”, que es lo que 
necesitan que se haga en el tema de prevención y de lucha 
contra la Corrupción. Es así, que se han hecho talleres a 
nivel nacional y se han recogido estos puntos que nosotros 
los hemos plasmado en la Política Nacional de Transparen-
Módulo II Transparencia en la Gestión Pública
8
cia. Dentro de los ejes que la gente solicitaba que el Estado 
debe procurar y debe propulsar e impulsar para que tenga-
mos un Estado libre de corrupción. 
Tenemos un primer eje que es el “fortalecimiento de la par-
ticipación ciudadana”. La gente ya no quiere que el Estado 
le diga y le imponga las normas, que es lo que debe hacer. 
Entonces, con participación ciudadana, nosotros hemos he-
cho políticas, estamos haciendo leyes; por ejemplo la LeyMarcelo Quiroga Santa Cruz, ha sido recogida de una de-
manda de las personas. Todo el mundo dice que esa ley es 
una ley muy dura, una ley venganza, pero la gente la ha 
solicitado así porque necesitamos ser duros en el tema de 
lucha contra la corrupción. Entonces nuestro primer eje de 
la Política es el “fortalecimiento de la participación ciudada-
na” que también lo logramos con un componente que es el 
“Control Social”; y Control Social no entendido como sólo 
aquellas organizaciones que van a venir a hacerme presión 
y que me van a controlar lo que yo hago, sino como el 
control social de la participación de la gente en la Gestión 
Pública. Que la gente se comprometa con el Estado y tra-
baje conjuntamente con el Estado para la consecución de 
objetivos comunes. 
El otro eje, de la Política Nacional de Transparencia, es el 
fortalecimiento de la transparencia en la Gestión Pública y 
el derecho de acceso a la información. ¿Que tratamos en 
ese punto? Se ha hecho un Proyecto de Ley de Acceso a la 
Información Pública, un proyecto de Ley que también ha 
sido socializado, que también ha sido recogido de demanda 
de la gente. Nosotros entendemos la transparencia como 
aquel diálogo auténtico que tienen los Servidores Públicos, 
que representan al Estado de alguna forma y los ciudada-
nos; que los ciudadanos sepan todo lo que esta desarrollan-
do el Servidor Público, sepan que es lo está haciendo ese 
servidor público. Si nosotros nos denominamos servidores 
públicos, nosotros trabajamos al servicio de alguien más, al 
servicio de la gente, entonces es justo que esas personas, 
para las cuales trabajamos, ellas sepan lo que hacemos, se-
pan los resultados que tenemos, sepan cuales son nuestros 
planes a corto, mediano y largo plazo. Entonces el tema de 
fortalecimiento, la transparencia y acceso a la información 
es un eje principal de la Política. 
Tenemos otro eje que son las medidas que eliminan la co-
Transparencia en la Gestión Pública
9
Módulo II
rrupción. En este eje nosotros, por ejemplo, hemos proyec-
tado la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz, hemos impulsado 
su aprobación. Esta Ley va concretamente a eso, medidas 
que eliminan la corrupción, porque esta Ley aporta tanto 
Institutos nuevos, Institutos como un Consejo Nacional que 
hace Políticas, pero también da participación ciudadana. En 
la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz existe control social pero 
diseña también procedimientos, para los cuales los jueces, 
los fiscales y los policías, deben seguir para luchar contra la 
corrupción. Entonces tenemos como el tercer eje el fortale-
cimiento de medidas para eliminar a la corrupción. 
Como cuarto eje tenemos la cooperación y coordinación 
interinstitucional. Esta coordinación interinstitucional por 
ejemplo se lleva a cabo con los Ministerios; los Ministerios 
tienen, vamos a verlo más adelante, Unidades de Trans-
parencia, las cuales hacen de nexos del Estado con la So-
ciedad. Entonces, en esta cooperación interinstitucional 
participamos todas las entidades del Estado. Debe haber 
coordinación entre Ministerios, coordinación entre empre-
sas y entidades públicas, incluso coordinación entre aque-
llas empresas privadas que prestan servicios públicos por 
que tienen algún tipo de relación tanto con la gente, como 
con el Estado. 
Por eso se ha creado el Ministerio de Transparencia, antes 
no existía Ministerio de Transparencia, en el 2006 teníamos 
un Vice Ministerio de transparencia y lucha contra la corrup-
ción que dependía del Ministerio de Justicia. Pero ha habido 
la necesidad y la voluntad política de crear un Ministerio de 
Transparencia. Es así que el año pasado, el año 2009, se 
ha creado este Ministerio con dos ámbitos, con dos tareas 
principales, como vemos que han sido divididos en los dos 
Vice Ministerios que tenemos, el Vice Ministerio de preven-
ción de la corrupción, promoción de ética y transparencia y 
el Vice Ministerio de Lucha contra la corrupción. Cada uno 
se encarga de tareas específicas. El Ministerio de Preven-
ción, como su nombre lo dice tendrá tareas para que exista 
transparencia, porque haciendo transparencia, ejecutando 
con transparencia se previene la corrupción. Y el Vice Minis-
terio de lucha contra la corrupción se encarga de ver casos 
concretos que ya han ocurrido, no es cierto, casos, denun-
cias que hay en varias entidades. Entonces con estos dos 
ámbitos, que han sido, salen de lo que es la organización 
del Órgano Ejecutivo, nosotros estamos implementando la 
Módulo II Transparencia en la Gestión Pública
10
transparencia en la Gestión Pública, que es así como se lla-
ma el Módulo que estamos viendo ahora. 
Queremos que exista transparencia allá donde haya Esta-
do, en algún municipio, en alguna gobernación, tienen que 
existir conceptos de prevención y de transparencia. Enton-
ces este Ministerio, que es la primera creación, nosotros 
tenemos entendido que es el primer Ministerio que existe 
a nivel mundial, incluso de transparencia y de lucha, se va 
a encargar de promover, coordinar políticas públicas y ac-
ciones de prevención y lucha en la defensa de los intereses 
del Estado y de la Sociedad. No solamente está para defen-
der intereses del Estado, sino también los intereses de la 
Sociedad. Por eso también nosotros hemos creado, se han 
creado en cada Ministerio las “Unidades de Transparencia”, 
Unidades de Transparencia que como les comentaba son 
ese nexo entre el Estado y la Sociedad. Actualmente tene-
mos en todos los Ministerios Unidades de Transparencia. 
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio 
de Planificación hacen esos acercamientos con la ciudada-
nía, hacen lo que denominamos audiencias iniciales para 
acercarse a la gente y que pregunten a la gente que es lo 
quieren que hagamos o que trabajemos durante este año. 
Entonces son en esas audiencias iniciales, que son impulsa-
das por las Unidades de Transparencia, que la gente elige 
resultados para poder ser desarrollados por estas entidades 
públicas a lo largo de la gestión. A manera de comentario 
les digo, que las Unidades de Transparencia, también van 
a ser implementadas en los Gobiernos Municipales y en los 
Gobiernos Departamentales. Entonces en cualquier muni-
cipio, en el municipio más alejado del País va a existir una 
Unidad de Transparencia que va a ser ese nexo entre esa 
comunidad, entre ese municipio y el resto del Estado pri-
mero y el resto de la gente que vive ahí. Entonces a estas 
unidades se les ha encargado tareas muy importantes, la 
esencial tarea en las Unidades de Transparencia de los Mi-
nisterios es transparentar la gestión del Ministerio. Enton-
ces aquí como les comentaba en la diapositiva tenemos la 
Unidad de Transparencia primero nexo con nosotros como 
Ministerio del ramo, Unidad de Transparencia, y de donde 
pertenece. Entonces tenemos ese nexo y también va a ser 
nexo con los actores sociales, con otras entidades porque 
se tiene que hacer una coordinación interinstitucional, va a 
Transparencia en la Gestión Pública
11
Módulo II
ser nexo con estas entidades y con los otros Municipios, por 
ejemplo, en el caso de los municipios se interrelacionarán 
mediante su unidad de transparencia con otros Municipios 
para poder hacer acciones conjuntas. 
¿De donde viene la creación de las Unidades de Transpa-
rencia? La creación de las Unidades de Transparencia viene 
del Decreto de organización del Órgano Ejecutivo, lo que 
hemos denominado DOE. Entonces, este artículo 125 nos 
dice que se crean estas Unidades con cuatro tareas funda-
mentales: la tarea de acceso a la información pública, la 
promoción de Ética de los servidores públicos, el desarrollo 
de mecanismos para la implementación del Control Social y 
también va a velar porque las autoridades rindan cuentas. 
Entonces, estas son las tareas fundamentales. En cada una 
de estas tareas la Unidad de Transparencia tiene activida-
des específicas que tiene que coordinar. Nosotros hemos 
creado, también como Ministerio de Transparencia, un Re-
glamento delas Unidades. ¿Qué van a hacer estas Unida-
des? Está en un Reglamento que ellas tienen que adoptar-
lo como reglamento propio, es decir, tendrán que sacarlo 
como una norma interna mediante una resolución interna o 
resolución ministerial, una resolución en caso de empresas, 
tal vez sea resolución de Directorio o en caso de Municipios, 
tendrá que ser adoptado tal vez por la Carta Orgánica, en 
el caso de las Gobernaciones podrán hacer resoluciones que 
aprueben su Reglamento de Transparencia. Este Reglamen-
to de Transparencia, como la mayoría de las normas está 
dividido por capítulos. Tenemos una primera parte que es 
una disposición general en la que están los principios, los 
valores en los que se funda la Unidad de Transparencia, el 
porque de estas Unidades de Transparencia. Tenemos tam-
bién quienes van a integrar esa Unidad de Transparencia, 
va a estar integrado por un Jefe de Unidad, por las perso-
nas que van a agrupar y ejercer las labores de la unidad. 
Entonces, tenemos la estructura. Tenemos las tareas de la 
Unidad de Transparencia. En la anterior diapositiva, había-
mos dicho, que la Unidad de Transparencia se encarga de: 
acceso a la información, de ética pública, de control social 
y rendición de cuentas. Esto tal vez les va a parecer muy 
repetitivo, pero la transparencia en la Gestión Pública se 
trata de implementar estos cuatro componentes en el día 
a día de las entidades. Entonces, este Reglamento también 
nos habla de Ética de lucha contra la Corrupción. 
Módulo II Transparencia en la Gestión Pública
12
En los componentes de ética que van a hacer las Unidades, 
en lucha contra la corrupción cuál va a ser el trabajo de las 
Unidades. Entonces, este Reglamento ya da los lineamien-
tos generales para eso. En los lineamientos para rendición 
de cuentas y control social, también nos está dando un nor-
te donde se tiene que seguir. 
El marco legal de las Unidades de Transparencia, habíamos 
dicho está como esencia nuestra Constitución Política del 
Estado. También tenemos la finalidad, la finalidad de las 
Unidades de Transparencia son: prevención y lucha contra 
la corrupción, dos sencillas finalidades. La naturaleza de 
las Unidades de Transparencia es que es un órgano técnico 
operativo que va a funcionar al interior de cada entidad 
para transparentar la gestión de esta entidad. Entonces, 
tenemos eso como naturaleza. En la dependencia orgánica, 
ustedes se preguntarán ¿quién nombra al Jefe de la Uni-
dad de Transparencia? ¿Cómo se lo va a nombrar? Se tiene 
que nombrar como a los servidores públicos, mediante un 
requerimiento de personal, mediante una publicación, me-
diante una convocatoria. Y la dependencia orgánica, en el 
caso de los Ministerios, está orgánicamente simplemente 
depende del Ministro. Esto no quiere decir que la Unidad de 
Transparencia no va ser capaz de recibir o hacer denuncias 
al Ministro o a la máxima autoridad, si es una Unidad de 
Transparencia de una empresa, por ejemplo, tiene que ha-
cer denuncias. Entonces, vamos a ir explicando las demás 
funciones de la Unidad de Transparencia, vamos a hacer 
un pequeño corte y vamos a seguir con cada una de las 
funciones. 
Continuando con la explicación de las Unidades de Transpa-
rencia habíamos dicho que el marco legal de estas Unidades 
ya se desprende de lo que es la Constitución Política del 
Estado, la Política y en el Programa ya es lo que van a eje-
cutar. La finalidad, es prevenir y luchar contra la corrupción. 
Habíamos dicho también que estas Unidades son un órgano 
técnico operativo del Ministerio o de la entidad que tenga 
Unidad de Transparencia. La relación de dependencia que 
va a tener la Unidad de Transparencia tiene que ser sola-
mente orgánica con la máxima autoridad (MAE). La máxima 
autoridad del Ministerio solamente va a tener una relación 
de dependencia orgánica, lo que quiere decir que esta Uni-
dad tiene las facultades de denunciar a esa máxima auto-
ridad. No por el hecho, que el Ministro o el Director de una 
Transparencia en la Gestión Pública
13
Módulo II
empresa o el Directorio en si nombre una persona para que 
dirija esta Unidad, esto no quiere decir que estas personas 
no van a poder ser investigadas o denunciadas. Entonces, 
las Unidades de Transparencia tienen esa labor. Lo que ya 
son sus funciones específicas, y no nos vamos a cansar de 
reiterarles - acceso a la información, rendición de cuentas, 
control social y ética pública- son las actividades funda-
mentales de la Unidad de Transparencia. 
Entonces, siguiendo con las diapositivas nosotros vamos a 
poder ver que las Unidades de Transparencia tienen otras 
funciones, concretamente nos vamos a ir a la función de 
acceso a la información. En la función de acceso a la in-
formación esta Unidad tiene que servir de nexo a la enti-
dad pública con la gente, habíamos dicho, ¿Cómo sirve de 
nexo? Yo entidad pública desarrollo muchas funciones en 
lo que es mi vida como entidad; entonces, en ese sentido 
la Unidad de Transparencia va a tener que hacer un portal 
Web, estamos con el avance de la tecnología, ¿no es cierto? 
Entonces, todos aquellos Ministerios, por ejemplo, todos los 
Ministerios, si Ustedes visitan, tienen una página Web; en 
esa página Web tiene que estar la información básica del 
Ministerio, quién es el Ministro, cuál es su carrera, quién 
está a cargo de ese Ministerio, quién es la gente que tra-
baja con él, entonces publicará la lista de servidores públi-
cos que trabajan con él, en que cargos se trabaja, ¿cuanto 
ganan? Esto también tiene que estar en la página Web, 
no tiene por que ser un secreto cuanto está ganando esa 
autoridad, ese servidor que está trabajando para la gente. 
Entonces, en ese portal Web tiene que estar la información 
básica, esta información básica nosotros la recomendamos 
y la hemos sacado del Proyecto de Ley de Transparencia y 
acceso a la información pública. Entonces, también tendrá 
que estar los Estados Financieros, el POA de la entidad, 
qué es lo que va a hacer esa entidad a lo largo del año, las 
actividades que van a hacer, el presupuesto de donde va a 
sacar para hacer esas actividades, si tienen financiamiento 
internacional, cooperaciones de distintos tipos, tendrá que 
estar especificado en ese portal Web de una manera fácil 
para que la gente lo pueda ubicar. Entonces, la primera ta-
rea de la Unidad de Transparencia es que tenga un portal 
Web como entidad. 
La segunda tarea, como Unidad de Transparencia, es hacer 
un correcto sistema de archivo institucional. El acceso a la 
Módulo II Transparencia en la Gestión Pública
14
información se trata de documentación en muchos casos. 
Si esa entidad, si ese Ministerio, si ese Municipio o aquella 
Gobernación no va a tener un correcto sistema de archivo, 
difícilmente va a poder dar la información que requiere la 
ciudadanía. Entonces, como una medida importante para 
esto, es adoptar un correcto sistema de archivo. Por ejem-
plo, nosotros a manera de comentario les decimos que he-
mos ido en una oportunidad a dar una capacitación al Alto, 
entonces en esta capacitación les hemos preguntado ¿Cuál 
es la forma en la que Ustedes resguardan la documenta-
ción? La gente, hasta cómico va a sonar esto, nos decía con 
dos gatos simplemente, para que se coman a los ratones 
que comen el papel. Ese no es un correcto sistema de guar-
dar documentación. Un correcto sistema de guardar infor-
mación y documentación será en estantes, gavetas y otros 
sistemas que ya establece la normativa. Nosotros tenemos 
leyes que reglamentan el tema de archivos. Tenemos que 
exigir como ciudadanía que las entidades cumplan con es-
tas leyes que ordenan cómo se debe guardar la documenta-
ción. Esto tiene que ver directamente con lo que es acceso. 
Por ejemplo había una oportunidad en que nos pedían acce-
so a los contratos de capitalización. Entonces, en la entidad 
pública, lo mandaban al ciudadano de oficina en oficina, 
de escritorio en escritorio para recabar esta información; 
cuando esa información debía estaren un lugar específi-
co, con una persona encargada para que pueda brindar la 
información y sea esta información dada en una forma rá-
pida oportuna, no es cierto, porque información que no me 
dan de una forma rápida es información que muchas veces 
no me sirve. La información debe cubrir esas característi-
cas. Eso es lo que se refiere al tema de archivos, porque 
también es un tema de acceso a la información. También 
se debe tener un correcto sistema de recepción de corres-
pondencia o ventanilla única, la forma en la que la entidad 
pública recibe información. Nosotros, cuantas veces como 
ciudadanos, hemos ido a las entidades públicas a dejar una 
nota, hasta la invitación, hasta de solicitud de algún ser-
vicio, no es cierto. Estas notas no pueden estar paseando, 
por así decirlo, por toda la institución, sino que tiene que 
tener un orden específico, desde que ingresa esa nota, has-
ta el momento en que el ciudadano tiene efectivamente la 
respuesta a la solicitud al requerimiento que está haciendo, 
ese documento tiene que ser resguardado por la entidad, 
cuidado por la entidad. Entonces, el adoptar un correcto 
Transparencia en la Gestión Pública
15
Módulo II
sistema de recepción o ventanilla única también tiene que 
ver con el acceso a la información. Nosotros debemos saber 
donde específicamente yo puedo ir a dejar una nota y don-
de la tengo que recoger, donde me van a dar esa respuesta. 
Entonces, el manejar correctamente esta documentación 
es un tema muy importante de acceso (a la información). Y 
hay otras políticas de difusión de información que va a te-
ner que adoptar esta Unidad de Transparencia, por ejemplo 
las políticas de difusión que podría adoptar es que mediante 
programas televisivos, el Ministerio venga a decir que es lo 
que hace. Es un programa de difusión. Haciendo boletines, 
semanales, mensuales, quincenales que me expliquen, que 
digan a la ciudadanía qué es lo que ha hecho esa entidad en 
esos quince días, en esa semana, no. Entonces el tema de 
transparencia en la Gestión Pública también implica que las 
entidades no esperemos a que el ciudadano venga y solicite 
la información, sino tenemos que poner esa información a 
disposición de las personas. Estos temas también Ustedes 
los van a ver en siguientes módulos que se van a dar, el 
tema de la Ley de acceso a la información, por ejemplo, van 
a ver esos módulos. Este tema también nosotros podemos 
recogerlo en la página Web que les van a poner en pantalla, 
que pueden descargar los módulos, pueden descargar las 
diapositivas de apoyo que tenemos. Eso también es una 
forma de difusión. El hecho de que el Estado se esté pre-
ocupando en difundir lo que hace y que la gente conozca, a 
ciencia cierta, lo que hace, es un tema de acceso a la infor-
mación. Entonces, podríamos decir que se está cumpliendo 
y se va a ir cumpliendo a medida de este proceso de cambio 
que estamos viviendo, este acercamiento entre la gente y 
el Estado, en un tema de difusión de información. 
Pasando a otro componente, el componente de Ética Pú-
blica. ¿Qué se hace en este componente de Ética Pública? 
¿Qué tiene que hacer la entidad pública en el componente 
de Ética? Aquellas entidades tienen que desarrollar sus la-
bores dentro de un marco ético, no es cierto, marco ético 
y de confianza, así dice nuestro concepto de transparencia. 
Entonces, en este marco ético, no podría yo ser ético si 
yo no vengo a trabajar un día, dos días sin avisar a nadie. 
Sabiendo que yo tengo labores específicas que cumplir, sa-
biendo que tengo correspondencia que despachar u otras 
funciones que hacer. El manejarse con ética también va a 
partir de un diagnóstico que pueda hacer esta Unidad de 
Transparencia dentro de una entidad, para que todos los 
Módulo II Transparencia en la Gestión Pública
16
funcionarios, desde la máxima autoridad hasta, nosotros 
podríamos decir, personas que nos reciben al entrar, poli-
cías y demás, actúen éticamente. Actuar éticamente, por 
ejemplo, es recibir con cordialidad a la gente. Tenemos que 
entender que nosotros trabajamos para Ustedes. El que no 
me atiendan bien, que me hagan volver cinco veces, seis 
veces para un tema que pude ser muy simple, es actuar sin 
ética. Entonces, el Servidor Público tiene que acostumbrar-
se a este trato continuo y permanente con la gente.
La Unidad de Transparencia va a elaborar, va a hacer un 
diagnóstico de principios y valores en el campo ético. Podría 
ser un Código de Ética, un decálogo de principios y valores 
que tiene que seguir la institución, para que todos los Ser-
vidores Públicos sepan que es lo que se puede hacer y que 
es lo que no se puede hacer. También la Unidad de Trans-
parencia va a identificar hechos y los va a sancionar, una 
sanción puede ser ética, una conducta que infrinja lo ético 
tiene que tener una sanción, y la sanción, lastimosamente, 
a nosotros que nos duele más, no es cierto, que no nos 
hablen, a veces la llamada de atención, el servidor público, 
no la toma, no la acata. Entonces, nosotros planteamos que 
las Unidades de Transparencia apliquen y puedan aplicar, 
con el conjunto de la entidad, tal vez con un sumariante, 
una sanción administrativa, un descuento, una amonesta-
ción ya más fuerte. Eso en el campo de Ética. 
También tienen que ver con el cumplimiento de los incen-
tivos para los Servidores Públicos, no todo es exigirle al 
servicio público. Usted ciudadano, que tiene que venir a la 
entidad pública a hacer un trámite, también tiene que tratar 
con respeto a aquel Servidor Público, y ese Servidor Público 
va a estar incentivado a devolverle el mismo trato. 
En el otro componente del Control Social nosotros preten-
demos que todas las entidades, en un marco de transpa-
rencia, abran espacios de control social, abran espacios 
para que la gente participe. Entonces, hablamos ahí de par-
ticipación y control social. Hay personas que pueden parti-
cipar simplemente conociendo lo que se hace y recabando 
información, esa es una forma de participar. Pero otra for-
ma, uno de los instrumentos o un mecanismo de participa-
ción ciudadana es el control social. No vamos a entender al 
control social simplemente como aquellas organizaciones, 
aquellos de poncho y abarca que van a venir a vigilarme 
Transparencia en la Gestión Pública
17
Módulo II
que es lo que hago y que es lo que no hago. Eso no es 
control social. Control Social es comprometerme con lo que 
hace la entidad pública. Entonces, yo me voy a comprome-
ter con lo que está haciendo, voy a acercarme por ejemplo 
les decía a estas audiencias iniciales, me voy a acercar al 
Ministerio y voy a decir – ¿Quiero saber cuál es tu Plan Ope-
rativo Anual? Y elegiré de ahí, como ciudadana o como una 
organización, qué es lo que quiero que hagas. En el tema 
de control social, no nos olvidemos, que va a haber una Ley 
que va a reglamentar esto, la Ley de participación y Control 
Social que está siendo elaborada; mientras no exista esto 
tenemos el marco constitucional que nos va a decir como se 
maneja el Control Social.
El control social va de la mano de otro componente que te-
nemos que es la Rendición Pública de cuentas. Nosotros en 
este componente hemos recibido resultados muy alentado-
res. El año pasado todos los Ministerios han rendido cuen-
tas. Nunca había pasado eso. Nunca ningún Ministro había 
ido a dar la cara a la gente y decir esto es lo que he hecho 
este año, para que la gente le diga, - al año quiero que haga 
esto, o esto lo ha hecho mal o esto la ha hecho bien.
Los Ministerios se han presentado a la cabeza de sus Mi-
nistros y Vice Ministros, a presentar lo que han hecho en el 
año. Eso es rendir cuentas. Decimos que el Control Social y 
el rendir cuentas siempre van de la mano, porque yo rindo 
cuentas a la gente para la que trabajo. Entonces, esa gente 
hará Control Social. La rendición de cuentas es una parte 
del Estado y el Control Social es una parte de la ciudadanía. 
Entonces, en la rendición Pública de cuentas lo que se hace 
es presentar miplan operativo anual y digo – Esto es lo que 
voy a hacer este año. Desde principio, desde principio de 
año, todas las autoridades nos tenemos que acostumbrar 
a coordinar con la gente, toda la planificación anual que 
vamos a tener. En el tema de los municipios y de las gober-
naciones, la rendición pública de cuentas se está haciendo, 
nosotros hemos comenzado. Hemos vivido recientemente 
elecciones, elecciones tanto de Gobernadores como de Al-
caldes y Consejeros, Asambleístas.
La gente que está entrando actualmente a estas funciones, 
no se olviden, tienen por un mandato constitucional la obli-
gación de rendir cuentas. No olvidemos que el Artículo 335 
de la Constitución dice que “todo Servidor Público debe ren-
Módulo II Transparencia en la Gestión Pública
18
dir cuentas” no sólo del dinero que tiene, que percibe, no 
sólo del dinero que administra por parte del Estado. Rendir 
cuentas no solamente es rendir cuanto gasto o cuanto no 
he gastado, que por que no he gastado. Rendir cuentas es 
decir todo lo que he hecho y también lo que no he hecho, 
y explicar a la gente por que no ha podido lograr ese resul-
tado. Entonces, esa rendición de cuentas en municipios y 
gobernaciones, se va a hacer cuando terminen su gestión, 
no es cierto, de aquí a cinco años estas nuevas autoridades 
que están siendo posesionadas van a tener que acercarse 
a su municipio, acercarse a su gente y poner a disposición 
y hacer conocer que es lo que han hecho. Pero no van a 
esperar a que concluya su gestión. Tenemos felizmente en 
la Constitución el tema de la revocatoria de mandato. En-
tonces, si yo Alcalde he sido elegido ahora, cada año tendré 
que reunirme con la gente que me ha elegido, con la gente 
que trabajo, para poder rendir cuentas de la gestión que 
está pasando. 
También tiene otra tarea la Unidad de Transparencia, la ta-
rea de Lucha contra la Corrupción. Esta que generalmente 
es la que más publicidad se le da, la que más se habla. La 
tarea de Lucha contra la Corrupción en las Unidades de 
Transparencia, se especifica en recibir denuncias, quejas, 
pero también sugerencias. Que pasa, por ejemplo, en un 
Municipio lejano, ese Municipio no tiene muchas veces ac-
ceso hasta el Ministerio de Transparencia o tal vez es muy 
dificultoso, ir, llegar, donde el Fiscal y hacer una denuncia 
de corrupción. Como planteamos que existan Unidades de 
Transparencia, que existan ahora en los Ministerios, en to-
dos los municipios por más alejados que estén y en las 
gobernaciones, ante esta Unidad la ciudadanía va a poder 
presentar denuncia. Entonces, si yo conozco que se ha co-
metido un hecho de corrupción o de falta de transparencia 
en mi Municipio, acudiré a la Unidad de Transparencia para 
que ellos asuman y tomen cartas en el asunto. Nos van a 
hacer las primeras tareas. Entonces podemos decir que la 
Unidad de Transparencia, en materia de Lucha contra la 
Corrupción, tiene tareas e interviene de oficio. Intervenir 
de oficio es decir, no importa que me denuncien o no, no es 
cierto, sino hacer llegar una denuncia, yo Unidad de Trans-
parencia, tengo la tarea de detectar hechos de corrupción 
que se cometen al interior de mi entidad. Y el no actuar de 
oficio es cuando me accionan mediante una denuncia. 
Transparencia en la Gestión Pública
19
Módulo II
Entonces, yo podría actuar con o sin denuncia para detec-
tar hechos de corrupción. Estas Unidades de Transparencia, 
no nos olvidemos, reciben denuncias verbales, escritas y 
ahora según la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz se prote-
ge la identidad del denunciante, cuando el denunciante así 
lo quiere. Entonces, también en una primera instancia, las 
Unidades de Transparencia van a proteger la identidad de 
quienes se acerquen a denunciar. Este tema de lucha contra 
la corrupción y de Transparencia que hemos visto con los 
cuatro ejes no pueden estar solos. Si bien, como Estado, 
tenemos que luchar con el tema de prevención y lucha, 
nuestro objetivo último como Estado, en esta temática, tie-
ne que ser la recuperación de bienes del Estado. Nosotros 
sabemos que ha habido gente, ha habido Servidores que se 
han enriquecido a costa del Estado. Entonces, estas Unida-
des también tienen la tarea de poder identificar donde se 
ha perdido un bien, en que gestión se ha perdido un bien, 
en que gestión se ha perdido dinero de una entidad pública, 
de un municipio, para que se pueda hacer las acciones que 
sean necesarias para recuperar esos bienes del Estado. Ya 
la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz prevé que también uno 
de sus objetivos principales es recuperar los bienes del Es-
tado. No nos podemos quedar conformes simplemente con 
que aquella persona pague en la cárcel, no es cierto, o que 
a partir de aquí ahora voy a ser transparente. 
Si yo conozco que en mi entidad, ha habido pérdida, es mi 
obligación, como Servidor Público, hacer todas las acciones 
que estén pendientes a que se recupere ese dinero, esos 
bienes que han sido perdidos. Entonces tenemos esta tarea 
como ciudadanía, “recuperar los bienes del Estado”. Y si no-
sotros conocemos como ciudadanos, en gestiones pasadas, 
también tendremos ese deber de fortalecer esto, dar co-
nocimiento a las autoridades para que se pueda recuperar 
estos bienes del Estado. 
Como les decía todos estos módulos que estamos presen-
tándoles van a estar en la página Web, donde Ustedes los 
van a poder bajar, tal vez, para poder hacer un estudio 
más riguroso. También se van a poder apersonar a lo que 
es el Ministerio de Transparencia, nosotros estamos con las 
puertas abiertas para la atención de denuncias, para capa-
citaciones. Entonces, como hemos dicho, queremos traba-
jar con la ciudadanía. No nos olvidemos que tenemos los si-
guientes módulos. Sigamos los módulos, así vamos a tener 
Módulo II Transparencia en la Gestión Pública
20
una visión más completa de que es lo que está haciendo el 
Estado en estas tareas. Eso es todo en el tema de lo que es 
“La Política y el Programa de Transparencia” y van a estar 
estas diapositivas de apoyo a su alcance. Hemos concluido 
con el curso de hoy que se ha denominado “Programa y 
Política de Transparencia” dentro del Módulo “Transparencia 
en la Gestión Pública”.
Curso 2
Transparencia y Proyecto 
de Ley de Transparencia 
y acceso a la Información 
Pública
Lic. Carlos Camargo 
Lic. Carlos Camargo:
Mi nombre es Carlos Camargo, soy Director General del Vice 
Ministerio de Prevención promoción de Ética y Transparen-
cia. Hoy llevaremos adelante el segundo curso del Módulo 
“Transparencia en la Gestión Pública” y hablaremos justa-
mente de la transparencia en Bolivia.
Vamos a tocar los temas de: Transparencia en la Historia de 
la Filosofía, La Transparencia en Bolivia y el Proyecto de Ley 
de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Comencemos diciendo que la transparencia en la Gestión 
Pública es un concepto que viene desde hace muchos años, 
muchos siglos. Anteriormente hablamos de un término que 
se refiere a los “Arcane Imperi”. Los Arcane Imperi eran los 
secretos de poder, los Arcane Imperi han tenido un desarro-
llo de secretos de poder muy importantes. Primero existía 
el Rey Filósofo, se creía que la información que detentaba 
el Rey era del Rey y que era un mandato divino que tenía 
este Señor para poder decidir los estados o las acciones que 
iba a tomar el Estado o el Reino en el cual el podía trabajar. 
Después del Rey Filósofo vino el Rey de la Iglesia.
Este Rey de la Iglesia conjuntamente con la Iglesia Católica 
hacía que las decisiones del Estado, las decisiones de poder 
sean tomadas exclusivamente entre el Rey y la Iglesia. Pero 
después de unos años, después de varios siglos hubo varios 
Módulo II Transparencia en la Gestión Pública
22
pensadores como Jhon Loocke, Rosseau que empezaron a 
trabajar en el concepto más específico sobre el tema de 
“poder”. ¿Quién tenía el poder específicamente? Tenía po-
der el Rey, la Iglesia. Era el Pueblo quién soberanamente
decidía entregarle un mandato al Rey para que pueda go-bernar. Entonces estos Arcane Imperio secretos de poder, 
o secretos de Estado básicamente legitimaban las acciones 
del Rey en cualquier ámbito, en cualquier espacio, en cual-
quier decisión. Pero después cuando el Pueblo se dio cuenta 
que tenía el poder, que tenía la posibilidad de transmitir ha-
cia el Rey, empezó a exigir, a exigir que se le rinda cuentas, 
a exigir que les den información, a exigir por qué se toman 
las decisiones del Estado, a exigir por que se tendría que 
haber transparencia en la Gestión Pública.
Hay dos conceptos importantes de los cuales quisiera tocar: 
la Democracia y la Tecnocracia, que viene muy relacionado 
con los Arcane Imperi. En la democracia participan todos, 
en la democracia no sólo es el simple hecho de ir cada cua-
tro años, cinco años, a elegir a una autoridad, a un Presi-
dente, a un Alcalde, a un gobernador. La democracia es una 
participación mucho más profunda que el actual proceso 
de cambio está impulsando. Por ejemplo participan todos, 
participan los Pueblos Originarios, los Pueblos Indígenas, 
las ciudades, la clase media, en realidad participan todos. 
En cambio tecnocracia es una decisión de pocos, donde hay 
unos ciertos iluminados, así como en el caso de los Arcane 
Imperi, donde toman decisiones del Estado, sin consultar al 
Pueblo, sin tomar en cuenta lo que el Pueblo piensa, lo que 
el Pueblo siente.
El actual proceso de cambio implica escuchar a las perso-
nas, hacer de este proceso democrático, esta revolución 
democrática, un proceso mucho más firme, donde la volun-
tad del Pueblo soberano, donde las organizaciones sociales, 
donde los movimientos sociales deben generar transparen-
cia en la Gestión Pública. ¿Qué cosas le podemos pedir al 
Pueblo? Y ¿Qué cosas el Pueblo puede pedir a sus autori-
dades? Primero que le delega responsabilidades, le delega 
responsabilidades básicas, para que responda a sus necesi-
dades, para que generen políticas a favor del Pueblo, para 
que se rinda cuentas, para que se brinde información.
Hay otro tema, otro concepto, para entender la transparen-
cia que es importante, el ámbito de lo público de la trans-
Transparencia en la Gestión Pública
23
Módulo II
parencia. Muchas veces sentimos que la transparencia en la 
Gestión Pública invade ciertos espacios de lo privado y para 
eso hay una teoría que distingue básicamente los tres nive-
les en los cuales la transparencia está o no está. Lo íntimo, 
lo privado y lo público. Empecemos por lo “íntimo”. Lo ín-
timo es nuestras sensaciones internas de las personas, los 
sentimientos, las actitudes que uno va a tomar, la relación 
directa con la familia, etc.
En cambio la transparencia es un enfoque mucho más am-
plio. La transparencia invade al parecer dos niveles, sobre 
todo en el tema de los Servidores Públicos y las entidades 
públicas: el ámbito de lo privado y el ámbito de lo público. 
Entonces la transparencia se maneja, por supuesto, en el 
ámbito de lo privado cuando el Servidor Público ejerce una 
función pública.
Entonces debe responder no sólo con su actividad, no sólo 
con su trabajo, no sólo con su ser profesional, sino también 
con su ser ciudadano. Entonces no dejamos de ser parte de 
la Gestión Pública, parte de ese ámbito de lo privado, es-
tando fuera del trabajo, también fuera del trabajo estamos 
siendo agentes públicos. Entonces, cuando somos agentes 
públicos la transparencia nos pide dos cosas: primero máxi-
ma publicidad, significa que tenemos que publicitar todas 
las acciones tanto como servidores públicos, como, enti-
dades públicas y tenemos que por supuesto trabajar en un 
ámbito de la transparencia.
Pasemos a un segundo capítulo luego de haber visto como 
se desarrolla el tema de la Historia de la Filosofía Política en 
el tema de transparencia y hablemos de “la Transparencia 
en Bolivia”. La transparencia en Bolivia nace de una nece-
sidad del Estado boliviano de combatir la corrupción. Para 
combatir la corrupción se necesitan de diversas estrategias. 
Una estrategia netamente punitiva, una estrategia preven-
tiva, una estrategia judicial, una estrategia económica, de 
diversa naturaleza. El Estado hoy, actual, a través del Mi-
nisterio de Transparencia promueve que parte de la lucha 
contra la corrupción es una máxima transparencia en la 
Gestión Pública. Que tenemos antes, que podemos hablar 
de antes de la transparencia en Bolivia, antes para empezar 
no era una política pública. Si bien habían algunos avances, 
algunos pequeños retos que se había hecho en temas de 
Módulo II Transparencia en la Gestión Pública
24
acceso a la información, la transparencia no era importante 
para los anteriores gobiernos, para los gobiernos neo libe-
rales, porque eso terminaba en una especie de consultar al 
Pueblo, darle información al Pueblo, sobre las acciones, so-
bre las metas que uno iba a determinar. En cambio ahora es 
una política y está incluida en la Política Nacional de Trans-
parencia y Lucha contra la Corrupción que Ustedes pueden 
verla en la Página (Web) del Ministerio de Transparencia, 
que es: www.transparencia.gob.bo. Solo hablábamos, les 
decía, del acceso a la información, ahora se han incorpo-
rado otras medidas. Creemos que la transparencia no es 
sólo el brindar información o no sólo publicitar por parte del 
Estado información que detenta, sino también un conjunto 
de acciones, tanto institucionales, políticas, sociales, para 
llevar adelante la transparencia en la Gestión Pública. Antes 
no estaba en la agenda pública, nadie hablaba de transpa-
rencia, antes hablábamos mucho de corrupción, robos, la 
agenda era diferente. Ahora la agenda de la transparencia 
está en todas las propuestas gubernamentales.
Todos los candidatos a los municipios han trabajado en el 
tema de la transparencia, han propuesto el tema de trans-
parencia. Y finalmente no era un principio del Estado, al 
Estado le interesaba ser individual, no le interesaba el bien 
común, le interesaba mucho más la acumulación de riqueza 
individual y no así la participación ciudadana. Ahora es un 
principio del Estado, está en nuestra Constitución Política 
del Estado, esta en la Política de Transparencia, en el Plan 
de Gobierno y por supuesto es una responsabilidad nuestra 
llevarla adelante.
¿Que es lo que queremos como concepto y como medida 
fundamental del Estado? Queremos colaborar con la trans-
parencia, el VIVIR BIEN. Entonces, para VIVIR BIEN, en 
el sentido de transparencia, tenemos, hemos creado nue-
vos marcos conceptuales, tenemos nuevos conceptos que 
responden al actual proceso. Porque anteriormente venían 
consultores internacionales que daban los lineamientos es-
tratégicos y nos enseñaban que era transparencia, que era 
corrupción. Lo que nosotros hemos hecho es convocar a las
organizaciones sociales, a la sociedad civil organizada 
y consultarles ¿Qué entienden ellos por transparencia? y 
¿Qué quisieran que el Estado, el Estado boliviano y el Go-
bierno trabajen el tema de transparencia. Tenemos nuevos 
retos por supuesto, y tenemos nuevos retos porque las or-
Transparencia en la Gestión Pública
25
Módulo II
ganizaciones y el proceso demandan, por ejemplo, el tema 
de Control Social, el tema de las Rendiciones de Cuentas, el 
tema de las Audiencias Públicas. Y tenemos nuevas respon-
sabilidades con nosotros, con la ciudadanía.
Y luego hablaremos del rol del Servidor Público, que es un 
servidor al servicio de la ciudadanía, al servicio del Pueblo 
y no un servicio a sí mismo. Y finalmente, por último, pre-
venir la corrupción. Tenemos altos índices de corrupción. El 
Estado ha implementado varias medidas anticorrupción y 
por ende nosotros tenemos que colaborar con la transpa-
rencia para prevenir la corrupción.
Tenemos un concepto nosotros, que hemos desarrollado, 
se ha desarrollado hace bastantes años, un concepto de 
Transparencia. ¿Y que entendemos por “transparencia”? La
transparencia es un diálogo auténtico y responsable entre 
el Gobierno y la Sociedad, que se desarrolla en un ambien-
te ético y de confianzaorientado al logro de compromisos 
y que como proceso demanda tres cosas: cambios políti-
cos, sociales e institucionales. Me quedo en el concepto de 
“transparencia”. Primero decimos que es un diálogo. ¿Qué 
es un diálogo?
Porque la apertura del Estado, la apertura del Gobierno me-
rece una relación directa entre el Gobierno y la sociedad, 
una Sociedad que exige nuevas demandas, una Sociedad 
organizada con las Organizaciones Sociales, que deman-
da muchísimas prácticas, mucho más vanguardistas en el 
tema de transparencia. Responsable entre el Gobierno y 
la Sociedad. Los dos ámbitos por supuesto que intervie-
nen. Yo, Estado, tengo que transparentar la Gestión y por 
supuesto tengo que recibir la colaboración de la Sociedad 
civil. Decimos en un ambiente ético y el ambiente ético, a 
nosotros se nos venía a la mente, estos tres principios bá-
sicos de la cultura: el ama sua, ama llulla y el ama quella. 
Entonces, estos tres principios orientados, estos tres prin-
cipios rectores de todo este nuevo Estado Plurinacional, por 
supuesto que debe generar la transparencia un movimiento 
mucho más fuerte, que determine o delimite características 
especiales para poder subsanar los errores o la falta de 
transparencia en la entidad pública. Tres conceptos: cam-
bios políticos, sociales e institucionales. El concepto nos
lleva a unos cambios políticos de políticas públicas. Antes no 
teníamos un Ministerio menos un Viceministerio de trans-
Módulo II Transparencia en la Gestión Pública
26
parencia, ahora tenemos un Ministerio de Transparencia 
Institucional y lucha contra la Corrupción, un Viceministe-
rio de transparencia, promoción de ética y prevención que 
determina que exclusivamente el Estado está preocupado 
por generar nuevos espacios, nuevos roles de las entida-
des públicas. Cambios sociales, por supuesto que las orga-
nizaciones sociales, la sociedad civil, tiene que pensar de 
manera diferente, esa participación que nosotros deseamos 
de ellos, ese Control Social que se ha venido promoviendo, 
tiene que ser un Control Social responsable que colabore 
con la Gestión Pública.
Y finalmente cambios institucionales. Las instituciones no 
estaban o no están capacitadas o no estaban capacitadas 
para generar procesos de transparencia, rendir cuentas, 
brindar acceso a la información, trabajar con ética, etc. En-
tonces, por supuesto que necesitamos estos tres cambios: 
políticos, sociales e institucionales.
¿Cuáles son los componentes de la Transparencia? Los com-
ponentes de la Transparencia son: la rendición de cuentas, 
son el control social, el acceso a la información y la ética 
pública.
En el tema de rendición de cuentas hemos venido trabajan-
do nosotros como Ministerio hace tres años, empezamos 
con cinco entidades que rindieron cuentas, el 2008 rindie-
ron cuentas 20 y el año pasado los 20 Ministerios más 60 
entidades públicas han podido participar de este proceso 
de rendición de cuentas. Y esta rendición de cuentas, no 
sólo como una rendición de cuentas de los gastos, de los 
tiempos; sino una rendición de cuentas también de los re-
sultados.
Porque los resultados son los que pide la ciudadanía. Y ese 
proceso de transparencia, ese proceso de rendir cuentas 
también incorpora un componente que es el componente 
del “control social”. Y el componente del control social nos 
permite a nosotros los bolivianos, a Usted, le permite po-
der participar de manera más activa en las decisiones del 
Estado. El Artículo 6 de la Constitución Política del Estado, 
constitucionaliza el derecho del acceso a la información pú-
blica. Este derecho que Usted tiene, este derecho que Usted 
puede utilizar solicitando información a cualquier entidad 
pública y es responsabilidad de la entidad pública poder-
Transparencia en la Gestión Pública
27
Módulo II
le brindar información. El segundo componente es el de 
acceso a la información. Y el de acceso a la información 
básicamente se refiere a, ¿Qué es lo que yo necesito, como 
ciudadano, conocer? De mi municipio, del Ministerio, del 
Viceministerio, de la entidad pública. Conocer quienes tra-
bajan, donde trabajan, cuanto ganan, etc. Y el Estado tiene 
que poder tener la capacidad de resolver estos problemas, 
de darle información a Usted, para que Usted pueda ejercer 
un Control Social, para que Usted pueda conocer como se 
llevan, como se deciden, como se decide la “cosa pública” 
en el ámbito institucional. Y finalmente tenemos el tema de
la ética pública. En ética pública, ha sido trabajada, diseña-
da en anteriores gobiernos como una ética empresarial, una 
ética de eficiencia, de eficacia, de certeza en las acciones 
que uno realizaba. Sin embargo la ética es una sumisión a 
lo que el Estado, el nuevo Estado determina.
Un respeto hacia la Pluriculturalidad, entendamos que so-
mos varias naciones en un Estado, que tenemos diversida-
des culturales, diversidades de lengua, de idioma. Entonces 
eso es ética del Servidor Público que tiene que empezar a 
subir, que tiene que empezar a mejorar, con cosas sencillas, 
con cosas básicas como la puntualidad, como el respeto a 
la diversidad, como el tema de un trabajo mucho más coor-
dinado. Tenemos que el nuevo Estado requiere de Servido-
res Públicos, soldados, comunicaba el Presidente, soldados 
militantes del proceso que mejoren la calidad, que vean 
que este nuevo Estado es un Estado nuevo, es un Estado 
comprometido con la sociedad y el proceso de cambio. Y 
estos cuatro componentes: el acceso a la información, la 
rendición de cuentas, la ética pública y el control social nos 
dan un panorama global de lo que es la Transparencia. Y 
es así que la transparencia, a diferencia de otros países, 
en nuestro País, en este Gobierno, se entiende como ese 
proceso, como ese proceso de implementación. Ya no sólo 
sirve dar información, ya no sólo sirve rendir cuentas, sino 
hay que incorporar el control social, se tiene que incorporar 
la ética pública, hay que incorporar el acceso a la informa-
ción, como medidas preponderantes de un nuevo Estado, 
de un nuevo Estado que quiere una nueva Bolivia y quiere 
sobre todo VIVIR BIEN.
Retomando el curso, no olvidemos lo que hemos llevado 
más adelante, hemos hablado de los “secretos de poder”, 
antes las decisiones que se tomaban en el Estado eran se-
Módulo II Transparencia en la Gestión Pública
28
cretas, hay un Rey Filósofo, un Rey muy unido a la Iglesia. 
Hay un momento de la historia donde el Pueblo dijo, noso-
tros tenemos el poder y nosotros queremos que Ustedes 
nos brinden información, quiero que Ustedes nos rindan 
cuentas, queremos nosotros escuchar a Ustedes sobre las
decisiones que han tomado. Hemos hablado también sobre 
los aspectos de la transparencia en Bolivia, cuál ha sido el 
proceso, cómo se ha ido dando la dinámica, cómo se han 
construido nuevos conceptos, nuevas visiones de Estado a 
partir del tema de transparencia. Hemos hablado del acce-
so a la información, del acceso a la información donde la 
ciudadanía tiene que estar informada, donde las entidades 
públicas tienen que tener portales Web, donde tiene que
tener archivos, que es muy importante, y este acceso a 
la información debe servir para ejercer un control social. 
Hemos hablado de la rendición de cuentas. La obligación 
de todos está constitucionalizada, la obligación de todos 
los Servidores Públicos esta constitucionalizado para rendir 
cuentas. Y rendir cuentas no sólo de las cuentas, de los 
números, no sólo de los datos. A veces son mentirosos, a 
veces nos dicen algunas autoridades que han ejecutado 20,
30, 60, 70 % cuando en realidad la ciudadanía quiere ver 
las obras, los caminos, el riego que han podido hacer en 
su comunidad. Sobre esas rendiciones de cuentas nosotros 
tenemos que trabajar. Finalmente en audiencias públicas, 
porque a veces las rendiciones de cuentas los hacían, por 
ejemplo, los municipios con el Comité de Vigilancia. La ciu-
dadanía no se enteraba de que cosas habían rendido cuen-
tas. También resultados específicos, concretos y sobretodo
la incorporación en las rendiciones de cuentas del control 
social. Ese control social que nos está guiando en el nue-
vo proceso, que nos guía desde la planificación del Estado 
hasta la ejecución, hasta la última obra. Hemos hablado 
del tema, también, de control social. El ciudadano es parte 
del Estado. El ciudadano antes tenía que responder a como 
el Estado le moldeaba. El Estado le daba una especie de 
estructura para que el ciudadano pueda acercarse, pueda 
referirse al Estado. Entonces era el Estado que le daba, nor-
mas, normativas, etc. El actual proceso demanda que el Es-
tado escuche al ciudadano. Entonces es el ciudadano quien
moldea al Estado, cómo debe trabajar este Servidor Pú-
blico, cómo debe trabajar el servicio público. Entonces el 
concepto de moldeo ya no es por parte del Estado, sino es 
por parte del ciudadano. Y finalmente la Gestión Pública y 
el Control Social necesitan de un elemento indispensable: 
Transparencia en la Gestión Pública
29
Módulo II
la participación. Si Usted no participa, si Usted no pregun-
ta, si Usted no interroga, no puede ejercer control social. Y 
este proceso de cambio, este proceso enmarcado en las or-
ganizaciones sociales, por supuesto que no va a tener una 
respuesta positiva. Y finalmente hablábamos de ética, esta 
ética del nuevo Servidor Público, de un Servidor Público
con tres valores fundamentales: el Ama Sua, el Ama Llulla 
y el Ama Quella. “Servir y no servirse”, ese es el concepto 
que nosotros necesitamos, ese es el concepto de Servidor 
Público que Usted tiene que exigir cuando vaya a recibir 
algún servicio público, cuando vaya a la Alcaldía, cuando 
vaya a pagar impuestos, cuando vaya a algún centro de 
salud. Usted tiene que recibir un servicio rápido, ágil, sin 
discriminación. El informarle de que cosas, que es lo que 
hace. Etc. Porque muchas veces existen servicios públicos 
que no brindan información, que el ciudadano va y se acer-
ca hacia la entidad pública y no sabe que hacer. Entonces 
Usted tiene la responsabilidad y tiene el derecho de poder 
exigir esas cosas.
Parte de la estrategia de la transparencia en la Gestión Pú-
blica fue la incorporación de las Unidades de Transparencia 
en los veinte Órganos del Estado Plurinacional.
Ahora hablemos de las Unidades de Transparencia, pero 
para hablar de las Unidades de Transparencia debemos re-
ferirnos a un concepto básico que es la “política de luchar 
contra la corrupción”. La lucha contra la corrupción no pue-
de ser sólo de la ciudadanía, sólo del Gobierno, debe ser de 
todos los bolivianos. Y es por eso que el Estado Plurinacio-
nal el 2006 creo el Viceministerio de Transparencia y Lucha 
contra la Corrupción. El 2009 creo el Ministerio de Transpa-
rencia Institucional y Lucha contra la Corrupción como una 
medida de combatir de manera eficiente la corrupción y 
prevenirla ésta, desde el área de transparencia.
Pero también se vio la necesidad de que sólo un Ministerio, 
sólo un pequeño ente, sólo una institución, sólo algunos 
cuantos servidores públicos no podían luchar contra la co-
rrupción.
Es por eso que se crean las Unidades de Transparencia con 
cuatro objetivos fundamentales: asegurar el acceso a la 
información pública, promover la ética pública en los ser-
vidores públicos, promover las rendiciones de cuentas e 
Módulo II Transparencia en la Gestión Pública
30
incorporar el control social. Pero además investigar algu-
nos hechos de corrupción. Si Usted tiene algún hecho de 
corrupción o algún hecho de falta de transparencia, Usted 
puede dirigirse a las Unidades de Transparencia que están 
en todos los Ministerios. En los 20 Ministerios del Órga-
no Ejecutivo Plurinacional Usted encontrará personas que 
lo van a atender, le van a orientar, incluso Usted puede 
participar de las rendiciones de cuentas, solicitar acceso a 
la información. Información que Usted necesita, Usted la 
puede encontrar a través de estas Unidades de Transpa-
rencia. Pero el proceso fue tan dinámico o es tan dinámico 
que varios municipios o varias instituciones que no están 
reglamentadas han empezado con este proceso de crear 
Unidades de Transparencia.
Hablamos por ejemplo de la ABC, del Banco Central, donde 
por primera vez, como mil personas han podido asistir a 
una rendición de cuentas del Presidente del Banco Central.
Entonces, hablamos de un proceso dinámico de transparen-
cia, no sólo de acceso a la información, no sólo de control 
social, sino también de rendición de cuentas y ética pública.
Debemos referirnos ahora, para concluir, al Proyecto de Ley 
de Acceso a la Información Pública. Y para hablar de la Ley 
de acceso a la Información Pública, daremos un repaso a 
como se ha ido evolucionando la Ley de Acceso a la Infor-
mación Pública en el mundo. Para que Ustedes conozcan 
la primera Ley de acceso a la información se dio en el año 
de 1788. Fue allá en Suecia donde un Diputado, que era 
un Sacerdote, empezó a solicitar y a promover, y a decir 
¿Por qué el Pueblo no conoce de las medidas que hace el 
Gobierno? ¿Por qué el Gobierno no rinde cuentas a estos 
ciudadanos? Entonces empezó a trabajar conjuntamente 
con organizaciones, con movimientos, y empezó a generar 
una Ley, y esta Ley se llamó la Ley de Prensa y del Decreto 
de Acceso a la Información Pública. Entonces, en Suecia, en 
1788, imagínense cuantos años ya se empezó a hablar del 
acceso a la información pública. Aquí en Latinoamérica fue 
un poco más dinámica. El primer País que tuvo una Ley de 
acceso a la información pública fue Colombia, ya en el año 
de 1888 ingresó y promulgó su ley de acceso a la informa-
ción pública. Y Ustedes pueden ver que varios países han 
empezado a trabajar. A partir de la década del 70. Como 20 
países tuvieron leyes de acceso a la información o empe-
zaron a tratar la Ley de acceso a la información. Y esta ley 
de acceso a la información o el acceso a la información es 
Transparencia en la Gestión Pública
31
Módulo II
importante en un proceso democrático, porque permite al
ciudadano conocer la Gestión Pública, saber que es lo que 
está haciendo el Servidor Público, la autoridad, el Ministro, 
el Presidente, etc. Pero esta Ley de acceso a la información 
pública en Bolivia, sobre todo en algunos países de la re-
gión, tuvo un quiebre importante, hace 20 años.
Hace 20 años hubo un caso particular entre el Estado chile-
no y un ciudadano. Y el Estado chileno le negó el acceso a la 
información. Entonces este ciudadano, con la colaboración 
de algunas organizaciones, presentó demandas ante la Cor-
te Interamericana y es la Corte Interamericana que por pri-
mera vez generó jurisprudencia, jurisprudencia en el senti-
do de que se asienta un mandato sobre el tema de acceso 
a la información. Y el ciudadano sólo quería conocer que 
contratos el Estado había firmado en temas de forestación, 
el Estado chileno. Y este Estado le negó la información. Y la 
Corte Interamericana dijo, bueno, como no hay un código o 
un artículo específico en la Declaración Interamericana de 
Derechos Humanos que hable sobre el acceso a la informa-
ción, razonó de la siguiente manera: el ciudadano, según el
Artículo Nº 13, tiene el derecho de participar, de dar su opi-
nión libremente, en una sociedad democrática. Pero ¿Cómo 
puede participar el ciudadano?, ¿Cómo puede dar su opi-
nión el ciudadano, si el Estado no le brinda información? Y 
entonces a partir de esta sentencia, de esta jurisprudencia 
de la Corte Interamericana, se inició todo un movimiento en 
Latinoamérica, para generar y tratar leyes de acceso a la 
información. Muchas fueron, tuvieron muy buen puerto. La 
Ley de Acceso a la Información, por ejemplo en México, se 
creo el IFAI, un Instituto de acceso a la información pública 
donde cualquier ciudadano, incluido de cualquier parte del
mundo, puede solicitar información al IFAI, para saber que 
es lo hace, cómo trabaja el Gobierno mexicano, etc. En cam-
bio en algunos países como en la Argentina, por ejemplo, 
no tuvo un buen puerto. Actualmente recién se está que-riendo reponer la Ley de Acceso a la Información Pública, 
allá en el parlamento argentino. En otros países, en el Perú 
está sancionado, en Costa Rica hay ley de acceso a la in-
formación. Entonces, es muy importante, para el desarrollo 
de las sociedades, tener un acceso a la información espon-
táneo, publicitado por el Estado. En nuestro país la Ley de 
Acceso a la Información se vino trabajando anteriormente. 
Tenemos un Decreto el 28168 de acceso a la información 
pública, demasiado limitado, demasiado corto, con alguna 
Módulo II Transparencia en la Gestión Pública
32
intencionalidad. Lo que el Ministerio ha promovido en la 
Constitución Política del Estado, primero, es un elemento 
fundamental para cualquier Ley de acceso a la información 
pública, y es el tema de “constitucionalizar el derecho”. Y
actualmente, les decía antes, el Artículo 21 de la Consti-
tución Política del Estado, demanda el “derecho de acceso 
a la información pública”. Y ¿Qué es este derecho? ¿Qué 
significa este derecho para un ciudadano? Un ciudadano 
puede acercarse a cualquier entidad pública, actualmente, 
y solicitar información, y la entidad pública le tiene que dar 
la información, exceptuando en dos cosas: cuando haya in-
terés público o cuando haya prueba de daño. El tema de las 
excepciones lo vamos a tratar más adelante, pero en reali-
dad la máxima publicidad, la máxima transparencia es que 
el Estado brinde la información al ciudadano.
¿Qué es una Ley de Acceso a la Información Pública? Es 
una herramienta que tiene el ciudadano para controlar la 
Gestión Pública, para ver que es lo que hace su Alcalde, que 
es lo que hace su Viceministro. Y usted tiene la garantía del 
Estado boliviano, de la Constitución Política del Estado, para 
poder saber todas esas informaciones, para saber quién 
trabaja en el Ministerio, en la Alcaldía, cuánto gana, cuáles 
son sus programaciones operativas, cuánto le han dado, 
cuánto el Estado Plurinacional le da a los municipios, cuánto 
de recursos tiene para invertir en temas de género, en te-
mas de alcantarillado o educación, salud. Usted a través del
acceso a la información puede conocer esto. Antes por su-
puesto, con algunas leyes, como la “participación popular” 
estábamos regidos algunos entes, como el Comité de Vi-
gilancia, para obtener esa información. Ahora de manera 
libre Usted puede ir a un Ministerio y solicitar la información 
que Usted desee.
¿Cuáles son los preceptos o los principios básicos de una 
Ley de Acceso a la Información Pública? Una apertura máxi-
ma. En realidad, todo debería estar abierto para el escru-
tinio de los ciudadanos. El Estado se obliga a informar de 
dos formas: de manera activa, a través de las páginas Web 
y a través de boletines institucionales, a través de comu-
nicados, a través de la Prensa. El Estado, la entidad públi-
ca, el Ministerio, tiene que empezar a informar, tiene que 
empezar a decirle – de esta manera trabajamos, estás son 
las decisiones que hemos tomado, etc. Debe promover go-
biernos abiertos. Un Estado, un Gobierno que no tiene la 
Transparencia en la Gestión Pública
33
Módulo II
transparencia, que no brinda la información no puede ser 
un Estado abierto, no puede ser un Estado que promueva el 
control social, que promueva la rendición de cuentas.
La Ley también tiene que tener un acceso limitado a las ex-
cepciones, y el proyecto de Ley que presenta el Ministerio, 
son tres las excepciones básicas que se ha puesto: primero 
que esté incluida en alguna ley, segundo que no dañe el 
interés privado de las personas, tercero que no dañe o no 
tenga injerencia en el tema mucho más grande de la segu-
ridad interna y seguridad externa del País. Sólo en esos tres 
casos: la seguridad interna / externa, la privacidad de las
personas y que no dañe al interés público, son las tres ex-
cepciones que una Ley de acceso a la información tiene que 
tener.
También hablamos de las excepciones, y las excepciones se 
dan en dos ámbitos y un Estado puede tomar uno u otro 
camino para el tema de excepciones: el interés público, 
cuando una información es de interés general para todos 
nosotros, por mucho que esté en una Ley, por mucho que 
esté reservada, el Estado debería dar la información. Eso es 
el interés público. Y el otro concepto para dar información 
es la “prueba de daño”. Cuando sé que la información va a
dañar a mi persona, va a dañar al tercero, va dañar al ciu-
dadano o va a dañar al Estado, esa información no la doy.
¿Qué cosas básicas debería tener un Portal de Internet para 
informar a la ciudadanía? Y Ustedes pueden visitar el portal 
del Ministerio de Transparencia, el portal de la Escuela de
Gestión Pública que tienen los estándares mínimos de acce-
so a la información pública. Datos generales de la entidad, 
donde está la entidad, que teléfonos tiene, donde traba-
ja, cuantas representaciones tiene, si está a nivel nacional, 
etc. Esa información debe brindarle la página de internet 
del Ministerio o del Municipio o de la Gobernación. Los re-
cursos humanos, cuantos somos, cómo gastamos, qué es 
lo que hacemos cada uno de nosotros. La planificación. Qué 
es lo hemos pensado nosotros en adelante para el trabajo 
de la entidad pública. El POA, el famoso POA, debería estar 
colgado en la página web. La información financiera. Qué 
es lo que he comprado, cuantos bienes he licitado, cuánto 
me han dado, etc.
Los contratos. Qué tipo de contratos he suscrito, los conve-
nios, los viajes oficiales de los Servidores Públicos, a veces 
Módulo II Transparencia en la Gestión Pública
34
se viaje para no trabajar, sino, se viaja en son de turis-
mo. Esos viajes oficiales deben tener un rédito para nues-
tro País, un rédito para nuestra institución. El marco legal. 
Cuál es el marco legal de la institución en que se mueve. 
Un marco legal de normas internas, normas externas, etc. 
Por ejemplo en el Ministerio de Transparencia, tenemos las 
convenciones internacionales, el Decreto Supremo de las 
Unidades de Transparencia, etc. Que usted lo puede visitar. 
Finalmente, información estadística. Qué es lo que a veces 
el ciudadano teme -No conozco esto, y voy a preguntar 
y me dan un chorizo de varios tipos de información. Y lo 
que necesito, específicamente, es un dato estadístico, es un 
dato que promueva, que me permita a mí, como ciudadano, 
y a Usted como ciudadano, poder ejercer el control social. 
Y finalmente algunos comentarios, darle la posibilidad al 
ciudadano de que pueda acceder de manera más directa a 
sus comentarios, a algunas opiniones.
Bueno, hasta aquí hemos llegado con el tema que hemos 
tratado hoy día: “La Transparencia en la Gestión Pública”, 
esperamos que haya sido de su agrado, esperamos que 
los conceptos básicos de como el Estado Plurinacional, el 
actuar del Estado Plurinacional a través del Ministerio de 
Transparencia ha podido implementar esta visión y esta ne-
cesidad de que la gente conozca lo que hace el gobernante, 
que conozca lo que hace su Servidor Público y por supuesto 
estando en los estándares de máxima publicidad, de máxi-
ma transparencia, de incorporación del control social y del 
acceso a la información.
Curso 3
Instrumentos y
convenciones internacio-
nales anti corrupción
Dr. Luis Cayujra
Dr. Luis Cayujra:
 
Bienvenidos, mi nombre es Luis Cayujra y soy responsable 
de Instrumentos Internacionales Anticorrupción del Minis-
terio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción. Quiero 
darles la bienvenida a este tercer curso sobre “Instrumen-
tos y Convenciones Internacionales Anticorrupción”. 
Y en este sentido vamos a hablar sobre: qué son los ins-
trumentos anti corrupción, cuáles de estos están vigentes, 
que organizaciones promueven la aplicación de estos ins-
trumentos a nivel global y las iniciativas que se han ido 
asumiendo a nivel global, también, para luchar y prevenir 
la corrupción. 
Como Ustedes verán previamente tenemos que hacer una 
introducción sobre lo que es “corrupción”. Diremos, para 
empezar, que la corrupción es tan antigua comoel hombre. 
Ya en Roma se conocía el delito de peculado. Este delito es-
taba sancionado con la pena de muerte. Con el transcurrir 
del tiempo, los autores, la legislación, fueron estudiando, 
analizando este problema y conocemos en distintos ámbitos 
lo que se denomina, corrupción administrativa, corrupción 
política, corrupción mediada, corrupción directa, corrupción 
cometida mediante procedimiento, corrupción negra inclu-
sive, corrupción blanca, corrupción gris. Esos son los dis-
tintos conceptos que se han ido manejando a nivel autores, 
tratadistas, estudiosos de derecho internacional. 
Módulo II Transparencia en la Gestión Pública
36
Es tan importante y tanta la gravedad de este problema 
que Naciones Unidas consagró un día específico para que 
los Gobiernos, la sociedad civil y todos aquellos que están 
involucrados en la lucha contra la corrupción, asuman ini-
ciativas y asuman esfuerzos a nivel global, a nivel nacional 
que permitan luchar contra la corrupción. El 9 de diciembre 
de cada año se celebra el día mundial contra la corrupción. 
La asamblea general de Naciones Unidas estableció este día 
como un día específico para establecer estas acciones. 
La corrupción como dije es tan antigua, pero es ese senti-
do, cómo las organizaciones internacionales han encarado y 
han estudiado, han analizado esta problemática, a tal punto 
que cada entidad, cada organización a nivel internacional 
fue estableciendo distintos conceptos, ustedes verán en el 
siguiente cuadro cuáles son los conceptos desarrollados por, 
por ejemplo, Transparencia Internacional, una ONG que se 
dedica a analizar, a hacer estadísticas sobre este fenómeno 
que daña a la sociedad y a los Estados. Otro organismo que 
también tiene un concepto diferente, un poco diferente, es 
las Naciones Unidas a través del Programa de Naciones Uni-
das contra (la corrupción) o de, para el desarrollo, el Banco 
Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo. Finalmen-
te que dicen estos conceptos, y nosotros podemos asumir 
o adscribirnos a ello, “CORRUPCIÓN SE DEBE ENTENDER 
COMO AQUELLA CONDUCTA DESVIADA DE LOS DEBERES, 
O EL OBRAR CORRECTO, EN EL QUE INCURREN PRINCI-
PALMENTE SERVIDORES PÚBLICOS, O QUIENES TIENEN 
AUTORIDAD O PODER DE DECISIÓN EN CARGOS, SEA IN-
CLUSIVE, EN EL ÁMBITO DEL SECTOR PRIVADO”. 
Así como los distintos organismos y organizaciones interna-
cionales han establecido conceptos, definiciones y estudios 
para encarar esta problemática, también a nivel global se 
han ido asumiendo, iniciativas, estrategias y políticas para 
encarar y luchar contra la corrupción. Que dicen estos estu-
dios y estas definiciones que han adoptado los organismos 
internacionales. Por ejemplo, son varios elementos que va-
mos a ir reconociendo, no hay una fórmula única para luchar 
contra la corrupción. Hay dos concepciones, dos enfoques 
vigentes: un enfoque integral y un enfoque focalizado. Por 
otro lado las soluciones no deben apuntar específicamente, 
tanto a los efectos, sino a las causas de la corrupción. Por 
otro lado en la planificación, en la ejecución y aplicación 
de políticas anti corrupción deben integrarse e involucrarse 
Transparencia en la Gestión Pública
37
Módulo II
fundamentalmente la sociedad civil para tener éxito en la 
aplicación de políticas anti corrupción. ¿Cuál es el mínimo 
exigible para que una política o una estrategia anticorrup-
ción tenga éxito? Una estrategia debe contener, y eso dicen 
los estudios a nivel mundial, debe contener un contenido 
específico, debe establecer la estrategia, prioridades claras. 
Y en relación a esto una secuencia de aplicación en cuanto 
a su ejecución en cada País. 
¿Cuáles son los instrumentos internacionales? O ¿Cómo se 
conceptúan? O ¿Cómo podemos concebir a los instrumen-
tos internacionales anticorrupción? Podemos decir que “es 
el conjunto de medidas, normas y mecanismos sobre pre-
vención, represión, recuperación de activos y cooperación 
internacional en materia anti corrupción”. Desarrollados por 
quiénes, por organismos internacionales como, fundamen-
talmente, Naciones Unidas, la OEA (Organización de Esta-
dos Americanos), Interpol, la GAFI, la OCDE, el Consejo 
de Europa y otros organismos internacionales incluyendo 
Transparencia Internacional. 
¿Cuál es la evolución que han sufrido los instrumentos in-
ternacionales anticorrupción? Es decir, a partir de que año 
han ido aprobándose estos y cómo estos han ido superán-
dose a nivel global. El primer antecedente que tenemos en 
materia de transparencia y en materia de lucha contra la 
corrupción, mediante instrumentos específicos de carácter 
legal, es la “Ley de prácticas corruptas” en el extranjero, 
aprobada y adoptada por los Estados Unidos, emitida el 
año 1997. Este instrumento legal penalizaba la práctica, o 
la corrupción cometida por empresarios o empresas ame-
ricanas en el extranjero. Un antecedente inmediato es la 
“Convención Interamericana contra la Corrupción”, a nivel 
OEA, suscrita, firmada por 34 Estados, excepto Cuba, que 
fue aprobada el año 1997. Es el antecedente regional más 
importante en materia de instrumentos internacionales an-
ticorrupción. Seguidamente el año 1997, a nivel europeo, 
se aprobó la “Convención para combatir el cohecho de ser-
vidores públicos extranjeros en transacciones comerciales 
internacionales”, de esta Convención, de este instrumento 
internacional, son parte 30 países de la OCDE y 6 países 
no miembros de la OCDE, entre ellos podemos señalar la 
Argentina, Brasil, Bulgaria, Chile, Eslovenia y Estonia. El si-
guiente antecedente, el año 1998, se adoptó y se aprobó el 
“Convenio penal sobre corrupción del Consejo de Europa”. 
Módulo II Transparencia en la Gestión Pública
38
Este es el instrumento anticorrupción más importante a ni-
vel europeo. Luego, el año 1999 se aprobó, también a nivel 
Consejo de Europa, el “Convenio civil sobre corrupción”. De 
este instrumento internacional son parte también todos los 
países de la Unión Europea. El año 2000 se aprobó a nivel 
de Naciones Unidas, la “Convención de las Naciones Unidas 
contra la delincuencia organizada transnacional” o conocida 
también como “La Convención de Palermo”. Esta es la con-
vención más importante a nivel de Naciones Unidas enfo-
cada principalmente al combate de la delincuencia organi-
zada transnacional. Posteriormente el año 2003 se aprobó 
la “Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción”, 
aprobada por Naciones Unidas, contiene 71 artículos, son 
parte de esta convención 144 países y es la convención 
estándar o la convención más importante a nivel global, 
porque establece las medidas que luego los países fueron 
desarrollando en sus distintas legislaciones internas. 
¿Cuáles son los estándares anticorrupción en estos instru-
mentos anticorrupción a nivel global? Fundamentalmente 
abarcan cuatro áreas que los países deben adoptar en ma-
teria de prevención y lucha contra la corrupción. Iremos 
desglosando cada una de ellas. El primer ámbito en el cual 
las convenciones anticorrupción hacen mucho énfasis, PRE-
VENCIÓN. En esto las convenciones anticorrupción exigen 
que los países adopten mecanismos, medidas, normativas, 
que permita a la Gestión Pública, la actividad administrativa 
del Estado, ser transparente. Adoptar también mecanismos 
de acceso a la información pública, sobre todo y fundamen-
talmente en el ámbito de contrataciones públicas. Por otro 
lado Ética Pública, rendición pública de cuentas. Involucrar 
a la sociedad civil en las políticas de prevención y lucha 
contra la corrupción. Ese es el primer ámbito. El segun-
do ámbito, PENALIZACIÓN. En este ámbito que es lo que 
las convenciones internacionales exigen, que fundamen-
talmente se penalicen delitos y conductas de corrupción. 
Las convenciones establecen un catálogo de delitos bajo los 
cuales deben ser penalizados e incorporados en los códi-
gos penales de cada País. Por otro lado establecen medidas 
que permitan prevenir y sancionar el lavado (de dinero) 
producto de estos delitos, es decir

Continuar navegando