Logo Studenta

DESARROLLO SOSTENIBLE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El libro es el resultado del trabajo realizado desde la 
Cátedra UNESCO en Tecnología, Desarrollo Soste-
nible, Desequilibrios y Cambio Global, de la UPC, al 
objeto de promover el desarrollo sostenible. Se ha 
elaborado especialmente a partir de las asignaturas 
impartidas inicialmente en el campus de Terrassa y 
en actualidad en unas 10 escuelas de cuatro cam-
pus de la UPC y, de forma no presencial, en toda la 
UPC y en otras universidades catalanas. Por tanto, 
es el resultado del trabajo de sus autores, pero tam-
bién de la colaboración de muchas personas rela-
cionadas con la Cátedra.
Desarrollo sostenible trata, de manera amplia, 
bastantes temas relacionados con el desarrollo 
sostenible, desde un enfoque de análisis, de toma 
de conciencia, de presentación de propuestas, con 
sus condicionantes y posibilidades de aplicación, al 
objeto de facilitar que cada cual tome las opciones 
tecnológicas, vitales, políticas, etc. que considere 
convenientes. 
Este libro pretende ofrecer una primera visión del es-
tado del mundo, basada en la percepción de la exis-
tencia de límites y desequilibrios y de un crecimiento 
de la complejidad y de la incertidumbre; conocer el 
concepto de desarrollo sostenible y las diferentes 
aproximaciones a la sostenibilidad; introducir el fe-
nómeno de la globalización como continuación del 
análisis del estado del mundo y con relación al con-
cepto y elementos del desarrollo sostenible; estudiar 
la relación entre los distintos sistemas económicos y 
los modelos de desarrollo, y presentar las teorías de 
la economía ambiental y ecológica como sistemas 
económicos para modelos de desarrollo sostenible; 
analizar las políticas tecnológicas que contribuyen 
a la sostenibilidad y, finalmente, estudiar el estado 
actual de la toma de decisiones a escala mundial, a 
través de las principales organizaciones internacio-
nales, así como presentar bases teóricas y propues-
tas futuras coherentes con el desarrollo sostenible.
Los autores pertenecen a la Cátedra UNESCO en 
Tecnología, Desarrollo Sostenible, Desequilibrios y 
Cambio Global, de la UPC. Desde la creación de la 
Cátedra en 1996, a raíz del congreso internacional 
Tecnologia, Desenvolupament Sostenible i Desequi-
libris, han colaborado como profesores de diferen-
tes asignaturas en el Programa de Doctorado, como 
investigadores y también como promotores de la 
misma Cátedra. Sus áreas de especialización son, 
principalmente, los indicadores de sostenibilidad, 
los escenarios de futuro, las agendas 21 y la ecolo-
gía industrial. 
92
X
er
ca
vi
ns
 -
 C
ay
ue
la
C
er
va
nt
es
 -
 S
ab
at
er
D
es
ar
ro
llo
 s
o
st
en
ib
le
9 788483 018057
 
Desarrollo sostenible
CIENCIA, CULTURA Y SOCIEDAD
CIENCIA, CULTURA Y SOCIEDAD
 
Desarrollo sostenible
Prólogo 7 
Prólogo 
Un libro de texto sobre desarrollo sostenible en la Universitat Politècnica de Catalunya 
El libro que tenéis en vuestras manos es el resultado de diez años de trabajo (o quizá de alguno más). Ante 
todo, pues, deberíamos decir que, en términos del mundo actual, hemos sido, como mínimo, muy poco 
eficientes. En nuestro descargo podríamos decir que sostenibilidad y eficiencia no siempre son compatibles; 
ahora y aquí, sin embargo, no es el momento de extenderse en ello. Y de hecho, en cualquier caso, lo que 
acabará siendo relevante es que encontréis el libro más o menos actual, útil e interesante. Esto ya no me 
atañe a mí valorarlo, sino a vosotros. 
En diciembre del año 1995, el congreso internacional Tecnologia, Desenvolupament Sostenible i 
Desequilibris acabó dando lugar al nacimiento, oficialmente a mediados del 1996, de la Cátedra UNESCO 
a la UPC en Tecnologia, Desenvolupament Sostenible, Desequilibris i Canvi Global. Pero, en definitiva, la 
propia dinámica de aquel congreso fue la que nos llevó a algunos compañeros y compañeras de la UPC (y 
también a amigos y amigas de otros entornos) a empezar a introducir estos temas, también en forma de 
asignaturas, en el seno de la vida académica de nuestra universidad. 
Primero como asignatura de libre elección, después como optativa y, finalmente, incluso como obligatoria 
en algún plan de estudios, estos años han ido construyendo una asignatura, cuyo libro de texto sería éste y 
que, pasando por otros nombres, se ha acabado denominando -tanto la asignatura como el libro- Desarrollo 
sostenible. 
No es, pues, sólo el resultado de unos cuantos años; también es el resultado del trabajo de bastantes 
personas; de algunas directamente como profesorado de esta asignatura; de otras como profesorado de otras 
asignaturas de nuestra Cátedra UNESCO que también han ido naciendo en paralelo o a continuación y que 
ya hace tiempo que son realidades incluso premiadas; y, por supuesto, de la buena respuesta de la 
Universidad y de sus escuelas y facultades, que han ido pidiendo una oferta académica rigurosa y sólida 
alrededor de los temas en cuestión. 
Sobre el libro y la asignatura e, incluso, sobre la concepción del papel que debía jugar la propia Cátedra 
UNESCO en el contexto de la UPC, dejadme que, hoy estrictamente a título personal, haga las siguientes 
reflexiones: 
Pretendimos traer y tratar estos temas básicamente desde su componente analítico, de discusión 
básicamente ética, de presentación de respuestas con sus condicionantes y posibilidades de aplicación, etc. 
que deberían llevar luego, en función de las conclusiones de cada cual, a tomar opciones tecnológicas, 
vitales, políticas, etc. distintas de las existentes. Es decir, no buscamos una aproximación objetiva o 
cientificista, sino una aproximación analítica, discursiva, de toma de conciencia, de discusión de valores, 
8 Desarrollo sostenible 
 
 
 
posibilidades y opciones diversas; evidentemente con el máximo rigor académico del que éramos capaces y 
enunciando siempre, como mínimo, los análisis, opciones y propuestas “contrarias”. 
 
La vertiente analítica ha sido y, como mínimo para mí, continúa siendo fundamental. La asignatura se 
denominó en algún momento inicial El estado del mundo. Y, efectivamente, el análisis del estado del 
mundo desde los puntos de vista de población, de recursos, de residuos, de desequilibrios de todo tipo, etc. 
es, de hecho, el comienzo y la razón de ser misma de la asignatura. El análisis de la globalización se puede 
considerar, en este sentido, una continuación de aquel análisis, con respecto a las nuevas y fortísimas 
tendencias en los temas de comunicación, de producción, de economía, de comercio, etc. que se viven en 
estos momentos en el mundo, reconformando de nuevo el estado del mundo que pidió dar a luz, en su día, 
al concepto de desarrollo sostenible y que, en mi opinión, están haciendo el mundo aún más insostenible. 
 
El concepto de desarrollo sostenible y de sostenibilidad social, económica, ambiental, etc. es, obviamente, 
el tema central del libro, como única propuesta -según mi parecer- primero ideológica, segundo necesaria y 
tercero implementable, vertebrada en estos momentos frente al actual estado del mundo y de sus grandes 
desafíos. Cuando escribo estas líneas la alerta sobre el cambio climático adquiere cada día tonos más 
alarmantes e inminentes en el tiempo, que no hacen otra cosa que dar mucha razón a todo el que defiende la 
imperiosa necesidad de revisar y cambiar con profundidad y rapidez nuestro modelo actual de desarrollo, 
basado, sobre todo, en el consumo y en el desequilibrio. 
 
Como en todo modelo de desarrollo humano, en el modelo actual, en el modelo retratado en el estado del 
mundo, subyace (principalmente) un modelo económico que no se puede obviar y que se debe estudiar 
explícitamente cuando se pretende analizar las causas, los desencadenantes. Y sobre todo, a partir de estos 
análisis, deben presentarse las propuestas, los instrumentos y las posibilidades de nuevos modelos 
económicos que se acoplen y/o hagan posibles los modelos de desarrollo sostenible. 
 
Tras los análisis de las realidades y de las propuestas hace falta, comoya he dicho, concretar las opciones 
tecnológicas, vitales, políticas, etc., que conducirán o no a hacer posible este nuevo tipo de desarrollo. 
Aunque seamos personas politécnicas, no podemos ignorar los condicionantes fuertemente políticos que 
todos estos temas tienen, ni dejar de hacerlos transparentes a nuestros estudiantes. Y, sobre todo, como 
politécnicos, tenemos la responsabilidad de imaginar, desarrollar e implementar las tecnologías necesarias 
para hacer posible este otro modelo de desarrollo. 
 
Sólo me quedan los agradecimientos. Serán muy pocos, porque si no la lista de todos los que han creído, 
hecho posible y contribuido, de una manera u otra, a todo lo que se menciona en estas líneas sería 
demasiado larga para singularizar, y seguro que nos dejaríamos a alguien. En primer lugar, el 
agradecimiento lo tengo que dar, como redactor de este prólogo, a las redactoras del libro: Diana Cayuela 
Marín, Gemma Cervantes i Torre-Marín y Assumpta Sabater i Pruna. Ellas son las redactoras del libro, no 
yo, y todo el mundo que ha escrito un libro sabe el mérito que esto tiene. Queremos también, a través de 
este prólogo, agradecer a Juan Martínez Magaña el asesoramiento y revisión del módulo 5; a Nicolás 
Dènia, su ayuda en las labores de búsqueda bibliográfica, y especialmente a Carlos Welsh, por su 
contribución al desarrollo de diferentes módulos de este libro. 
 
 
Josep Xercavins i Valls 
 
Profesor Colaborador de la Cátedra UNESCO de la UPC en Tecnologia, Desenvolupament Sostenible, 
Desequilibris i Canvi Global 
Índice 9 
 
 
 
Índice 
 
Objetivos 
 
Objetivos generales de la asignatura ...............................................................................................................15 
Objetivos generales de conocimientos.................................................................................................15 
Objetivos generales de capacidades.....................................................................................................15 
Objetivos generales de valores y actitudes ..........................................................................................16 
Módulo 1. El estado del mundo ......................................................................................................................16 
Objetivos generales..............................................................................................................................16 
Objetivos específicos ...........................................................................................................................16 
Resumen ..............................................................................................................................................17 
Módulo 2. El concepto de desarrollo sostenible..............................................................................................17 
Objetivos generales..............................................................................................................................17 
Objetivos específicos ...........................................................................................................................18 
Resumen ..............................................................................................................................................18 
Módulo 3. Globalización.................................................................................................................................18 
Objetivos generales..............................................................................................................................18 
Objetivos específicos ...........................................................................................................................19 
Resumen ..............................................................................................................................................19 
Módulo 4. Hacia la economía ambiental y ecológica .....................................................................................19 
Objetivos generales..............................................................................................................................19 
Objetivos específicos ...........................................................................................................................20 
Resumen ..............................................................................................................................................20 
Módulo 5. Políticas tecnológicas ....................................................................................................................21 
Objetivos generales..............................................................................................................................21 
Objetivos específicos ...........................................................................................................................21 
Resumen ..............................................................................................................................................22 
Módulo 6. Gobernabilidad mundial ................................................................................................................22 
Objetivos generales..............................................................................................................................22 
Objetivos específicos ...........................................................................................................................23 
Resumen ..............................................................................................................................................23 
 
 
Módulo 1 El estado del mundo 
 
1.1 Capacidad de carga de la tierra: el punto crucial .................................................................................25 
1.2 La población ........................................................................................................................................27 
1.2.1 Demografía ...............................................................................................................................27 
1.2.2 Transición demográfica ............................................................................................................30 
10 Desarrollo sostenible 
 
 
 
1.2.3 Población y urbanización..........................................................................................................32 
1.2.4 Conclusiones ............................................................................................................................35 
1.3 Recursos, residuos y sus impactos en la ecosfera ................................................................................35 
1.3.1 Recursos ...................................................................................................................................35 
1.3.2 Residuos ...................................................................................................................................48 
1.3.3 Otros impactos sobre la ecosfera ..............................................................................................51 
1.4 La pérdida de biodiversidad.................................................................................................................63 
1.4.1 Definición.................................................................................................................................63 
1.4.2 Causas y amenazas de la pérdida de biodiversidad ..................................................................64 
1.4.3 Consecuencias de la pérdida de biodiversidad .........................................................................64 
1.4.4 Posibles soluciones...................................................................................................................65 
1.5 Los desequilibrios sociales..................................................................................................................66 
1.5.1 Desequilibrios...........................................................................................................................66 
1.5.2 Pobreza .....................................................................................................................................67 
1.5.3 Tecnologías y reflexiones finales .............................................................................................70 
1.6 Bibliografía referenciada .....................................................................................................................70 
 
 
Módulo 2 El concepto de desarrollo sostenible 
 
2.1 Antecedentes del concepto...................................................................................................................75 
2.2 Definición histórica .............................................................................................................................75 
2.2.1 Límites naturales y desarrollo sostenible: leyes de Daly ..........................................................77 
2.2.2 Principio de conservación de la biodiversidad .........................................................................78 
2.3 Evolución del concepto........................................................................................................................79 
2.3.1 Definición de desarrollo basada en los capitales disponibles ...................................................79 
2.3.2 Definición de sostenibilidad basada en criterios.......................................................................80 
2.3.3 Definición de sostenibilidad basada en la intercambiabilidad de capitales ..............................80 
2.4 Consideraciones sobre el concepto ......................................................................................................81 
2.5 Principios de sostenibilidad .................................................................................................................82 
2.5.1 Principio de pensamiento holístico...........................................................................................82 
2.5.2 Principio de precaución ............................................................................................................82 
2.5.3 Principio de equidad intergeneracional y/o de insustitubilidad y mantenibilidad y 
 desarrollo de los capitales naturales ......................................................................................... 82 
2.5.4 Principio de innovación y utilización de tecnologías sostenibles .............................................82 
2.5.5 Principio de irreversibilidad cero..............................................................................................83 
2.5.6 Principio de sostenibilidad local y/o de subsidiaridad..............................................................83 
2.5.7 Principio de sostenibilidad global.............................................................................................83 
2.5.8 Principio de calidad de vida......................................................................................................83 
2.6 Objetivos para la sostenibilidad ...........................................................................................................83 
2.7 Aproximaciones a la sostenibilidad y Agenda 21 ................................................................................84 
2.7.1 Aproximaciones a la sostenibilidad ..........................................................................................84 
2.7.2 Agenda 21.................................................................................................................................85 
2.8 Indicadores e índices............................................................................................................................88 
2.8.1 Los indicadores del CDS ..........................................................................................................89 
2.8.2 Índice de desarrollo humano (IDH) e índice de pobreza humana (IPH)...................................91 
2.9 Consecuencias......................................................................................................................................94 
2.10 Bibliografía referenciada .....................................................................................................................94 
 
Índice 11 
 
 
 
Módulo 3 Globalización 
 
3.1 Introducción.........................................................................................................................................97 
3.2 Construcción de la definición ..............................................................................................................97 
3.2.1 Términos relacionados y antecedentes históricos .....................................................................97 
3.2.2 Concepto de globalización........................................................................................................99 
3.3 Elementos claves de la globalización ................................................................................................100 
3.4 Globalización y tecnologías del transporte, la información y la comunicación.................................101 
3.4.1 Tecnologías del transporte......................................................................................................102 
3.4.2 Tecnologías de la información y la comunicación .................................................................103 
3.4.3 Desequilibrios.........................................................................................................................106 
3.4.4 Consecuencias ........................................................................................................................107 
3.5 Globalización y tecnologías en los sistemas de producción ..............................................................109 
3.5.1 Los sistemas de producción en la industria ............................................................................110 
3.5.2 Los sistemas de producción en agricultura .............................................................................112 
3.5.3 Consecuencias ........................................................................................................................113 
3.6 Globalización económica...................................................................................................................114 
3.6.1 Globalización y crecimiento del comercio .............................................................................115 
3.6.2 Transnacionalización de las empresas ....................................................................................116 
3.6.3 La economía financiera ..........................................................................................................116 
3.7 Consecuencias generales....................................................................................................................118 
3.8 Bibliografía referenciada ...................................................................................................................119 
 
 
Módulo 4 Hacia la economía ambiental y ecológica 
 
4.1 Introducción.......................................................................................................................................121 
4.2 Conceptos generales ..........................................................................................................................121 
4.3 Antecedentes históricos .....................................................................................................................122 
4.4 Elementos de teoría económicaneoclásica........................................................................................124 
4.4.1 Oferta y demanda ...................................................................................................................125 
4.4.2 Externalidades y bienes públicos............................................................................................127 
4.4.3 Producto interior bruto ...........................................................................................................128 
4.5 Economía ambiental ..........................................................................................................................129 
4.5.1 Objetivos ................................................................................................................................129 
4.5.2 Definición...............................................................................................................................130 
4.5.3 Instrumentos, valoraciones e indicadores ...............................................................................131 
4.5.4 Características y problemas ....................................................................................................134 
4.6 Economía ecológica...........................................................................................................................135 
4.6.1 Objetivos y caracterización ....................................................................................................135 
4.6.2 Cultura y economía.................................................................................................................137 
4.6.3 Indicadores y valoraciones .....................................................................................................138 
4.6.4 Participación ciudadana y pública ..........................................................................................142 
4.6.5 Conclusiones ..........................................................................................................................143 
4.7 Bibliografía referenciada ...................................................................................................................143 
 
 
 
12 Desarrollo sostenible 
 
 
 
Módulo 5 Políticas tecnológicas 
 
5.1 Introducción.......................................................................................................................................145 
5.2 Objetivos y criterios tecnológicos para el desarrollo sostenible ........................................................147 
5.3 Innovación y utilización de tecnologías sostenibles ..........................................................................148 
5.4 Políticas tecnológicas en los sectores económicos.............................................................................148 
5.4.1 Agricultura y ganadería ..........................................................................................................149 
5.4.2 Industria..................................................................................................................................149 
5.4.3 TIC .........................................................................................................................................153 
5.4.4 Biotecnologías ........................................................................................................................154 
5.5 Aplicación de políticas tecnológicas en el uso del agua, la energía y los transportes........................155 
5.5.1 Agua .......................................................................................................................................155 
5.5.2 Energía....................................................................................................................................156 
5.5.3 Transportes .............................................................................................................................162 
5.6 La Responsabilidad Social Corporativa (RSC)..................................................................................164 
5.6.1 ¿Qué es la RSC? .....................................................................................................................164 
5.6.2 Nacimiento de la RSC ............................................................................................................165 
5.6.3 Importancia de la RSC............................................................................................................166 
5.7 Un marco metodológico (sexto programa marco de la U.E.).............................................................166 
5.7.1 Objetivos y alcance del VI programa marco ..........................................................................166 
5.7.2 Ámbitos del VI programa marco ............................................................................................167 
5.8 Bibliografía referenciada ...................................................................................................................168 
 
 
Módulo 6 Gobernabilidad mundial 
 
6.1 Introducción.......................................................................................................................................171 
6.2 Organización de las Naciones Unidas................................................................................................171 
6.2.1 Orígenes..................................................................................................................................171 
6.2.2 Objetivos ................................................................................................................................172 
6.2.3 Estructura................................................................................................................................173 
6.2.4 Conclusiones ..........................................................................................................................178 
6.3 Instituciones económicas internacionales ..........................................................................................180 
6.3.1 Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial..................................................................180 
6.3.2 Organización Mundial del Comercio...................................................................................... 183 
6.3.3 Conclusiones ..........................................................................................................................185 
6.4 Cumbres mundiales ...........................................................................................................................185 
6.4.1 Cumbres de la ONU ...............................................................................................................185 
6.4.2 Cumbres de las instituciones económicas...............................................................................191 
6.5 Mundialismo ......................................................................................................................................192 
6.5.1 Definición...............................................................................................................................192 
6.5.2 Breve historia .........................................................................................................................193 
6.5.3 Bases del mundialismo ...........................................................................................................194 
6.6 Hacia la gobernabilidad mundial .......................................................................................................195 
6.6.1 Democracia en tiempos de globalización ...............................................................................195 
6.6.2 Gobernación democrática mundial .........................................................................................1986.7 Bibliografía referenciada ...................................................................................................................200 
 
 
Índice 13 
 
 
 
Bibliografía ................................................................................................................................................203 
 
 
Ejercicios 
 
Cuestiones generales y de síntesis.................................................................................................................207 
Cuestiones Módulo 1: El estado del mundo..................................................................................................208 
Cuestiones Módulo 2: El concepto de desarrollo sostenible .........................................................................209 
Cuestiones Módulo 3: Globalización ............................................................................................................209 
Cuestiones Módulo 4: Hacia la economía ambiental y ecológica .................................................................209 
Cuestiones Módulo 6: Gobernabilidad mundial............................................................................................210 
 
 
Ejercicios corregidos 
 
1 Test Módulo 2 ...........................................................................................................................................211 
2 Test Módulo 3 ...........................................................................................................................................212 
3 Test Módulo 4 ...........................................................................................................................................213 
4 Test Módulo 6 ...........................................................................................................................................215 
 
Objetivos 15 
 
 
 
Objetivos 
 
 
Objetivos generales de la asignatura 
 
 
Objetivos generales de conocimientos 
 
1 Dar una primera visión del estado del mundo basada en la percepción de la existencia de límites y 
desequilibrios y de un crecimiento de la complejidad y de la incertidumbre. 
2 Conocer el concepto de desarrollo sostenible y las diferentes aproximaciones a la sostenibilidad. 
3 Introducir el fenómeno de la globalización como continuación del análisis del estado del mundo y con 
relación al concepto y elementos del desarrollo sostenible. 
4 Estudiar la relación entre los distintos sistemas económicos y los modelos de desarrollo y presentar las 
teorías de la economía ambiental y ecológica como sistemas económicos para modelos de desarrollo 
sostenible. 
5 Analizar las políticas tecnológicas que contribuyen a la sostenibilidad. 
6 Estudiar el estado actual de la toma de decisiones a escala mundial, a través de las principales 
organizaciones internacionales, así como la presentación de bases teóricas y propuestas futuras 
coherentes con el desarrollo sostenible. 
 
Este material permite seguir la asignatura y favorece que se puedan cumplir otros tipos de objetivos (de 
capacidades y valores) que se trabajan a lo largo de la asignatura: 
 
 
Objetivos generales de capacidades 
 
1 Proporcionar herramientas para que el alumnado sea capaz de buscar información, seleccionarla, 
reflexionar sobre ella, discernir y crearse unos criterios y opiniones propias. 
2 Potenciar la capacidad de dialogar, debatir, negociar y defender las propias posturas con argumentos 
fundamentados. 
3 Fomentar medios para que el alumnado reconozca que vivimos en un mundo de creciente complejidad y 
para que aprenda a moverse en ella. 
4 Estimular el aprendizaje y el trabajo en equipo, con dimensiones cooperativas. 
5 Desarrollar la visión y el tratamiento transversal de los temas. 
16 Desarrollo sostenible 
 
 
 
Objetivos generales de valores y actitudes 
 
1 Promover la solidaridad inter e intrageneracional. 
2 Generar comportamientos que incorporen la sosteniblidad en diferentes ámbitos de la vida. 
3 Fomentar la apertura a nuevas maneras de observar y analizar la realidad desde una metodología 
interdisciplinar. 
4 Aumentar la valoración de la diversidad. 
 
 
 
Módulo 1. El estado del mundo 
 
 
Objetivos generales 
 
Objetivos de conocimientos 
 
Dar una primera visión del estado del mundo basada en la percepción de la existencia de límites y 
desequilibrios y de un crecimiento de la complejidad y de la incertidumbre. 
 
Objetivos de capacidades 
 
1 Proporcionar herramientas para que el alumnado sea capaz de buscar información, seleccionarla, 
reflexionar sobre ella, discernir y crearse unos criterios y opiniones propias. 
2 Potenciar la capacidad de dialogar, debatir, negociar y defender las propias posturas con argumentos 
fundamentados. 
3 Fomentar medios para que el alumnado reconozca que vivimos en un mundo de creciente complejidad y 
para que aprenda a moverse en ella. 
4 Estimular el aprendizaje y el trabajo en equipo, con dimensiones cooperativas. 
 
Objetivos de valores y actitudes 
 
1 Fomentar la apertura a nuevas maneras de observar y analizar la realidad desde una metodología 
interdisciplinar. 
2 Aumentar la valoración de la diversidad. 
 
 
Objetivos específicos 
 
Al finalizar el módulo el/la estudiante debería ser capaz de: 
 
1 Percibir la existencia de límites en el planeta Tierra. 
2 Identificar las causas y consecuencias del aumento espectacular de la población en el siglo XX. 
3 Conocer los diferentes tipos de recursos existentes en la Tierra y su distribución. 
Objetivos 17 
 
 
 
4 Explicar los posibles límites que existen para cada tipo de recursos. 
5 Describir el efecto de los residuos en el entorno. 
6 Relacionar la distribución del uso de recursos con la pérdida de la biodiversidad. 
7 Deducir las causas de los desequilibrios sociales y económicos que hay en nuestro mundo. 
 
 
Resumen 
 
En este módulo se da una primera visión del estado del mundo basada en la percepción de la existencia de 
límites y desequilibrios y en el conocimiento de la complejidad. Se analiza el concepto de capacidad de 
carga de la Tierra. Para ello, se estudia la evolución de la población a lo largo de la historia de la 
humanidad analizando cuáles son las causas de su aumento y los posibles límites de la capacidad del 
planeta para soportarlo. Se analizan posibles escenarios de futuro comparando los crecimientos en los 
países en vías de desarrollo y los países desarrollados, así como los crecimientos en las zonas rurales y en 
las zonas urbanas. 
 
A continuación se estudian los recursos utilizados y los residuos generados para el desarrollo de la 
economía. Se analizan los posibles límites naturales de estos recursos (alimentación, agua, materias primas 
y combustibles fósiles) y las consecuencias de la generación de residuos, entre ellas el cambio climático y 
la pérdida de biodiversidad natural. Como respuesta a los temas anteriores, se describe y se pregunta por las 
consecuencias sociales que el estado del mundo actual comporta. 
 
 
 
Módulo 2. El concepto de desarrollo sostenible 
 
 
Objetivos generales 
 
Objetivos de conocimientos 
 
Conocer el concepto de desarrollo sostenible y las diferentes aproximaciones a la sostenibilidad. Conocer 
las Agendas 21 y los indicadores de sostenibilidad. 
 
Objetivos de capacidades 
 
1 Proporcionar herramientas para que el alumnado sea capaz de buscar información, seleccionarla, 
reflexionar sobre ella, discernir y crearse unos criterios y opiniones propias. 
2 Potenciar la capacidad de dialogar, debatir, negociar y defender las propias posturas con argumentos 
fundamentados. 
3 Fomentar medios para que el alumnado reconozca que vivimos en un mundo de creciente complejidad y 
para que aprenda a moverse en ella. 
5 Desarrollar la visión y el tratamiento transversal de los temas. 
 
Objetivos de valores y actitudes 
 
1 Promover la solidaridad inter e intrageneracional. 
18 Desarrollo sostenible 
 
 
 
2 Generar comportamientos que incorporen la sosteniblidad endiferentes ámbitos de la vida. 
3 Fomentar la apertura a nuevas maneras de observar y analizar la realidad desde una metodología 
interdisciplinar. 
 
 
Objetivos específicos 
 
Al finalizar el módulo el/la estudiante debería ser capaz de: 
 
1 Definir e identificar inequívocamente el concepto de desarrollo sostenible. 
2 Recordar las leyes de la sostenibilidad ambiental. 
3 Manipular indicadores de sostenibilidad humana. 
4 Conocer las definiciones más recientes de desarrollo sostenible. 
5 Analizar la intercambiabilidad de capitales según el tipo de sostenibilidad. 
 
 
Resumen 
 
Este módulo introduce el concepto de desarrollo sostenible a partir del análisis de la existencia de límites 
estudiada en el módulo anterior. 
 
Se estudian los antecedentes del concepto y su evolución a lo largo de los años, definiéndose en función de 
las necesidades o de los capitales disponibles. Se indican cuáles son los principios y los objetivos de la 
sostenibilidad, así como la aproximación que se puede hacer hacia ella desde diferentes ámbitos. Se analiza 
el origen y la función de las Agendas 21, así como la necesidad de encontrar unos indicadores o índices 
capaces de medir el camino hacia la sostenibilidad. 
 
 
 
Módulo 3. Globalización 
 
 
Objetivos generales 
 
Objetivos de conocimientos 
 
Estudio del fenómeno de la globalización, como continuación del análisis del estado del mundo realizado 
en el primer módulo y con relación al concepto y elementos del desarrollo sostenible visto en el módulo 
segundo. 
 
Objetivos de capacidades 
 
1 Proporcionar herramientas para que el alumnado sea capaz de buscar información, seleccionarla, 
reflexionar sobre ella, discernir y crearse unos criterios y opiniones propias. 
2 Potenciar la capacidad de dialogar, debatir, negociar y defender las propias posturas con argumentos 
fundamentados. 
Objetivos 19 
 
 
 
3 Fomentar medios para que el alumnado reconozca que vivimos en un mundo de creciente complejidad y 
para que aprenda a moverse en ella. 
4 Desarrollar la visión y el tratamiento transversal de los temas. 
 
Objetivos de valores y actitudes 
 
1 Fomentar la apertura a nuevas maneras de observar y analizar la realidad desde una metodología 
interdisciplinar. 
2 Aumentar la valoración de la diversidad. 
 
 
Objetivos específicos 
 
Al finalizar el módulo el/la estudiante debería ser capaz de: 
 
1 Identificar las características más significativas de la globalización. 
2 Conocer y describir la importancia de la tecnología en la globalización. 
3 Identificar las tecnologías más influyentes en la globalización. 
4 Conocer y describir la importancia de la economía en la globalización. 
5 Identificar los factores económicos más influyentes en la globalización. 
6 Conocer las consecuencias de la globalización en el desarrollo en las distintas partes del mundo. 
 
 
Resumen 
 
En este módulo se introduce el fenómeno de la globalización y se estudian sus características, elementos 
clave y consecuencias. Así se estudia la importancia de las tecnologías clave en el desarrollo del fenómeno, 
como son por una parte las tecnologías del transporte y las de la información y comunicación (TIC), y por 
otra parte las tecnologías de la producción, especialmente en los sectores industrial y agrícola. El otro 
elemento clave que se estudia es la globalización económica en sus vertientes más determinantes, que son 
la expansión del comercio, la transnacionalización de las empresas y la economía financiera. Junto con todo 
ello se ven las consecuencias, los cambios e impactos de este fenómeno en la sociedad actual, en el modelo 
económico y de desarrollo, en los desequilibrios mundiales, y su relación e influencia en el camino hacia 
modelos de desarrollo sostenible. 
 
 
 
Módulo 4. Hacia la economía ambiental y ecológica 
 
 
Objetivos generales 
 
Objetivos de conocimientos 
 
El objetivo de este módulo es el estudio de la relación entre los distintos sistemas económicos y los 
20 Desarrollo sostenible 
 
 
 
modelos de desarrollo, en especial las propuestas de la economía ambiental y ecológica como sistemas 
económicos para modelos de desarrollo sostenible. 
 
Objetivos de capacidades 
 
1 Potenciar la capacidad de dialogar, debatir, negociar y defender las propias posturas con argumentos 
fundamentados. 
2 Fomentar medios para que el alumnado reconozca que vivimos en un mundo de creciente complejidad y 
para que aprenda a moverse en ella. 
3 Desarrollar la visión y el tratamiento transversal de los temas. 
4 Potenciar el análisis de los elementos clave, las relaciones, las causas y las consecuencias en los 
fenómenos sociales. 
5 Potenciar la visión amplia de posibilidades en la organización económica, y por extensión en otros 
campos, potenciar la innovación con responsabilidad. 
 
Objetivos de valores y actitudes 
 
1 Promover la solidaridad inter e intrageneracional. 
2 Fomentar la apertura a nuevas maneras de observar y analizar la realidad desde una metodología 
interdisciplinar. 
3 Promover la diversidad. 
4 Fomentar la participación social. 
5 Potenciar el espíritu crítico. 
 
 
Objetivos específicos 
 
Al finalizar el módulo el/la estudiante debería ser capaz de: 
 
1 Obtener una visión básica de la teoría económica neoclásica y sus efectos, sociales y ambientales, en el 
sistema dominante actualmente en el mundo. 
2 Conocer las bases y principales instrumentos de la economía ambiental, así como su relación con la 
teoría neoclásica. 
3 Conocer las bases y principales instrumentos de la economía ecológica, así como su relación con la 
teoría económica ambiental. 
4 Conocer las relaciones entre los distintos sistemas económicos presentados y los modelos de desarrollo, 
en concreto con el modelo de desarrollo sostenible. 
 
 
Resumen 
 
Inicialmente se hace una introducción conceptual e histórica de la economía, presentando los orígenes de la 
teoría económica del mercado y su evolución hasta la actualidad. Se presentan los aspectos teóricos básicos 
Objetivos 21 
 
 
 
de la economía neoclásica, así como algunos conceptos e instrumentos necesarios para ver las relaciones 
con los problemas sociales y ambientales vistos en los módulos anteriores. 
 
A partir de este análisis se presenta la economía ambiental, que tiene como idea básica la internalización de 
las externalidades ambientales y sociales como propuesta para adaptar el sistema económico a las 
exigencias de la sostenibilidad. A continuación se introduce la economía ecológica, una propuesta que 
profundiza más en los principios de la sostenibilidad, con ideas básicas como integración de economía en la 
cultura y participación ciudadana. 
 
Así se presentan las principales propuestas de modelos económicos para el desarrollo sostenible, siguiendo 
el orden histórico en que aparecieron. En los sistemas económicos presentados se analizan sus 
características e instrumentos, así como sus sistemas de valoración e indicadores. 
 
 
 
Módulo 5. Políticas tecnológicas 
 
 
Objetivos generales 
 
Objetivos de conocimientos 
 
Analizar las políticas tecnológicas que contribuyen a la sostenibilidad. 
 
Objetivos de capacidades 
 
1 Proporcionar herramientas para que el alumnado sea capaz de buscar información, seleccionarla, 
reflexionar sobre ella, discernir y crearse unos criterios y opiniones propias. 
3 Fomentar medios para que el alumnado reconozca que vivimos en un mundo de creciente complejidad y 
para que aprenda a moverse en ella. 
5 Desarrollar la visión y el tratamiento transversal de los temas. 
 
Objetivos de valores y actitudes 
 
1 Promover la solidaridad inter e intrageneracional. 
2 Generar comportamientos que incorporen la sosteniblidad en diferentes ámbitos de la vida. 
3 Fomentar la apertura a nuevas maneras de observar y analizar la realidad desde una metodología 
interdisciplinar. 
4 Aumentar la valoración de la diversidad. 
 
 
Objetivos específicos 
 
Al finalizar el módulo el/la estudiante debería ser capaz de: 
 
1 Conocer las diferentes propuestassobre políticas tecnológicas que sean compatibles con un desarrollo 
sostenible. 
22 Desarrollo sostenible 
 
 
 
2 Analizar las diferentes soluciones y posibilidades de la aplicación de políticas tecnológicas en diferentes 
sectores de la economía y en problemáticas especiales. 
3 Reconocer la importancia de la aplicación de tecnologías de la información y la comunicación para un 
desarrollo sostenible. 
4 Conocer la importancia que tiene la responsabilidad social corporativa. 
5 Identificar las aproximaciones políticas hacia el desarrollo sostenible. 
 
 
Resumen 
 
Este módulo desarrolla las diferentes aproximaciones tecnológicas hacia el desarrollo sostenible. Se 
describen diferentes políticas tecnológicas en los sectores económicos de la agricultura, ganadería e 
industria. También se desarrolla la importancia de las tecnologías de la información y de la comunicación, 
ya que estas tecnologías son las nuevas opciones para la sostenibilidad del desarrollo frente a las 
infraestructuras duras de las comunicaciones físicas y cableadas. Por otra parte, se describe la aplicación de 
biotecnologías para el desarrollo sostenible. 
 
Se presentan ejemplos de algunos de soluciones tecnológicas hacia la sostenibilidad en el uso del agua, la 
energía y los transportes. 
 
Por último, se analizan los orígenes y evolución de la Responsabilidad Social Corporativa y el sexto 
programa marco de la Unión Europea. 
 
 
 
Módulo 6. Gobernabilidad mundial 
 
 
Objetivos generales 
 
Objetivos de conocimientos 
 
El objetivo de este módulo es el estudio del estado actual de la toma de decisiones a escala mundial, a 
través de las principales organizaciones internacionales, así como la presentación de bases teóricas y 
propuestas futuras coherentes con el desarrollo sostenible. 
 
Objetivos de capacidades 
 
1 Proporcionar herramientas para que el alumnado sea capaz de buscar información, seleccionarla, 
reflexionar sobre ella, discernir y crearse unos criterios y opiniones propias. 
2 Potenciar la capacidad de dialogar, debatir, negociar y defender las propias posturas con argumentos 
fundamentados. 
3 Fomentar medios para que el alumnado reconozca que vivimos en un mundo de creciente complejidad y 
para que aprenda a moverse en ella. 
5 Desarrollar la visión y el tratamiento transversal de los temas. 
 
Objetivos 23 
 
 
 
Objetivos de valores y actitudes 
 
1 Promover la solidaridad inter e intrageneracional. 
3 Fomentar la apertura a nuevas maneras de observar y analizar la realidad desde una metodología 
interdisciplinar. 
4 Aumentar la valoración de la diversidad. 
 
 
Objetivos específicos 
 
Al finalizar el módulo el/la estudiante debería ser capaz de: 
 
1 Identificar las principales organizaciones internacionales que intervienen en la toma de decisiones 
políticas y económicas en el mundo actual. 
2 Conocer la estructura básica, principales características, funcionamiento y toma de decisiones de la 
ONU. 
3 Conocer la estructura básica, principales características, funcionamiento y toma de decisiones de las 
instituciones económicas FMI, BM y OMC. 
4 Determinar el papel de estas organizaciones en el sistema político y económico mundial actual. 
5 Conocer las filosofías mundialista y democrática. 
6 Conocer las propuestas de gobernabilidad mundial basadas en estas filosofías. 
 
 
Resumen 
 
En este módulo se presenta el estado actual de la toma de decisiones a escala mundial, es decir, las 
instituciones internacionales actuales más influyentes. En primer lugar se presenta la Organización de las 
Naciones Unidas como el foro de ámbito más global y en segundo lugar las instituciones económicas 
mundiales, FMI y BM por una parte, y OMC por otra, por ser las más determinantes actualmente en el 
sistema económico y en los modelos de desarrollo en todo el mundo. Se presentan sus orígenes, objetivos, 
evolución, organización y funcionamiento; especialmente en el contexto de la globalización y el desarrollo 
mundial actual. Finalmente se estudian y comparan sus cumbres como modo de analizar y comparar sus 
decisiones más determinantes. 
 
Para la presentación de propuestas futuras de gobernabilidad coherentes con el desarrollo sostenible, se 
introducen las bases teóricas de la filosofía mundialista y reflexiones sobre la democracia y la política a 
escala global, repensadas en el nuevo contexto de la globalización. Y a partir de ellas se presentan 
propuestas de cambio en las instituciones mundiales, en la toma de decisiones y en el sistema de 
gobernabilidad mundial. 
 
 
 
Módulo 1 El estado del mundo 25 
 
 
 
Módulo 1 El estado del mundo 
 
 
Este tema se estudia desde el punto de vista de la existencia de límites y desequilibrios y de los modelos 
actuales de desarrollo, o sea, desde el punto de vista de su capacidad de carga. 
 
 
1.1 Capacidad de carga de la tierra: el punto crucial 
 
Los biólogos a menudo aplican el concepto de capacidad de carga a cuestiones de presión de población en 
un medio. La capacidad de carga representa el número más elevado de cualquier especie que puede 
soportar un hábitat indefinidamente. Cuando se sobrepasa este nivel máximo sostenible de población, 
empiezan a escasear los recursos básicos y, un tiempo después, lo hace la población. 
 
La capacidad de carga del planeta Tierra como ecosistema en relación con los seres humanos como especie, 
o sea, el número máximo de seres humanos que puede soportar el planeta depende, entre otros, de los 
siguientes factores: 
 
- el número de miembros de la especie, 
- los recursos que necesitan para sobrevivir y que buscan y extraen de las fuentes naturales, 
- los residuos que generan y que tiran a las correspondientes cloacas naturales (el suelo, el mar la 
atmósfera, etc.), 
- las tecnologías (las herramientas, las formas, etc.) que utilizan para manipular el hábitat, 
- la organización social de la especie y su capacidad y metodología para hacer frente a los retos y 
amenazas que ha de afrontar. 
 
En la figura 1.1 se observa cómo todos estos factores están relacionados entre sí. La población humana 
tiene unas capacidades (capital, trabajo, cultura) que se transforman en tecnología. Esta tecnología nos 
ayuda a mejorar entre otras cosas la sanidad, por lo que mejora la salud de esta población. Por otro lado, la 
población tiene unas necesidades que satisface mediante unas tecnologías que utilizan unos recursos y 
producen residuos. Todas estas interrelaciones provocan la organización social de las personas. Por 
ejemplo, la especie humana pasa de ser nómada a sedentaria cuando nace la agricultura. 
 
La capacidad de la tierra para sostener a los seres humanos no queda determinada solamente por nuestras 
exigencias alimenticias más básicas, sino también por nuestros niveles de consumo de diferentes recursos, 
por la cantidad de residuos que generamos y por las tecnologías que escogemos en las diversas actividades 
que realizamos. 
 
Los párrafos anteriores presentan una pregunta: ¿Cuántas personas puede soportar la tierra? [COHE95]. Es 
una pregunta muy compleja, sin respuesta única o determinada, sobre todo porque puede ser muy variable 
26 Desarrollo sostenible 
 
 
 
en el tiempo. Por ejemplo, es evidente que dependiendo de qué recursos decidamos utilizar para satisfacer 
las necesidades, de quién y cómo se manipulen tecnológicamente y de qué necesidades decidamos 
satisfacer, la tierra podrá soportar un número u otro de personas. 
 
 
 
 
Fig. 1.1 Interrelación de los diferentes factores de la capacidad de carga (Fuente: elaboración propia) 
 
 
Esta pregunta es importante, y más aún si la completamos: ¿Cuántas personas y durante cuántas 
generaciones puede soportar la tierra? 
 
Estas alertas sobre la capacidad de carga se han producido debido a que, desde mediados del siglo XX, han 
existido tres tendencias, todas ellas de crecimiento, que han contribuido directamente al exceso de presión 
que han de soportar hoy día los sistemas naturales de la tierra y que, en consecuencia, nosayudan a percibir 
la existencia de límites: 
 
1. La duplicación de la población mundial a partir de 1950. Actualmente es de unos 6.000 millones. 
 
2. La quintuplicación de la producción económica de la tierra acompañada por un crecimiento, aún más 
rápido, del comercio mundial. Las tecnologías que se han utilizado, las cantidades de recursos que se 
han consumido en el proceso y los residuos que se han generado han provocado un aumento 
proporcional del deterioro del medio ambiente. 
 
3. El abismo, cada vez mayor, en la distribución de los ingresos, o sea, los desequilibrios sociales, es 
otra de las causas del declive ecológico. En otras palabras, junto con el crecimiento económico que 
acabamos de citar, también crecen, contradictoriamente, la pobreza y el desempleo. La falta de cohesión 
social es una gran dificultad a la hora de hacer frente a los retos planteados. 
 
Pocas veces las fuerzas conductoras del declive ecológico funcionan aisladamente. Los crecimientos (de 
población, de uso de recursos, de generación de residuos, etc.), la desigualdad social, el aumento de la 
pobreza y los desequilibrios alimentan un círculo vicioso que lleva a un declive ecológico y que reduce las 
posibilidades de escapar de estas trampas. 
 
El estudio que realizaremos de las diferentes tendencias que inciden en la capacidad de carga contempla los 
siguientes temas: 
 
- Población 
- Recursos 
- Residuos 
- Desequilibrios 
- Relaciones entre tecnologías 
Módulo 1 El estado del mundo 27 
 
 
 
1.2 La población 
 
 
1.2.1 Demografía 
 
El crecimiento de la población es la clave conductora del proceso de cambio global. No sólo por el 
incremento del número de personas, sino también por la manera como los humanos interaccionamos 
con la naturaleza. Por ejemplo, el consumo que realizamos de los recursos naturales y la disposición de 
estos recursos en una forma transformada después de haber sido utilizados afectan a los procesos 
naturales. 
 
Presentaremos algunos datos que no necesitan muchos comentarios, ya que son de una gran 
espectacularidad [BOSE94], [BROW94], [BROW99], [UNEP03], [IIAS94], [UNIT02], [UNIT97A], 
[SENE02], [WORL03]. Sí destacamos su gran importancia. Comentaremos posteriormente una de las 
teorías que los explican: la teoría de la transición demográfica. 
 
Con estos datos comprobaremos si realmente existe y cuál es el aumento de población citado anteriormente. 
En la figura 1.2 se representa la evolución de la población de la Tierra en el tiempo. Se observa que a 
finales del siglo XIX, la población era de unos 1.000 millones de personas y que al finalizar el siglo XX era 
de casi 6.000 millones. 
 
 
 
 
Fig. 1.2 Estimación de la dimensión de la población (millones) durante los últimos cuatro milenios 
(Fuente: elaboración propia) 
 
 
Algunos hechos históricos importantes pueden ayudar a entender mejor la evolución de la población: la 
peste negra en Europa a finales del 1200, el inicio del mercantilismo hacia el 1600, la revolución industrial 
a finales del 1700, la revolución de los transportes a mediados del siglo XIX y la revolución de la medicina 
a finales del siglo XIX. Así, el aumento de la población empieza a ser importante a partir de la Revolución 
Industrial. Pero el aumento más espectacular ha tenido lugar en la segunda mitad del siglo XX (Fig. 1.3) 
[WWIN04]. La población mundial se duplicó en cincuenta años. De 2.500 millones en 1950 pasó a 5.000 
millones en 1990 y a 6.000 millones el año 2000. En una sola generación, se han añadido a la población 
mundial más personas que en toda la anterior existencia humana. 
 
Con esta tendencia, se supone que en el año 2050 habrá 8.900 millones de habitantes en el planeta. Este 
aumento de población probablemente afectará el progreso económico más que cualquier otra tendencia e 
intensificará todos los problemas ambientales y sociales. 
28 Desarrollo sostenible 
 
 
 
 
 
Fig. 1.3 Evolución de la población en el período 1950-2000 (Fuente: Worldwatch Institute) 
 
 
La explicación de esta evolución se encuentra en las figuras 1.4 y 1.5 [WWIN04]. En la primera, se observa 
que la evolución de la tasa de crecimiento anual de la población mundial aumenta a partir de los años 60. 
Este fenómeno es el llamado baby boom. A partir de esta fecha la tasa de crecimiento se mantiene 
prácticamente constante e incluso disminuye los últimos años. En la segunda, se observa que, a pesar del 
descenso de la tasa de crecimiento, la población que se suma anualmente a la total del planeta ha 
aumentado y se mantiene actualmente en unos 80 millones. 
 
 
 
 
Fig. 1.4 Tasa de crecimiento anual de la población mundial, 1950-2000 (Fuente: Worldwatch Institute) 
 
 
 
 
Fig. 1.5 Adición anual a la población mundial, 1950-2000 (Fuente: Worldwatch Institute) 
Módulo 1 El estado del mundo 29 
 
 
 
Para entender el gran aumento de la población es necesario asimilar la evolución de la población con el 
capital y la tasa de crecimiento con el interés. Es decir, aunque el interés (tasa de crecimiento) sea pequeño, 
como el capital (población) es muy importante, al aplicarle un interés mayor de cero, cada año se acumula 
un capital de población mundial, y de esta manera cada año se añaden entre 80 y 90 millones de habitantes 
netos de población. 
 
La previsión del nivel de población en el futuro depende de las previsiones de la tasa de crecimiento de la 
población. La tasa de crecimiento no se puede predecir con exactitud, ya que depende de un gran número de 
factores (salud, nutrición, etc.) que además incluyen decisiones personales sobre la dimensión de la familia. 
 
Las Naciones Unidas han realizado un análisis de estos datos y han dado tres posibles respuestas a la 
evolución de la población (Fig. 1.6) [UNIT03]. 
 
 
 
 
Fig. 1.6 Población mundial total, 1950-2000, Proyecciones hasta 2050 (Fuente: ONU) 
 
 
Ninguno de los tres escenarios es una proyección de continuidad de la evolución actual, que sería una línea 
que se desviaría a valores mucho más elevados. Se supone que la tendencia no será la actual. Si se siguiera 
la tendencia de la línea más elevada, la población casi se duplicaría (12.000 millones). Si se sigue la 
tendencia de la línea intermedia la población aumentaría hasta caso 10.000 millones, y si se sigue la más 
baja aumentaría hasta más de 7.500 millones de habitantes en el año 2050. Esta última hipótesis, que sería 
la más favorable y optimista en cuanto a la evolución, es la más dura, ya que implica una alta mortalidad, 
especialmente en África, a causa del SIDA y del hambre. 
 
 
 
 
Fig. 1.7 Crecimiento de la población en los países desarrollados y en desarrollo (1950-2030) (Fuente: ONU) 
30 Desarrollo sostenible 
 
 
 
Todas estas consideraciones se hacen en términos globales. Para apreciar mejor el impacto del crecimiento 
de la población es necesario entender donde vivirá toda la población adicional: regiones del mundo, 
naciones, zonas urbanas o rurales. Si separamos el mundo desarrollado del mundo en vías de desarrollo 
(Fig. 1.7) [UNIT03], casi el 90% del aumento de la población tiene lugar en las zonas en desarrollo: de los 
6.055 millones de habitantes del planeta, unos 1.500 viven en países desarrollados y 4.500 en países en 
desarrollo. 
 
En la figura 1.8 están representadas con diferentes tonalidades las regiones del mundo según su densidad de 
población (en número de habitantes por kilómetro cuadrado) [WORL04]. Las mayores densidades de 
población se presentan en Europa, Próximo Oriente, India y China y en las zonas costeras de todo el mundo. 
 
 
 
 
Fig. 1.8 Densidad de población (habitantes/km2) en las diferentes regiones del mundo 
(Fuente: Banco Mundial) 
 
 
1.2.2 Transición demográfica 
 
La transición demográfica es un modelo de la historia de la población basado en el modelo de Europa 
Occidental. Este modelo describe los cambios en la natalidad y mortalidad humanas relacionándolos con 
hechos del desarrollo económico, ocasionado por el desarrollo y la industrialización.Se trata de la 
evolución, desde un estado aproximadamente de equilibrio, a otro, también en equilibrio. Este modelo 
explica muy bien lo que ha pasado en Europa y en el resto del mundo. Comprende cuatro estadios, que se 
pueden observar en la figura 1.9. 
 
En la transición demográfica clásica, la tasa de mortalidad es extremadamente alta debido a la poca salud y 
a las crueles condiciones de vida. La esperanza de vida al nacer era menor de treinta años. Si la tasa de 
nacimiento no hubiese sido muy alta, muchas sociedades habrían desaparecido y, de hecho, muchas lo 
hicieron. Las culturas en estas sociedades potenciaban la natalidad alta a partir de enseñanzas religiosas y 
de la presión social. Socialmente la virilidad de un hombre y el estatus de una mujer estaban relacionados 
con el número de hijos que tenían. Pero también las familias numerosas tenían unas funciones prácticas en 
la sociedad: por una lado los hijos se encargaban de las tareas de la granja y cuidaban a los parientes 
ancianos, y por otro aumentaban el poder político, económico y militar de su tribu o nación. 
 
La segunda etapa empieza cuando la mortalidad empieza a disminuir, probablemente por la mejora de las 
condiciones de vida y por prácticas más sanas. La natalidad continúa alta e incluso puede aumentar debido 
a que las mujeres están más sanas. La mayor tasa de natalidad frente a la menor mortalidad inicia el 
aumento de población. ¿Por qué no baja la natalidad junto con la mortalidad? La mayor parte de las 
< 19,7 
19,5 – 51,7 
51,7 - 102,3 
102,3 - 239,9 
> 239,9 
Sin datos 
Módulo 1 El estado del mundo 31 
 
 
 
sociedades aceptan con ansiedad las innovaciones tecnológicas y médicas debido a su utilidad contra el 
enemigo universal: la muerte. Las actitudes sociales, como el valor que se le concede a tener muchos hijos, 
van cambiando poco a poco. También es necesario que pase tiempo hasta que la gente se da cuenta que un 
crecimiento rápido de la población crea presiones sobre la alimentación y el suelo, y que esta presión se 
puede evitar fácilmente teniendo menos hijos. Aún serán necesarias varias generaciones para que la gente, 
acostumbrada a una gran mortalidad en los niños, se dé cuenta de que no necesitan tener ocho hijos para 
que cuatro lleguen a adultos. 
 
 
 
 
Fig. 1.9 Etapas de la transición demográfica (Elaboración propia) 
 
 
El descenso de la natalidad finalmente se equilibra con la tasa de mortalidad. El aumento de la población se 
mantiene relativamente alto durante la primera parte de este estadio, pero se acerca a cero en la última 
parte. Las tasas de mortalidad y natalidad vuelven a ser iguales, pero fluctúan en torno a un valor 
relativamente bajo. 
 
Los factores culturales, sociales y religiosos y algunas tendencias actuales no permiten hacer una 
extrapolación de este fenómeno en los llamados países en desarrollo. En el mapa de la figura 1.10 se indica 
dónde y en qué época empieza el descenso de la mortalidad (estadio 2). 
 
 
 
 
Fig. 1.10 Época del descenso de la mortalidad para los diferentes países del mundo 
(Fuente: World Resources Institute, Washington DC) 
Finales S. XVIII o principios del S. XIX 
Mitad del S. XIX 
Finales del S. XIX o principios del S. XX 
Después de la 1ª Guerra Mundial 
Después de la 2ª Guerra Mundial 
Módulo 2 El concepto de desarrollo sostenible 75 
 
 
 
Módulo 2 El concepto de desarrollo sostenible 
 
 
2.1 Antecedentes del concepto 
 
En la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente, en Estocolmo, 1972, ya se hizo notar que el 
modelo occidental de desarrollo tiene asociados efectos ambientales negativos, es decir, crecimiento 
económico basado en presión sobre los recursos y, en consecuencia, generación de residuos. Esta 
conferencia fue un antecedente a la más conocida y famosa de Río (junio 1992), que tuvo lugar veinte 
años después. 
 
En el mismo año, el informe al Club de Roma, Los límites del crecimiento, de los profesores Meadows 
[MEAD92], constataba el error que se cometía al ignorar los límites en la manera de entender el desarrollo. 
Esta preocupación por los límites que el entorno físico impone al crecimiento económico no era nueva en 
economía, aunque estaba marginada. 
 
Con la crisis del petróleo de principios de los años 70 -el petróleo como recurso se estaba acabando- se 
iniciaron los primeros discursos sobre la existencia de límites. Se empezaron a utilizar términos que 
apuntaban en la dirección del desarrollo sostenible: ecodesarrollo, crecimiento intensivo, crecimiento 
orgánico (en el segundo informe al Club de Roma del profesor Mesarovic el mismo año 1972). El 
marxismo de los años 60-70 hablaba de crecimiento cero y en 1996 Pearce ya habla de desarrollo sostenible 
[PEAR]. 
 
Por tanto, históricamente hablando, se puede asociar el nacimiento del concepto de desarrollo sostenible a 
dos constataciones importantes que empieza a tener la humanidad hacia los años 70 del siglo XX: 
 
- el incremento de los crecimientos y de los desequilibrios 
- la existencia de límites y los impactos medioambientales 
 
Estos dos conceptos, tanto por separado como poniendo de manifiesto el gran número de interrelaciones 
que tienen, se han desarrollado en el Módulo 1. El llamado Informe Brundtland [BRUN87], de 1987, 
vincula definitivamente desarrollo y medio ambiente como interdependientes e imprescindibles y utiliza 
por primera vez, de forma popular, el concepto de desarrollo sostenible [ANAN96], [UNIT95], 
[GOOD91]. 
 
 
2.2 Definición histórica 
 
Desarrollo sostenible es un concepto en constante cambio y aún no existe un único significado; según su 
definición clásica obtenida del Informe Brundtland: 
76 Desarrollo sostenible 
 
 
 
“Desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las 
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". 
 
El concepto habla de: 
 
Solidaridad intrageneracional. El concepto habla de satisfacer las necesidades actuales y, por tanto, habla 
implícitamente, de solidaridad intrageneracional. No debe tener ningún sentido pensar que sólo nos 
preocupen nuestras (de algunas personas) necesidades. En un planeta tan superpoblado como el nuestro y 
con unos recursos escasos y que decrecen con rapidez, si una parte de la población consume grandes 
cantidades de recursos, el resto no tendrá el mínimo necesario. Por tanto, la distribución equitativa 
(solidaridad intra-generacional) se convierte en un requisito previo para cumplir el objetivo básico de 
preservar y perdurar la vida (solidaridad intergeneracional) 
 
Solidaridad intergeneracional. El concepto habla también de no comprometer la capacidad de las 
generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades; vuelve a hablar por tanto de necesidades, ahora 
en una perspectiva de futuro y habla, por tanto, de solidaridad intergeneracional. El concepto de solidaridad 
con las generaciones futuras es nuevo. Es lógico que antes no se mencionara, ya que nunca antes de 
nuestros días se había tenido que pensar en este aspecto, ya que no estaba en juego el futuro de la vida 
humana sobre la tierra. 
 
Necesidades. El concepto habla básicamente de necesidades; por tanto, será necesario profundizar en cuáles 
y de quiénes son las necesidades a satisfacer para poder definir estrategias y tácticas para caminar hacia la 
sostenibilidad. En una versión más moderna, que veremos posteriormente, se definen las capacidades en 
vez de las necesidades. 
 
Uno de los mayores problemas que existen al hablar de desarrollo sostenible y que se ha de definir con 
mucho cuidado es de qué capacidades disponemos, sobre qué capital, y qué necesidades podemos 
satisfacer. Otro punto importante es el mismo concepto de desarrollo humano: ¿qué significa un desarrollo 
humano sostenible? Sería “ser más”, en vez de “tener más”. 
 
De acuerdo con el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), el desarrollo humano es 
un proceso de ampliación de las opciones de la persona. A todos los niveles,las capacidades básicas para el 
desarrollo humano se dirigirían a: 
 
- obtener una vida más larga y saludable 
- conseguir conocimientos 
- acceder a los recursos necesarios para un nivel de vida adecuado 
 
Pero ¿cuáles son estas necesidades? Si el objetivo prioritario fuera la preservación de la vida humana sobre 
la tierra, sería necesario que se satisficieran las necesidades vitales de las personas. Ahora bien, asumiendo 
este principio no resulta nada sencillo determinar cuáles son las necesidades vitales y cómo se pueden 
satisfacer, y además, de forma perdurable. 
 
Habitualmente se suele diferenciar entre necesidades primarias y secundarias: 
 
- Las primarias serían aquellas que permanecen inalterables en el tiempo porque resultan 
necesarias para la supervivencia (alimentación, vestido, vivienda, etc.). 
- El resto de las necesidades serían secundarias o sociales, resultarían prácticamente infinitas y 
variarían según las culturas y sus cambios. 
Módulo 2 El concepto de desarrollo sostenible 77 
 
 
 
Otro intento de clasificación lo elabora Kamenetsky [EKIN92], que indica que hay cuatro tipos de 
necesidades: 
 
- Biológicas: renovación energética (nutrición–alimentos, agua, aire, luz-, sueño, excreción) y 
equilibrio energético (movimiento, actividad sexual). 
- Bio-psicológicas: vestido, refugio, cuidado y protección del cuerpo y de la mente. 
- Psicológicas: conocimiento, diálogo con el espíritu, recreación. 
- Socioculturales: comunicaciones intelectuales, emocionales y físicas, participación, autonomía. 
 
Las clasificaciones anteriores no están exentas de ambigüedades, tanto concretas como, sobretodo, 
contextuales (ligadas a las diversas culturas, sociedades). Pero, además, aunque pudiéramos definir y clasificar 
de forma objetiva las necesidades vitales, nos encontraríamos con muchos problemas al intentar precisar los 
medios concretos para satisfacerlas y los marcos referenciales en que hacerlo (locales, globales, etc.). 
 
Si no existe esta posibilidad, la única salida democrática y seguramente real es que la sociedad, cada 
sociedad, defina, descentralizadamente, cuales son las necesidades a considerar vitales y su orden de 
preferencia. 
 
 
2.2.1 Límites naturales y desarrollo sostenible: leyes de Daly 
 
Si los límites naturales del crecimiento de la población, de la economía, etc. son los límites de las fuentes 
planetarias (para proveer el flujo de materiales y energía necesarios) y los límites de los vertederos 
planetarios (para absorber la contaminación y los residuos), entonces, de acuerdo con el enunciado del 
economista Herman Daly, las “leyes de la sostenibilidad medioambiental de los insumos (flujos de recursos 
y residuos) totales” son [DALY96], [DALY94]: 
 
1.- Fuente de recursos renovables. Para una fuente renovable -tierra, aire, bosque, pescado, etc.- el ritmo o 
la tasa sostenible de explotación no puede ser más grande que la tasa de regeneración. No hay ninguna 
restricción para las fuentes continuas (p.ej. energía del sol). 
 
2.- Fuente de recursos no renovables. Para una fuente no renovable -combustible fósil, elementos 
minerales de elevada pureza, etc.- la tasa sostenible de explotación o uso no puede ser más grande que la 
tasa a la cual una fuente renovable, usada en forma sostenible, puede sustituir al elemento no renovable 
(“principio de amortización”). 
 
Por ejemplo, un depósito de petróleo sería utilizado en forma sostenible si parte de los beneficios que produce 
fueran invertidos sistemáticamente en acumuladores solares o en la plantación de árboles, de manera que 
cuando se extinguiera el petróleo, un flujo equivalente de energía renovable estuviera disponible. 
 
3.- Residuos. Para un elemento contaminador, la tasa sostenible de emisión no puede ser más grande que la 
tasa a la cual el elemento contaminado puede ser reciclado, absorbido o esterilizado por el medio ambiente. 
Los ciclos vitales son un tipo de mecanismo de reciclaje y deberíamos enviar los residuos a una velocidad 
menor a la que estos ciclos son capaces de depurar. 
 
Los límites lo son, pues, para los insumos totales. Son límites de velocidad, son límites en la tasa de flujo. 
 
Una ilustración de una actuación sostenible está representada en la figura 2.1 [CATU03]. Este dibujo está 
dividido en tres partes: en la primera, el cubo representa una cosecha aumentada tecnológicamente que explota 
Módulo 3 Globalización 97 
 
 
 
Módulo 3 Globalización 
 
 
3.1 Introducción 
 
El objetivo de este módulo es el estudio del fenómeno de la globalización, como continuación del análisis 
del estado del mundo realizado en el primer módulo y con relación al concepto y elementos del desarrollo 
sostenible visto en el módulo segundo. 
 
En el primer módulo se ha estudiado la existencia de límites y desequilibrios, los cuales pueden 
considerarse indicadores de degradación del medio ambiente natural y social, como son [JIME99]: 
contaminación de la atmósfera, alteración del sistema climático, reducción de la capa de ozono, pérdida de 
biodiversidad, deforestación, erosión y desertificación, generación excesiva de residuos, aumento de 
población, pobreza, tensión norte-sur, mortalidad por hambre, etc. Sea cual sea el análisis y las 
conclusiones sobre estos temas, deben estudiarse también en el contexto del nuevo fenómeno de la 
globalización, que influye en todos en ellos y en muchos casos los agudiza. 
 
En el segundo módulo se ha desarrollado el concepto de desarrollo sostenible como respuesta a los límites 
y desequilibrios estudiados en el primer módulo. Históricamente el fenómeno de la globalización es 
posterior al surgimiento del concepto de desarrollo sostenible y por esta razón en esta obra se ha 
establecido el estudio de los módulos 2 y 3 en el mismo orden, para facilitar la comprensión de ciertas 
relaciones. 
 
Así, en este módulo se analizan los elementos, causas y consecuencias del nuevo contexto que nos define 
la globalización. 
 
 
3.2 Construcción de la definición 
 
Antes de acometer la descripción de la globalización se presentan algunos términos muy relacionados, que 
a su vez presentan algunos elementos históricos que contribuyeron decisivamente al fenómeno. 
 
 
 3.2.1 Términos relacionados y antecedentes históricos 
 
El primero de los términos relacionado con globalización es el de internacionalización, concepto ligado al 
crecimiento de las relaciones políticas, culturales y, sobre todo, económicas, entre naciones. Este término 
presupone que las naciones son los agentes soberanos por excelencia y que tienen relaciones entre ellas. Sin 
duda la internacionalización de muchos aspectos fue un primer paso hacia la globalización. Por otro lado la 
expresión cambio global se refiere al proceso de cambio hacia el fenómeno después llamado globalización, 
cambio que conlleva algo nuevo y que afecta a escala mundial. No se trata sólo de una mayor 
98 Desarrollo sostenible 
 
 
 
internacionalización, sino que hay un cambio cualitativo. En los inicios del fenómeno, en los años 1995-97 
aproximadamente, se hablaba de cambio global, pero posteriormente se hizo patente que el fenómeno 
estaba asentado y se implantó el término globalización. 
 
El término de globalización, a veces también llamado sociedad global, se refiere a las actividades 
especialmente económicas, pero también culturales, políticas y de otro tipo que tienen un ámbito 
transnacional o mundial. La diferencia esencial con la internacionalización radica en que en la 
globalización las naciones ya no son los ámbitos naturales de estas actividades. Finalmente está el término 
de mundialización, que tradicionalmente se ha entendido como una opción político–ideológica y que sería 
sinónimo de mundialismo (concepto que se abordará en el módulo 6). Pero hoy en día se usa 
mundialización, y así se utiliza en esta obra, como sinónimo de globalización. 
 
Respecto este último término, se debe indicar que en los idiomas latinos surgió el término mundialización 
como sustantivación del