Logo Studenta

cii-icse-guia-de-lec-597645-downloadable-3809211

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado
4 pag.
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
 
 
Curso Intensivo Invierno 2021 
 
 
Introducción al 
Conocimiento de la 
Sociedad y el Estado 
Guías de lectura 
 
 
Unidad 3. Golpes, fraudes y la aparición del peronismo 
(1930-1955) 
 
Guía de lectura 10. 
Luis A. Romero. Capítulo IV: El gobierno de Perón, 1943-1955 (pp. 111-119; 
125-151) 
Claudio Belini y Juan C. Korol: La economía del primer peronismo (1946-1955) 
(pp. 113-154) 
 
En su cuarto capítulo Romero aborda las cuestiones más relevantes de los dos primeros gobiernos 
peronistas. Con las elecciones de febrero de 1946 se vuelve, por primera vez desde 1930, a un 
régimen poliárquico. 
Antes de asumir la presidencia, Juan D. Perón estuvo a cargo de la Dirección Nacional de Trabajo, 
convertida posteriormente en Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Desde esos espacios 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
UBA XXI - ICSE - Curso Intensivo Invierno 2021 
 
políticos Perón comenzó a ocuparse de la clase obrera, actor social poco tenido en cuenta hasta 
ese momento. 
De esta manera, el Estado argentino comenzó a ejercer el papel de árbitro en conflictos y 
coyunturas entre empresarios y trabajadores que -durante los años de la década de 1930- habían 
sido regularmente desfavorables para estos últimos. Posteriormente, desde 1947, esta situación 
fue creciendo cuando Eva Perón ejerció de mediadora entre los dirigentes sindicales y el gobierno 
desde su lugar en la Secretaría de Trabajo. Sin embargo, también se fueron produciendo otras 
políticas que discutían la caracterización del gobierno de Perón como una poliarquía. Esto, hasta el 
día de hoy, genera mucho debate y polémica. 
Esta discusión se puede pensar al retomar los atributos de la poliarquía que Batlle menciona en la 
Unidad 1. 
Las cuestiones relativas a la economía argentina durante el peronismo clásico son abordadas por 
Claudio Belini y Juan Carlos Korol, ambos historiadores económicos. Korol es profesor titular de la 
UBA, y ha realizado estudios de posgrado en la Universidad de California (Berkeley). Sus 
investigaciones se han orientado hacia los estudios de la economía latinoamericana en el siglo XX. 
Por su parte, Claudio Belini es Dr. en Historia por la UBA, investigador del CONICET y miembro del 
Programa de Estudios de Historia Económica y Social Americana (PEHESA) radicado en el Instituto 
de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (UBA-CONICET). 
Belini y Korol analizan cómo, a partir de la incidencia que tuvo la Segunda Guerra Mundial (1939-
1945) sobre la economía argentina, comenzaron a diseñarse un conjunto de medidas económicas 
que ampliaron el marco de acción estatal. Así, el primer gobierno de Perón (1946-1952) estuvo 
caracterizado por políticas que favorecieron el pleno empleo y la defensa del mercado interno. De 
esta manera el nivel de vida de los trabajadores mejoró notablemente, favoreciendo un proceso 
redistributivo que sirvió de sostén al crecimiento del mercado local. Al mismo tiempo las políticas 
económicas alentaron la nacionalización de empresas extranjeras –particularmente de aquellas 
empresas controladas por capitales británicos- generando una economía nacionalizada. En 
síntesis, la política peronista se caracterizó por un fuerte impulso a la participación del Estado en 
la dirección y regulación de los asuntos económicos. 
Hacia 1949 la economía mundial comenzó a mostrar signos de recuperación. Europa y Estados 
Unidos inundaron el mercado internacional con cereales subsidiados lo cual generó que la 
participación argentina en el comercio mundial disminuyera drásticamente. La reacción argentina 
fue profundizar el proceso de sustitución de importaciones, que se amplió desde las materias 
primas locales hasta los insumos básicos como el metal, el acero y el petróleo, entre otros. A su 
vez, esto produjo un cambio en la planificación económica impulsada desde el gobierno, dando 
origen al llamado Segundo Plan Quinquenal. Por su parte, la profundización del proceso sustitutivo 
aumentó en forma notable la cantidad de mano de obra industrial y las migraciones internas se 
hicieron cada vez más intensas. En este contexto, la organización obrera se consolidó y la 
sindicalización se extendió rápidamente. 
Finalmente, Romero explica que el conflicto de la Iglesia con Perón fue determinante para la caída 
de su gobierno. 
La siguiente guía de lectura les facilitará abordar los apartados señalados del capítulo IV del libro 
de Romero y el capítulo de Belini y Korol. 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
UBA XXI - ICSE - Curso Intensivo Invierno 2021 
 
 
 
 
1. ¿Cuál fue el rol de Juan D. Perón en los gobiernos militares de los generales Pedro 
Ramírez y Edelmiro Farrell? 
2. ¿Cuáles fueron las principales características del trabajo de Juan D. Perón en la 
Dirección Nacional del Trabajo? 
3. ¿Cuál fue la posición adoptada por el gobierno argentino durante la Segunda Guerra 
Mundial? ¿Qué consecuencias generó en la relación con los Estados Unidos? 
4. ¿Qué cambios se produjeron en la relación política del país con Estados Unidos cuando 
Juan D. Perón asumió la presidencia? 
5. ¿Cuál fue el rol que asumieron los trabajadores y los sindicatos durante este período? 
¿Cómo fue la relación entre el gobierno de Juan D. Perón y los sindicatos? ¿Qué papel 
cumplió Eva Perón en esta relación? 
6. ¿Cuáles fueron las principales características del partido peronista? 
7. Según el texto de Romero, ¿cómo se puede entender el concepto de “masas”? 
8. ¿Cuál fue el contexto social característico del régimen peronista? ¿Cuál fue el papel de 
los sectores populares? 
9. Expliquen el conflicto que se desarrolló entre Juan D. Perón y la Iglesia católica. ¿Qué 
papel jugó esta institución en la caída de Perón? 
10. ¿Cómo fue la relación entre el gobierno y la oposición política? 
11. ¿A qué refiere el autor cuando señala la existencia de un conflicto cultural en la 
Argentina peronista? ¿Cuáles fueron los rasgos que asumió dicho conflicto? 
12. ¿Cuál fue la estrategia económica del nuevo gobierno en 1946? ¿Cómo se relacionó 
dicha estrategia con las circunstancias internacionales? 
13. ¿Por qué fue tan importante el control oficial de la política monetaria y crediticia del 
país? 
14. ¿Cuál fue el papel ocupado por Argentina en a economía mundial en la inmediata 
posguerra? 
15. Describe los rasgos que asumió la relación del gobierno, tanto con los trabajadores 
como con los empresarios. 
16. ¿A qué se denomina “Estado empresario”? ¿Cuáles fueron las principales 
características? 
17. Completa un cuadro como el siguiente: 
 
Agricultura Industria 
Mercado 
interno 
Características 
durante el 
período 
peronista 
 
 
18. ¿Qué impacto tuvo en la economía argentina la crisis de fines de la década de 1940? 
19. Describe los rasgos centrales del Segundo Plan Quinquenal. 
20. ¿Cuáles fueron, según los autores, los frenos más significativos al desarrollo industrial? 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
UBA XXI - ICSE - Curso Intensivo Invierno 2021 
 
21. ¿Qué balance realizan los autores sobre la economía peronista en su conjunto? 
 
La Argentina entre 1930 y 1955, orientaciones para su análisis desde los 
conceptos teóricos de la Unidad 1 
En este apartado les presentamos algunas pautas, indicaciones y sugerencias que los orientarán 
en el análisis y la vinculación de los contenidos de esta unidad con los conceptos estudiados en la 
Unidad 1. 
• En el capítulo III de Romero, es importante entender cómo el Estado que surge del golpe 
de Uriburuva adoptando estrategias para aumentar su legitimidad. Sin embargo, esto no resulta 
como esperaba el presidente. En 1931, esta situación provoca la necesidad de convocar a 
elecciones presidenciales, en las que resultará electo el general Agustín P. Justo. Lean 
atentamente las características de cada uno de estos presidentes y traten de reflexionar sobre 
esta cuestión tan importante para la materia. ¿Hubo un cambio de régimen o solo fue un traspaso 
de la presidencia? 
 
• El golpe de Estado de 1943 es otro punto clave de la historia y debe ser leído a la luz de lo 
planteado por los autores analizados en la Unidad 1. Este golpe de Estado, ¿tiene características 
similares a las que se definen en la Unidad 1? ¿Implica un cambio de régimen? ¿Por qué? 
 
• En esta unidad comienza la historia del peronismo. Una vez que Perón llegó a la 
presidencia en 1946, ¿qué tipo de régimen construyó? ¿Fue una poliarquía? ¿Por qué? 
 
• Por supuesto también puede leerse la cuestión del liderazgo de Perón desde el texto de 
Gómez Talavera, en donde se analiza el concepto de legitimidad de Weber: ¿de qué modo Perón 
buscó obtener legitimidad política? Aquí es clave relacionarlo con sus políticas hacia obreros y 
sindicatos. 
 
• Además, es importante el texto de García para definir lo que es un Estado de bienestar y 
vincularlo con el tipo de políticas que inaugura el peronismo en sus primeras dos experiencias 
conduciendo al Estado argentino. 
 
• Por último, analicen de qué modo se produce el golpe de Estado de 1955 que pone fin al 
segundo gobierno de Perón. Por eso es importante recuperar el texto de Deich sobre golpes de 
Estado y la caracterización que la autora realiza al respecto. 
 
 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

Otros materiales