Logo Studenta

proyecto ñi

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FASE I
 DIAGNOSTICO COMUNITARIO
1.1. Descripción del Abordaje de la Comunidad
El diagnóstico de la comunitario es un método de reconocimiento, detección, análisis y priorización de las características que afectan o están presentes en la vida de una comunidad, en él se expresa la realidad sociodemográfica de un espacio y tiempo determinado mediante su aplicación se priorizan las necesidades de la comunidad. 
 En base a lo anterior decretó el método del diagnóstico comunitario, fue el primer paso realizado por los estudiantes del Programa de Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, al abordar la comunidad de el Pantano, hacen contacto directo con la comunidad en una visita para recopilar información pertinente y necesaria para construir la propuesta diseñada para tal fin en donde interactúan los estudiantes y los habitantes del sector para conocer la realidad y así detectar y analizar sus fortalezas, debilidades, potencialidades y necesidades tanto en lo político, social, económico, cultural y educativo. 
Una vez realizada la priorización y análisis de las diferentes problemáticas o necesidades presentes en el sector El Pantano se priorizo una problemática que impacta a los adultos mayores los cuales son más vulnerables, al alzheimer y parkinson de mejorar esta problemática se elevará los niveles de salud y vida de la población del sector, la cual es la siguiente: IMPLEMENTACION DE LA TERAPIA OCUPACIONAL comunitaria para mejorar la calidada de vida en los pacientes con alzheimer y parkinson de la comunidad El Pantano 
En este sentido, la propuesta o trabajo de investigación a desarrollarse en la comunidad, se caracteriza porque la salud de una sociedad está vinculada con un contexto socio-económico y político de un país. Su método de desarrollo determina la calidad de vida y la salud de su población, sus políticas de salud están orientadas a la promoción de la salud y a la prevención de riesgos.
1.2. Infraestructura comunitaria
La comunidad seleccionada para abordarla para la presente investigación es el sector denominado “El Vegón”, la cual está ubicada en el norte de Pueblo Nuevo de la Sierra, se inicia aproximadamente en el año 1995. Está organizada en un consejo comunal con el fin de solventar todos los problemas que afectan negativamente en ella. En la misma, están ubicadas 25 familias, 20 viviendas, las familias están totalizadas en 27 niños y 11 niñas, 18 adolescentes, 76 adultos distribuidos de la siguiente manera: 34 hombres y 43 mujeres y 3 adultos mayores para un total de 135 habitantes. 
La comunidad objeto de este estudio ocupa un área geográfica comprendida en los siguientes límites geográficos: por el Norte: Terreno propiedad de la familia Cobis; por el Sur: Consejo Comunal calle Tintini; por el Este: Terreno propiedad de Reyes Gonzáles y por el Oeste: Terrenos propiedad de la familia Hidalgo. Posee un denominado tropical de bosque, tiene una temperatura media anual que oscila entre 23 y 29 grados centígrados. El Vegón es un sector en pleno desarrollo y expansión.
En relación con los servicios públicos, posee red de aguas apta para el consumo humano, sin tratamiento físico-químico para potabilizarla. Carece de red de aguas servidas, las cuales son vertidas en solares y quebradas, es necesario repotenciar el servicio eléctrico tanto público como residencial, no posee brocales, ni aceras de las calles y veredas, la creación de espacios deportivos, culturales y recreativos, también es necesario la formación laboral y académica sobre todo en los jóvenes, en su área geográfica está ubicada el CEIS Cacique Manaure con todo su personal directivo, docente, materno infantil. 
1.2.1. Factores Económicos
La gran mayoría las familias trabajan en el sector público, en la agricultura y cría el 10%, el 20% está desempleado el resto cursan estudios en los diferentes niveles educativos existentes. Es necesaria la creación de empresas en el área de turismo como casas o posadas turísticas, panadería, farmacia, centro comerciales de distribución y comercialización de alimentos, entre otros. 
1.2.2. Factores Sociales
Existen en el sector 25 familias según censo del consejo comunal, el 60% de las familias son nucleadas, es decir, padre e hijos y el 40% familias extendidas (padres, hijos, abuelos, tíos). Existen 20 viviendas, en una sola vivienda conviven de dos a tres familias. El sector está organizado en un consejo comunal para solventar sus necesidades y problemáticas que los afectan a todos. 
1.2.3. Factores Institucionales
Las familias del sector están organizadas en un consejo comunal, en donde hacen vida las 25 familias para resolver sus problemáticas que los afectan a todos. En el área geográfica del sector está ubicado el Centro de Educación Inicial Simoncito “Calle Manaure” en donde son atendidos los niños y las niñas, sus estudios a nivel maternal, no convencional y el nivel convencional de 5 a 6 años. Reciben apoyo en el área de salud de un CDI y CRI, una clínica popular, ambulatorio tipo II, en el área de prevención, tratamiento, rehabilitación y curación de enfermedades. 
1.3. Identificación y Jerarquización del Problema
De acuerdo a la priorización de necesidades y problemas que afectan al sector, están las siguientes: 
· Por el consumo de agua no potabilizada existe una alta incidencia de parasitosis intestinal que afecta a la población infantil por ser los más vulnerables. 
· Existen contaminación por no existir una red de aguas servidas, las cuales son vertidas en las quebradas del sector. 
· Las calles y veredas que no están pavimentadas, faltan brocales y aceras. 
· La red de electricidad es incipiente, se debe construir una nueva red para elevar la calidad del servicio
TABLA Nº 1 MATRIZ DE JERARQUIZACION DE PROBLEMAS
	Situaciones Problemáticas
	A. Frecuencia y o gravedad
	B. Tendencia
	C. Probabilidad de modificar
	D. Ubicación temporal de la solución
	Subtotal 1.
	E. Interés en la solución
	F. Accesibilidad 
	Subtotal 2
	Subtotal 1 + 
Subtotal 2 
	Consumo de agua apta para el consumo sin potabilización
	4
	4
	5
	5
	18
	5
	5
	10
	38
	Carece de red de aguas servida, las mismas son vertidas en quebradas
	3
	5
	2
	2
	12
	3
	3
	6
	18
	Repotenciar la red de energía eléctrica
	4
	4
	2
	2
	12
	2
	2
	4
	16
	Calles y veredas no pavimentadas
	3
	3
	4
	1
	11
	2
	2
	4
	15
	Formación académica y laboral de jóvenes 
	4
	2
	2
	3
	11
	3
	2
	5
	16
	Inexistentes áreas recreativas, deportivas y culturales
	3
	2
	1
	3
	9
	3
	1
	4
	13
Criterios: del 1 al 5 putos para criterios se totalizaran total 1 + total 2, dando como resultado la mayor incidencia numéricamente. 
Una vez identificadas todas las necesidades o problemáticas de los habitantes del sector, con la intervención de los estudiantes de enfermería, utilizando la técnica conocida como matriz FODA. Luego para identificar la problemática más sentida, quedó en primer lugar la denominada: por el consumo de agua no potabilizada existe una alta incidencia de parasitosis que afecta a la población infantil por ser las más vulnerables.
Figura N°1. Árbol del Problema.
Fuente: PNF. Enfermería comunitaria. UNEFM. Petit-Cabure, febrero 2016
1.4 Propósitos e interrogantes
Propósitos: 
En la enfermería el abordaje inicial es cumbre para l
Interrogantes:
¿Es necesaria la intervención de la enfermería comunitaria para prevenir la parasitosis intestinal en los niños y niñas del sector El Vegón? 
¿Puede el profesional de enfermería con el profesional médico y la comunidad elevar los niveles de salud en estudio? 
1.5 Planteamiento del Problema 
La salud de una sociedad está vinculada con su contexto socioeconómico y político de su país el modelo de desarrollo determina la calidad de vida y la salud de su población sus políticas esta orientadas hacia la promoción de la salud y prevención de riesgo resalto su avance hacia el logro de estilo de vida saludables, sin embargo cuando está presente un problema de salud que afecta a las personas o comunidades en lo clínico, quirúrgico o epidemiológico,se tiene que resolver con la intervención del personal de salud y especialmente con el personal de enfermería, porque la práctica de enfermería ha evolucionado y se ha adaptado a las cambiantes situaciones de salud de la sociedad y particularmente de los sistemas de salud, de lo cual se puede deducir que las competencias de las enfermeras responden al avance tecnológico, científico y a las demandas actuales.
Los cambios y situaciones plantean la necesidad esencial de disponer de información actualizada en las áreas de enfermería, de que sus juicios les permitan evaluar sus intervenciones en los ámbitos comunitarios y hospitalización, en la gestión de los cuidados, en el logro del bienestar, en la educación para el autocuidado y en la investigación de la enfermería de lo antes descrito, se puede afirmar que la enfermería comunitaria puede considerarse como una forma alternativa de trabajo con la comunidad.
La cual se caracteriza por la aplicación de los conocimientos de enfermería y de salud pública con el fin de aumentar el nivel de salud de la población mediante la participación de la población dentro de un grupo de salud multidisciplinario lo que implico los cuidados a la población a lo largo de la vida del individuo, en un continuo en salud y enfermedad, como la participación del usuario o paciente, la familia, la comunidad y la colaboración de los otros profesionales de la salud. 
El profesional de enfermería hará uso de sus métodos de enfermería, ayudando así al individuo, a la familia y a la comunidad, asumiendo sus responsabilidades en cuanto a la práctica de salud, identificando los problemas de salud corrientes, y los riesgos eventuales, su participación en la resolución de problemas de lo que se refiere que os cuidados potencian la independencia del usuario o paciente, a las familias y comunidad del derecho de tomar sus propias decisiones y responsabilidades en materia de salud, en el caso del profesional de enfermería puede determinar cuándo es necesario dar cuidados especializados a un paciente adoptando en consecuencias las oportuna medidas y asumiendo sus responsabilidades.
 En base a las ideas antes planteadas a nivel mundial la atención de salud, es considerada como uno de servicios, es considerada como de uno de los servicios con mayor demanda social y los que ofrece la enfermería comunitaria le corresponde uno de los mayor cobertura en todos los niveles de atención, ella tiene como finalidad orientar al profesional de enfermería ante una situación de cuidados en la comunidad para ello, tomaremos como punto de referencia las desarrolladas por la doctora ABDEL-AL,A (1988) las cuales se conocen como campo de competencia del profesional de enfermería en la comunidad las cuales se enumeran de las siguientes de la siguiente manera: competencia social, tecnológica y luego profesional.
En donde la competencia-técnico, se corresponde al poder hacer, en la competencia social dando como resultado la actuación del profesional en el seno de la comunidad, la cual se puede resumir así: poseer una concepción más elaborada de la enfermería, de actividades concentrada en el cuidado de los signos, síntomas y problemas de enfermedades que afectan a la población con este enfoque de la enfermería se abandonaran los problemas para ofrecer alternativas.
A la resolución de problemas de una comunidad determinada, de allí, que la enfermería comunitaria requiere de individuos creativos, dotados intelectualmente, preparados intelectualmente y comprometidos en marcar una diferencia significativa en cambiar los estilos de vida de las comunidades; de lo que se puede inferir que la enfermería comunitaria es una disciplina de aprendizaje, de servicio cuyo propósito final es contribuir en lo personal y en colaboración de los demás, a conseguir el nivel fundamental optimo mediante la enseñanza y la prestación de atención. 
En este orden de ideas la Organización Mundial de la Salud (OMS), define que “la enfermería comunitaria es un servicio que presta cuidados de fomento, prevención, mantenimiento, recuperación, rehabilitación y cuidados terminales fuera del hospital”.
 Por otra parte la Organización Panamericana de la Salud (OPS), señala “Que la enfermería comunitaria tiene como sujeto a la comunidad global y sus acciones están dirigidas a la población como un todo. En su ejercicio integran conceptos y métodos de Ciencias en la Salud Pública con los de la enfermería para promover, proteger, prevenir, mantener y restaurar la salud a la comunidad, utiliza el método epidemiologia para identificar las necesidades de salud y vigilar sus tendencias; identifica por medio de diagnósticos los factores de riesgos, determinan las necesidades de salud existentes y ejercer acciones de prevención, en sus tres niveles, busca la participación de la comunidad en la ejecución y práctica de la enfermería programada de salud y bienestar de la población”.
Estas aseveraciones nos ubican en la comunidad de El Vegón “Sector que está ubicado al norte de Pueblo Nuevo de la Sierra, parroquia Colina, Municipio Petit, posee una Área de 80 Hectáreas (80.000 m2) de acuerdo al análisis de la información obtenida de la comunidad, en su situación de salud se evidencio los siguientes criterios de salud de inclusión: 135 habitantes, alta receptividad por la comunidad, organizados en un Consejo Comunal, sus necesidades son atendidas por el Consultorio Popular Ma´Cayeta y el CDI Dr. Ignacio Bravo, posee una vía de comunicación adecuada, está el Centro de Educación Inicial Simoncito (CEIS) “Cacique Manaure. Posee un clima tropical de bosque, temperatura entre 23 a 29 Grados posee los siguientes servicios públicos: alumbrado público y privado entre sus necesidades de salud, construir la red de aguas servidas, alta incidencia de parásitos a la población infantil, los más afectados, visualizando en los registros de los centros de salud.
Este problema de salud es el de mayor preocupación por la comunidad y objeto de esta investigación, del cual se harán las interrogantes y propuestas.
FASE II
FUNDAMENTACIÓN
2.1 Experiencias previas
Castillo, J. (2010) realizo una investigación titulada: PARASITOSIS INTESTINAL Y ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS DEL PRIMER AL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA, en porto viejo Noviembre (2012). Ecuador. El objetivo de la investigación fue conocer los principales parásitos intestinales y su relación con el estado nutricional este trabajo tiene como relación con el planteado en nuestro estudio por sus resultados en la prevención de la parasitosis en niños de 5 años a 10 años de edad.
En el mismo orden de ideas tenemos a González, Aida (2004), realizo una investigación sobre parasitosis intestinal en el Hospital Universitario de Pediatría del Sierro (México), en esta investigación se obtuvo una muestra aleatoria estratificada por servicios, por cada una se tomaron tres muestras de heces en formaldehidos y/u procesados por tres muestra patológicas, la prevalencia de parásitos fue de 15% resultando los más afectados el grupo de edad menores de cuatro años, e esta experiencia se evidencia la relación con nuestra investigación que el parasitismos en niños y niñas y sus consecuencias.
Para finalizar las experiencias previas consultadas tenemos que Muños, T. (2004), realizo una investigación a cerca de la parásitos y su relación con las condiciones de vida y medio ambiente. Rio Caribe estado Sucre en este estado se recolectaron 1.112 muestras de heces tomadas de niños entre seis y catorce años de edad, se evaluaron las muestras y se encontró asociación entre los factores ambientales, lo que evidencia en sus resultados con nuestra investigación y por ultimo citamos a Moreno, J. (2003), realizo un estudio en muestra de 503 entre 5 y 14 años de edad, con una sola muestra coproparasitosis en comunidad de alto riesgo, sus resultados, evidencian su relación con el presente trabajo ya que se trata de parásitos intestinales y su importancia está en los exámenes y las acciones de los estudios a realizarse en nuestra investigación.
Interpersonalesy los factores de situación, de relevancia ambiental y a predecir la participación de la salud. Este modelo es de gran utilidad para le enfermería comunitaria que se desempeña en el ámbito de la intervención de la salud a nivel comunitario. Lo que es el objeto de este estudio. En este sentido PENDER, Nola. Considera que la implementación o intervención y promoción de la salud significa, disminuir los factores de riesgo crear y establecer argumentos, los factores protectores, creando para ello una cultura de salud dirigida a prevenir es decir, intervención y promoción de salud es un nuevo paradigma que puede modificar e inclusive crear modelos de vida y en torno más favorables para el pleno desarrollo de la humanidad. 
Roles de la enfermería comunitaria 
· Enfermería Cuidadora: son aquellas actividades que preserva la dignidad del individuo, relaciones humanas, apoyo al usuario o paciente mediante actividades y acciones que proporcionen bienestar.
· Enfermería Comunitaria: es el papel que desempeña la enfermera (o) en cada acción las técnicas de escuchar y responder y a su vez, la comunicación debe ser concisa, clara y pertinente.
· Enfermería Educativa: es el proceso interactivo entre educador y varios participantes en el mal se logran registros en aprendizaje.
· Todos los roles antes definidos, implica que el personal de enfermera es un agente de cambio al ayudar al individuo, a la familia y a la comunidad a modificar sus conductas para mejorar la calidad de vida de los cuidados de enfermería y de salud que ofrece. 
Valores Éticos de Enfermería Comunitaria
Miguel, C. (2004) Afirma: “la conducta de los profesionales de enfermería son mediadores en las conductas que se establecen entre los usuarios, la familia, la comunidad y el equipo de profesionales de las diferentes áreas de investigación, sobre estas conductas giran las intervenciones asistenciales de cuidados y terapéuticas de las enfermedades las cuales deben mantener prácticas y accionar los siguientes valores éticos: en la etapa de valoración debe haber respeto a la persona a su dignidad humana, empatía, afecto para poder recibir y dar un trato digno y respetuoso, debe ser honesto para no crear falsas expectativas debe dialogar, escuela activa, responsabilidad, proponer un ambiental cómodo”. En la etapa de diagnóstico debe mantener objetividad para escribir los diagnósticos, no emite juicios de valores, claridad para evitar interpretaciones erróneas, evitar la negligencia por demoras injustificables.
En la etapa de planificación: 
Debe mantener la participación del usuario, de la familia y a la comunidad en la elaboración de compromisos objetividad, dialogo, claridad para reflejar aquello que las personas familias comunidad expresan y en la etapa de ejecución debe mantener la responsabilidad, seguridad, calidez, amor y respeto y por último en la etapa de auto regulación debe haber, compromiso y responsabilidad.
Para finalizar se sintetiza que este trabajo tiene bases legales en los siguientes instrumentos: 
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus artículos 83 y 84; en la Ley Orgánica de Salud en el Capítulo 5, sobre la estrategia de la calidad de vida y de salud artículo 40. En la ley del ejercicio de la enfermería Capítulo I disposiciones cerradas en artículo II y por último en código deontológico de enfermería en donde se destaca que la responsabilidad de la enfermera tiene tres aspectos prevenir la enfermedad, aliviar el sufrimiento y restablecer la salud.
2.2. Sustento Teórico 
Las enfermedades Parasitarias han producido a través de los tiempos, más muertes y daños económicos a la humanidad, que todas las guerras juntas (2). El Impacto Global de las Enfermedades Parasitarias, en el mundo es muy importante, ya que incide en gran manera sobre la salud, y la productividad de millones de personas (6). Se presume que el nacimiento de la parasitología se inicia en la época de LEEUWENHOECK, en el invento del microscopio. Basado en este contexto: La Parasitología médica se dedica al estudio de Protozoarios, helmintos y artrópodos, parásitos capaces de infectar y producir enfermedad en los seres humanos. 
Parásitos Intestinales
Pueden causar enfermedades por su presencia física o competir con el huésped por nutrientes específicos. La afección puede ser consecuencias también de los intentos del huésped para destruir a los invasores. (86). Es por ello q estos pueden causar mal nutrición en los niños y disminuir su posibilidad de crecer, desarrollarse y aprender. Por tal motivo la Organización Mundial para la Salud (OMS), fijo la meta de proporcionar tratamiento sistemático mundial a un 75% de los menores en edad escolar como objetivo.
Parasitosis Intestinales
Las parasitosis intestinales constituyen una buena parte de los problemas con los cuales los pediatras y médicos generalistas deben enfrentarse a diario, tanto en los hospitales como en la consulta privada y ya en los medios urbanos como en los rurales. Algunas parasitosis son intrascendentes clínicamente, otras pueden llegar a causar complicaciones graves que a veces requieren tratamiento quirúrgico. Este grupo de afecciones es extremadamente frecuente. Los índices de infestación parasitaria son elevados en áreas endémicas rurales y zonas urbano-marginales, y particularmente en los países subdesarrollados. Las parasitosis intestinales son más frecuentes en niños mayores de cuatro años que en los adultos.
En los países latinoamericanos tropicales o subtropicales de clima cálido y húmedo, especialmente en zonas donde las condiciones de vida son muy deficitarias, el panorama que ofrecen las enteroparasitosis suele ser muy severo. Suelen contribuir en algunos casos y unidas a las distrofias pluricarenciales por hipo-alimentación crónica, al retraso del desarrollo y del rendimiento intelectual en niños de edad escolar. A medida que el nivel económico, social, cultural y sanitario de las poblaciones se eleva, la prevalencia de parasitosis intestinales disminuye.
Se dispone actualmente de tratamientos que pueden controlar y curar estas enfermedades, evitando los peligros de complicaciones que pueden poner en peligro la vida de los niños. Las Entero-Parasitosis Endémicas son un “indicador de Subdesarrollo” y como tal debe ser encarado por los Estados.
Cuadro Clínico
En cuanto al cuadro clínico general del parasitismo intestinal, los dolores son los síntomas más frecuentes. Se localizan en el abdomen y se presentan como dolores erráticos, tipo cólico, casi siempre en relación con el marco colónico y en especial en los flancos. Suele acompañarse con estado nauseoso y sensación de opresión en epigastrio. Alteración del ritmo defecatorio existiendo más comúnmente diarreas que constipación. Pérdida del apetito, decaimiento, Intolerancia, que antes no existía a ciertos alimentos (quesos, verduras, embutidos). Prurito anal y nasal (especialmente nocturnos). Palidez de piel y mucosas, trastornos de conducta y nerviosismo, trastornos en la absorción intestinal, a veces Tos. La influencia nociva de ésta patología es variable y va desde levísimas perturbaciones al estado ostensible de enfermedad, dentro de las cuales se puede aceptar que un paciente se encuentra en situación de enfermedad subclínica, o de enfermedad sintomática, leve moderada o grave, pero el criterio a no dejar de considerar, es que en todos los casos estamos en presencia de un enfermo parasitado. Las personas que sufren parasitosis intestinal pero se encuentran asintomáticos son los llamados “portadores aparentemente sanos”, a quienes se debe identificar y prescribir tratamiento, para evitar la “diseminación” parasitaria. Destacaremos las parasitosis intestinales más frecuentes, ya que sería muy extenso y complejo enumerar a todas ellas.
Diagnóstico
El diagnostico se realiza mediante la identificación del parásito. Previamente se debe realizar un “diagnóstico clínico” de Parasitosis Intestinal, que es la primera aproximación diagnóstica, como en otras patologías médicas, es decir, que un cuadro clínicoexpresado en síntomas (lo que expresa el paciente) y signos (lo que objetivamente constata el médico), lleva al profesional a indagar por medio de preguntas los antecedentes del síndrome (anamnesis). Una vez que se tiene el diagnóstico “presuntivo” de parasitosis intestinal, se debe realizar lo que se llama el diagnóstico "diferencial”, o sea cual es el agente etiológico causante de la patología. Sólo se llega a este objetivo con los estudios de laboratorio. Dentro de los exámenes de laboratorio más comunes que se realizan, el examen parasitológico completo de materia fecal, es el básico e ineludible.
Resulta preciso pues, entrelazar todos estos aspectos con la finalidad de obtener las fuentes fundamentales de infección y propagación de la enfermedad en el sector y en el grupo a estudiar, con la finalidad de poder interferir en el ciclo reproductivo especifico del o los agentes causales y fortalecer los otros ámbitos que puedan estar favoreciendo a que se produzca el parasitismo intestinal, teniendo en cuenta que esta no solo produce manifestaciones gastrointestinales, sino que las mismas son tan variadas que se pueden extender al resto de los sistemas orgánicos e incluso estar produciendo daños a la salud de manera tan silente que pueden pasar desapercibidos.
Para desarrollar este punto del trabajo de investigación se seleccionó la Teoría de Enfermería propuesta por PENDER, Nola (1982). Ella plantea en ser modelo de promoción de salud “que toda persona otorga gran importancia a su salud, tienen mayor tendencia a conservarla, tienen la convicción de que una conducta es posible de realizar. Estas situaciones son fundamentales en el cambio de conducta de los individuos, porque toda capacidad de una persona para modificar su conducta depende de su propio concepto de salud, que es ausencia de enfermedades, que es igual a alto grado de bienestar y de las percepciones que se tengan para modificar su conducta. Esta práctica, como los individuos toman decisiones sobre el cuidado de sí mismos, también establecen las bases para desarrollar la idea de promoción de un estado óptimo de salud; Según esta teoría, los factores que modifican las características desagradables y biológicas, de situaciones, la influencia.
Así mismo Hernández, Fernández y Batista (2001), consideran que una investigación es descriptiva cuando trata los hechos tal como se dan en la realidad y busca definir las propiedades importantes de personas o grupos o cualquier otro fenómeno que sea sometido a investigación. En el mismo orden de ideas, SABINO, E. (1996) aseguró que los estudios de campo o in situ se realizará en el propio sitio, en donde se encuentra el objeto de estudio, la cual permitirá el cumplimiento más profundo del problema por parte del investigador y puede manipular datos con más seguridad, por tales razones se consideró que esta investigación es descriptiva y de campo, ya que la información se obtendrá en la comunidad de El Vegón, sector de Pueblo Nuevo de la Sierra, de esta fuente se obtendrán los aspectos claves sin intermediarios, lo cual permitirá que el manejo de los datos sea seguro y preciso. 
En el diseño de la investigación nos apoyamos en Hernández (2006), un estudio es no experimental, se elabora sin manejo de variables, sino a través de la observación de los fenómenos de acuerdo a como se da en un contexto natural para luego estudiarlos. En esta investigación se asume este criterio, puesto que la variable real del trabajo social no amerita la intervención del investigador, ya que se realiza en su estado natural, así mismo sus dimensiones e indicadores. 
En este mismo sentido, citamos a Chávez (1999) el cual plantea: “que una investigación es transversal en un momento y tiempo único”. Basados en este argumento en la presente investigación, la variable se experimentará tal cual como presenta en la realidad, sin modificar ni provocar cambios en sus causas, efectos, características de manera que al conocerlo, se puedan hacer inferencias y estudios para satisfacer el objetivo propuesto. 
2.3 Metodología para la evaluación de la investigación.
En este punto se realiza una investigación detallada de la metodología que se aplicara en la presente investigación. En primer lugar se identifica el tipo de investigación el diseño seleccionado, en un momento consecutivo, la población, la muestra, objeto de estudio, las técnicas e instrumentos de la recolección de datos, el tratamiento estadístico su validación y por último el análisis e interpretación de los resultados obtenidos.
2.3.1 Tipo de Investigación:
Como lo señala Chávez (2006) “Investigación de tipo descriptivo es aquella que se orienta a recolectar información relacionada con el estudio real, de las personas objetos situaciones o fenómenos, tal como se presentan en el momento de la recolección, describe lo que se mide, sin realizar referencias, ni verificar hipótesis”.
2.3.2 Técnicas para la recolección de la información 
SABINO, E. (1996) señala que las técnicas de recolección de información, conducen a la verificación del problema planteado (pág. 98), conducen a la verificación del problema planteado (pág. 98). Cada tipo de investigación determinó las técnicas a utilizar y cada técnico establece sus herramientas, instrumentos o medios que sean empleado, definiendo así mismo, el cuestionario como el instrumento “herramienta o medio que recoge información directa por el encuestador”. 
Según lo planteado por SABINO, E. (1996) define a la encuesta como sistema de preguntas que tiene como finalidad obtener datos para la investigación. Para esta investigación se utiliza la técnica de la encuesta en la modalidad del cuestionario. Es importante señalas que para SABINO, E. (1996) todo lo que va a realizar el investigador, tiene su apoyo en la técnica de observación directa, aunque utilice medios diferentes, su marco metodológico de recogida de datos se centra en la técnica de observación. 
Para la recolección de datos se realizaron visitas a la comunidad del sector El Vegón, a los hogares en su núcleo familiar, específicamente a los padres y representantes, en este caso se efectuaran entrevistas a los padres y se les solicitará su autorización para la aplicación del instrumento, así mismo se le notifica a la población objeto de estudio y se fija la fecha para la aplicación de los diferentes instrumentos. 
2. 3.3 Procedimiento para la recolección de la información 
Para la recolección de la información se procede de la siguiente manera:
· Se envía una comunicación escrita a los núcleos familiares del sector El Vegón. 
· La información será recolectada por los investigadores estudiantes de la especialidad de enfermería comunitaria. 
· Aplicación de los instrumentos. 
· Elaborar matriz de registro de información, obtenidos de los instrumentos empleados para elaborar cuadros y gráficos. 
2. .3.4 Instrumento para la recolección de la información
Según el planteamiento de SABINO, E. (1996) “los instrumentos que se construirán llevaran a la obtención de información de la realidad y una vez recogida podrán pasar a la siguiente fase del procedimiento de la información obtenida”, en consecuencia, para esta investigación, se elaborará y se aplicará un instrumento (cuestionario) estructurado por preguntas abiertas, que permitan obtener información directa de la fuente en estudio para describir y cuantificar los hechos con precisión y analizar la situación del fenómeno. También, se utilizaran recolectores de heces fecales para análisis y así obtener la descripción, la cuantificación del objeto de estudio. En nuestro caso de parasitosis intestinal.
2. 3.5 La validez de confiabilidad de los instrumentos
Una vez construido el diseño de la investigación, por parte de los investigadores se realizará el procedimiento de validación. Según Hernández y otros (2005) la validación es el grado, en el cual el instrumento refleja dominio específico del contenido a medir. Así mismo Canales (2006), por su parte señala que la valides es el grado en que un instrumento logró medir. 
Los instrumentosd esta investigación serán asesorados por expertos en el área de estudio, a quienes se les solicitaran su opinión sobre el mismo de esta manera al ser validados por los expertos, los hacen pertinentes, serán aplicados, aceptados y validados en relación a las variables, las dimensiones e indicadores del objeto estudio.
2. 3.6 Técnicas para el análisis de la información
Análisis estadístico, según SABINO, E. (1996) el procesamiento de los datos, constituye una fase completamente mecánica la cual puede ser realizada de forma manual o computarizada. Todo depende del tipo de muestra que se halla determinado dentro de la investigación, es decir, la muestra representará al objeto de estudio; si la muestra es pequeña, el investigador puede manejar los datos por medios manuales, pero si la muestra es grande, necesita de medios tecnificados. En nuestro caso los test de laboratorio son manejados por los especialistas en salud, para ello se aplicará un procedimiento cuantitativo, los datos de información que se obtendrán de la población se cuantificaran y se porcentualizarán, según las respuestas que se obtuvieron, se representarán en tablas de distribución de frecuencias. 
FASE III
 PROGRAMACIÓN
3.1. Título
Intervención de enfermería comunitaria para prevenir la parasitosis intestinal en los niños y niñas de 0 a 6 años de la comunidad El Vegón, parroquia Colina, Municipio Petit, estado Falcón. 
3.2. Justificación
Los profesionales de la enfermería comunitaria, de salud integral y asistencial son una parte importante del equipo médico de cualquier institución de salud, las enfermeras tienen una amplia gama de habilidades, tienen en sus manos llevar a cabo el plan de cuidados y de evaluar sus intervenciones en los ámbitos comunitarios y hospitalarios en el logro del bienestar, en la educación para el autocuidado y de la investigación en enfermería. De lo anterior expresado se puede considerar como uno forma alternativa de trabajo con la comunidad dentro del equipo multidisciplinario, lo que implica que la enfermería comunitaria se centra en las necesidades de las comunidades. 
Desde este punto de vista profesional, este estudio ofrece teorías actualizadas que pueden generar cambios en los profesionales de la enfermería de manera efectiva a las comunidades en especial a la población infantil que es la más vulnerable en esta investigación. Desde el punto de vista social, el estudio propone estrategias para asegurar la satisfacción de las necesidades de salud por los afectados, las familias y la comunidad. Por las acciones de prevención ofrecidas por la enfermería comunitaria, los cuales contribuyen al restablecimiento de la salud o la aceptación de la enfermedad, sin que esta produzca secuelas que puedan interferir en la productividad social de la familia, de los niños con parásitos intestinal.
En relación al punto de vista institucional el estudio ofrece contribuir con el prestigio social, al mantener el equilibrio en los cuidados y actividades de prevención a la satisfacción de los pacientes o usuarios, las familias y la comunidad quienes participan de manera efectiva que agradecerán la atención recibida. Con los resultados obtenidos en esta investigación, se verificará la participación activa de la comunidad de El Vegón, la cual demostrará los avances efectividad y la relevancia de los servicios ofrecidos por los profesionales de enfermería comunitaria.
Desde el punto de vista técnico-teórico, el estudio aportará información actualizada del tema a fin de establecer nuevos patrones de conducta que permitan proyectar una imagen ante el paciente o usuario, sus familias y la comunidad activa contribuirán a una mejor práctica de sus funciones de acuerdo a las exigencias de la comunidad. A nivel metodológico, esta investigación proporciona a otros investigadores las bases científicas necesarias para seguir investigando y apoyarse en ellas y por lógica, aportará resultados actualizados, lo cual es un insumo importante para otras investigaciones enmarcadas dentro de la misma línea de investigación. 
3.3. Objetivo General
· Intervención de enfermería comunitaria para prevenir la parasitosis intestinal en los niños y niñas de 0 a 6 años del sector El Vegón de Pueblo Nuevo de la Sierra, parroquia Colina, municipio Petit, estado Falcón. 
3.4. Objetivos Específicos
· Determinar los factores que favorecen la presencia de parasitosis intestinal, los mecanismos de transmisión y el tratamiento a aplicar a los niños y niñas con los síntomas de la parasitosis.
· Aplicar las medidas sanitarias para erradicar la enfermedad de toda la población afectada. 
3.5. Metas
· Promover los conocimientos de enfermería comunitaria para aumentar el nivel de salud de la población mediante su participación activa. 
· Abordar los problemas de salud de la comunidad para ofrecer alternativas del sector El Vegón.
· Identificar los factores que inciden en la presencia de parasitosis intestinal en la población afectada mediante diagnósticos clínico de los niños y niñas de la comunidad. 
· Lograr la adecuación, interpretación y prescripción para diseñar y dirigir el plan de prevención, cuidados y restablecimiento de la salud de los afectados por la parasitosis intestinal. 
3.6. Beneficiarios
Con la realización de este proyecto beneficiaran la totalidad de la población que habita en el sector El Vegón, la cual se encuentra integrada por 25 familias distribuida de las siguiente manera: 27 niños y 11 niñas, 18 adolescentes y 176 adultos clasificados en 34 varones y 48 mujeres y 3 adultos mayores para un total de 135 habitantes haciendo énfasis en los niños y niñas, porque son los más vulnerables a los efectos y consecuencias de la parasitosis intestinal. 
3.7 PLAN DE ACCION
(Aquí va el plan de acción)
3.8 Cronograma de actividades
	Actividades
	Fecha de Inicio
	Fecha Culminación
	Tiempo de Ejecución
	Recursos Materiales
	Responsables 
	Abordaje de la comunidad El Vegón
	08/12/2014
a
10/12/2014
	08/12/2014 
a 
10/12/2014
	16 Horas
	Cuadernos
Lápiz
Hojas blancas
	Estudiantes de Enfermería 
	Asamblea de ciudadanos y ciudadanas
	10/12/2014
	10/12/2014
 a 
10/12/2014
	4 Horas
	Papel bond
Marcadores
	Estudiantes de Enfermería
	Diagnostico comunitario
	11/12/2014
	11/12/2014 
a
 11/12/2014
	16 Horas
	Faena de diagnóstico
	Estudiantes de Enfermería
	Identificación y jerarquización de necesidades
	11/12/2014
	11/12/2014
	0
	Papel bond
Marcadores
	Estudiantes de Enfermería
Asamblea de ciudadanos
	Talleres de Concienciación
	08/2/2014 
a 
10/2/2014
	15/2/2014 
a 
10/2/2014
	10 Horas
	Rotafolios
Papel bond
Marcadores
	Estudiantes de Enfermería
	Adquisicion de recolectores
	26/10/2015
	26/10/2015
	10 Horas
	Recolectores de heces fecales
	Estudiantes de Enfermería
	Jornadas de recepción de muestras
	27/10/2015
	
	24 Horas
	Recolectores 
Fichas
	Estudiantes de Enfermería
	Analisis de las muestras recolectadas por analistas
	31/10/2015
	31/10/2015
a
05/11/2015
	8 Horas
	Reactivos
Muestras
	Especialista de bioanálisis Estudiantes de Enfermería
	Asamblea de ciudadanos, resultado de muestras y aplicación de tratamiento de cada niño.
	06/11/2015
	26/11/2015
	6 Horas
	Papel Bond
Sillas
	Estudiantes de Enfermería
3.9. Recursos 
3.9.1 Materiales
Resma papel carta, resma papel oficio, impresora, papel bond, marcadores, recolectores de heces, reactivos de laboratorios, rotafolio.
3.9.2 Humanos
Estudiantes de enfermería, especialista de laboratorio, familias de la comunidad, consejo comunal, médicos especialistas. 
3.10. Presupuesto 
	Recurso Material
	Cantidad de material
	Precio unitario
	Total
	Elaboración de cartas al consejo comunal
	2 Hojas
1 Impresión
2 Pasajes 
	50 Bs
800 Bs
	50 Bs
800 Bs
	Trabajo diagnóstico comunitario
	30 Hojas de impresión, encuadernación
	20 Bs
50 Bs
	20 Bs
50 Bs
	Borradores de trabajo
Copias del trabajo
Copias invitación 
	30 Impresiones 
18 Copias
20 Copias
Refrigerio
	10 Bs 
10 Bs
10 Bs
110 Bs
	300 Bs 
180 Bs
200 Bs
4400 Bs
	Talleres 
	Pasaje
5 Papel Bond
2 Marcadores
	200 Bs
70 Bs
50 Bs
	400 Bs
350 Bs
100Bs
	Culminación del proyecto 
Fotos 
Trabajo de proyecto final 
	Refrigerio 
4 Regalo 
60 Impresiones a color
Encuadernación del trabajo 
	110 Bs
50 Bs
25 Bs
30 Bs
6000 Bs
	4400 Bs
1000 Bs
300 Bs
360 Bs
6000 Bs
FASE VI
Ejecución del proceso de investigación 
Al realizar esta fase se describen los pasos seguidos por los investigadores a lo largo del proceso de investigación descrito de la siguiente manera: 
En primer lugar una vez recibidas las orientaciones de la unidad curricular de proyecto de investigación fue seleccionada la comunidad a ser abordada, en este caso, es la comunidad denominada sector El Vegón en Pueblo Nuevo de la Sierra, lo cual hacen con contacto directo con el sector en visita casa por casa para recopilar la información pertinente y necesaria para contribuir la propuesta, para conocer su realidad, para ello se aplicó la técnica de análisis denominada DOFA por identificar sus fortalezas, debilidades y oportunidades y necesidades.
Evaluación del proceso de la investigación
En la fase del diagnóstico se cumplieron con todas las pautas determinadas para su desarrollo en él se aplicó el método de diagnóstico comunitario, en su abordaje a la comunidad asignado, en donde se destaca a la enfermería comunitaria como una alternativa de trabajo con la comunidad para elevar su calidad de salud y vida mediante su participación se puede calificar de altamente positivo. 
El apoyo de las instituciones de salud presentes en la comunidad fue excelente, porque sin ellos la ejecución del proyecto no hubiese sido imposible. En relación al aporte científico, tecnológico y apoyo en la motivación, los análisis fueron hechos por especialistas en el área de bioanálisis y por último de acuerdo a los resultados se aplicaron los tratamientos a los pacientes de acuerdo a las características fincas de los niños. 
FASE V
6.1 Conclusiones
La observación hecha en los niños y niñas del sector el Vegón, de Pueblo Nuevo de la Sierra, cuyas necesidades aluden a un estilo de vida poco favorable y a la falta de información acerca de las causas y consecuencias de la parasitosis, servicios inapropiados a pesar de la preocupación de algunas personas. Luego de la puesta en ejecución del proyecto hubo más participación de toda la comunidad, especialmente en los niños y niñas. Por otro lado los adultos comprendieron la importancia de conocer la problemática planteada y acometer todas las acciones para resolverlas.
Siendo la alta incidencia de la parasitosis como se pudo determinar es una problemática que afecta a los seres vivos del planeta y que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la causa principal de esta es el ser humano. Durante esta investigación se pudo dar veracidad de los argumentos de la OMS.
El del sector el Vegón formara acciones educativas, que favorezcan la maduración e integración de las personalidades de todas y todos, ofrecerán servicios y oportunidades de participación, tanto para niñas y niños como el personal institucional y comunitario, cultivara un ambiente de convivencia serena de respeto mutuo y de amistad, así como de otras acciones educativas que enriquezcan la capacidad de interrelaciones maduras entre los diversos miembros integrantes de la comunidad educativa y consejo educativo.
Recomendaciones 
Todo proyecto de investigación para optar a título debe ser desarrollado en una comunidad a lo largo del todo el estudio de la carrera para ser más efectivo en los cambiuos y trasformación en el área de salud. 
Experiencias vividas
Antonia Sánchez
Durante la realización del trabajo comunitario vivimos varias experiencias, las cuales nos enseñaros y sobretodo nos ayudaron a perseverar y a lograr cumplir la meta propuesta, la más resaltante fue el hecho de organizar una jornada en el Simoncito Cacique Manaure y debido a la inasistencia de los representantes de los niños, el coordinador de Barrio Adentro Gerardo Guevara decide aplazar la jornada, ya que así no se le podía suministrar medicamento a los niños. 
Como el objetivo era cumplir con la meta, decidimos realizar la jornada y entregar los récipes a las maestras de cada grado, durante el desarrollo de la actividad fueron llegando los representantes y se incorporaron, luego las estudiantes con sus maestros realizaron unas presentaciones (bailes) que fueron de mucho agrado por la gran sorpresa. 
Dayana Chirinos
Recibimos todas las orientaciones de la profesora para desarrollar el proyecto de investigación para optar al título de Licenciada, seleccionamos la comunidad, la acciones planificadas se realizaron tal cual como se diseñaron, asambleas con el Consejo Comunal para comunicarles dicho trabajo del cual nosotras las estudiantes realizamos exitosamente. En nuestro trabajo nos apoyaron primeramente los voceros del Consejo Comunal, personal docente directivo, administrativo, obrero, personal médico especializado de acuerdo a mis experiencias, aprendizajes en la práctica de enfermería comunitaria, me sentí altamente capacitada para asumir ese rol. 
ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Sabino. E (1996). El Proceso de la Investigación una Introducción, Teórico, 
 Práctico. Editorial Carapo Caracas.
ORGANIZACIÒN PANAMERICANA DE LA SALUD, (1999). 
 Parasitosis Intestinal. Revista Informativa Na16 Washington
MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL, (2000). Estrategia 
 de Asistencia Contra la Parasitosis. Caracas, Venezuela.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA COMUNITARIA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS INTESTINAL EN LOS NIÑOS DEL SECTOR EL VEGÓN 
Alta incidencia de parasitosis intestinal
C
O
N
S
E
C
U
E
N
C
I
A
S
C
A
U
S
A
S
Desnutrición
Debilidad física 
Retraso en el desarrollo mental y físico 
Consumo de agua no potabilizada 
Presencia de desechos sólidos en solares
Aguas servidas vertidas en quebradas 
3

Continuar navegando