Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MEDICINA DE FAMILIA 
Dr Adolfo R H Vega
Síntesis Juan Carlos Fino V
El objetivo de esta materia es conocer a profundidad lo que respecta a nuestra especialidad y de este modo
conseguir más adherentes en medicina familiar ya que es considerada cómo crítica en Argentina ya que se
necesitan más recursos humanos con el perfil médico para trabajar en los centros de salud y en el primer nivel de
atención fortaleciendo la accesibilidad a los servicios y logrando mejor calidad a la hora de abordar los problemas
sanitarios. 
Qué es un médico de familia? 
Un profesional para el que la persona es un todo integrado por aspectos físicos, psíquicos, sociales y ambientales
vinculados a un contexto familiar y social concreto, lo que le permite llevar a cabo una atención continuada al
colectivo de personas tal que atiende para elevar el nivel de salud de las que están sanas, curar a los que están
enfermas y cuidar, aconsejar y paliar los efectos de las enfermedades, cuando no es posible la recuperación de la
salud
Podemos afirmar que el médico de familia abarca un contexto más allá del la persona como paciente sino que
observa los distintos ámbitos especialmente los relacionados con el medio ambiente, estilo de vida, biología y el
acceso a sistema salud. Actuamos a los tres niveles de atención
• Prevención primaria 
• Prevención secundaria
• Prevención terciaria
Algunas habilidades que debe tener un médico de familia:
• Habilidades cognitivas, útiles para reconocer la enfermedad, generar hipótesis y resolver problemas. 
• Desarrollar técnicas de comunicación con los pacientes y las comunidades, de esta forma se obtiene un
diálogo fluido y podemos tener mejores resultados a la hora de abordar la comunidad 
• No embarcarse inmediatamente en estudios o intervenciones ante cada nuevo síntoma. Para eso realizar
un balance y un análisis de los estudios y situaciones que se abordarán evaluando riesgo-beneficio,
efectividad, sensibilidad del estudio solicitado y principalmente que se ha justificado frente al problema
que tiene el paciente
• Conocer el verdadero impacto en la salud de los procedimientos. 
• Evitar estudios que no cambian el curso de acción. 
• Establecer guías de práctica. 
• Manejó racional de los recursos
Ámbito de actuación del médico de familia: 
Viendo la atención primaria como una estrategia podemos afirmar que es una estrategia transversal en todos los
niveles de atención en todos sus niveles
• Fundamentalmente la atención primaria de la salud 
• Servicios de urgencias
• Mutuales laborales
• Técnicos de salud
• Puestos de gestión sanitaria
• Todos estos debido al perfil formativo que tienen los médicos durante la especialización de Medicina
familiar
Como médicos de familia tenemos tomar diversos
conocimientos para llegar a una estrategia, dichos
conocimientos nos otorgan 
• una cobertura total de la comunidad 
• Participación social es básico a la hora de desarrollar
habilidades a través de foros comunitarios, grupos
de autoayuda, análisis y participación activa a los
problemas de salud 
• Tecnología apropiada que se van adaptando acorde
a las necesidades de trabajo
• Reorientación de la financiación: Una forma de
financiar los efectores de salud es a través del plan
sumar que está dentro de la currícula ya que es una
estrategia muy importante en Argentina y tomada
en cuenta por otros países 
• Adecuación del recurso humano a las necesidades planteadas
• Nuevas modalidades de organización 
• Articulación intersectorial: Por ejemplo con Desarrollo Social, escuelas y Jardines de infantes, de esta forma
lograr una articulación entre todas las instituciones del área y dicha articulación debe ser participativa y
tenerla siempre presente cuando evaluamos o accedemos al abordar problemas de salud 
• Programación integrada (PLP): Programación local participativa con amplia acción de la comunidad, de esta
forma se genera el eje APS
Historia de la medicina de familia
En la década del 60 en Estados Unidos la medicina era súper especialista, existía el reinado de la
superespecialización, pero notaron la necesidad de profesionales específicamente formados con una visión
integradora así nace medicina de familia→
ALMA ATA 
Se necesitan profesionales específicamente formados, con una visión integradora, para un trabajo que
tradicionalmente se había infravalorado, y que a raíz de la conferencia de Alma Ata (1978) a las recomendaciones
de la Organización Mundial de la Salud, se empezó a concebir al médico de familia como la pieza clave de los
sistemas de salud. 
El nombre que se le dio al médico de familia Define algunas de las características esenciales del tipo de formación
y de trabajo posterior que en médico de familia realiza
"de familia" y... 
Porque trata no sólo al individuo como persona que puede enfermar de manera aislada, sino también en relación
con su entorno familiar. 
..."comunitaria"
Porque también la comunidad o población que el médico de familia atiende tiene sus propios problemas que hay
que conocer e intentar solucionar, contando para ello con la participación comunitaria.
En Argentina: 
• 1° residencia 1984 CEMIC buenos Aires 
• Expansión a otras provincias
• AAMF asociación Argentina de Medicina de familia: Certificación y recertificación de la especialidad,→
posteriormente el Ministerio de salud otorga la acreditación de residencia
• Inclusión en la currícula Universitaria
La medicina de familia ejerce un importante papel en el sistema sanitario de La Rioja, dado el impacto que genera
nuestra actuación sobre los niveles de salud de las personas, sus familias y la comunidad donde viven
El médico de familia en el arte
Barrera médica: "... Los especialistas tienen una visión distorsionada de la competencia y del patrón del trabajo de un
médico de familia, por lo que no entienden que un médico formado en esta materia tenga un conocimiento y dominio
sobre un amplio espectro de problemas y patologías..." Rubinstein - médico de familia y práctica ambulatoria
Generalmente se cree que el médico de familia al rotar por distintos servicios no tendría una integración de estos
conocimientos sabiendo un poco de todo, en realidad la especialización tiene un programa de actividades y sigue
una lógica que permite obtener al final de la misma un profesional capacitado en la atención primaria,
planificación y gestión en salud, y en el abordaje de problemas de salud frente a comunidades familias o personas.
El médico de familia; un profesional con compromisos...
Con las personas y con las comunidades. El mejor médico de familia es aquel que más colabora en conseguir
buenos resultados en la salud de la comunidad al que atiende
Compromiso social: El médico de familia, en su función de puerta de entrada al sistema sanitario, adquiere un
compromiso social en el uso eficiente de los recursos sanitarios y en evitar activamente la discriminación en el
acceso a los servicios de salud (es decir que mejora la accesibilidad).
Compromiso con la mejora continua: El médico de familia toma sus decisiones sobre la base de las evidencias
científicas actualizadas y por ello mantiene al día sus conocimientos, habilidades y actitudes profesionales
Compromiso con la propia especialidad y... La polivalencia, la transversalidad y la incertidumbre con la que
trabaja continuamente el médico de familia, se considera una característica propia de la especialidad y un
incentivo para participar activamente en el desarrollo, consolidación y actualización del cuerpo doctrinal de esta
especialidad
Compromiso ético: El médico de familia es exigente con la administración sanitaria y con el resto de actores del
sistema sanitario, reivindicando su buen funcionamiento. Las limitaciones de dicho sistema no le impiden
mantener una actitud ética y reprochable en sus relaciones con la comunidad.
Síntesis Juan Carlos Fino V
MEDICINA DE FAMILIA 
Dr Adolfo R H Vega
SíntesisJuan Carlos Fino V
Salud 
Proceso salud - enfermedad
La idea de esta segunda parte es presentar un nuevo concepto de salud y lo que significa a través de un ejemplo
realizando un análisis de situación en salud
Campo de Salud, descripto por Lalonde
Hacia una reconceptualización de la salud: Otorga un nuevo significado al término salud y así generar un mejor
análisis de los problemas de salud que se nos plantean Concepto de "campo de la salud" →
• Biología humana: Hace referencia a lo físico y psicológico de los pacientes, tiene que ver con situaciones
como referentes al sexo, edad, raza, y con situaciones de enfermedad, adquiridas etc
• Medio ambiente: Aquella situación sobre la cual las personas no tienen posibilidades de generar algún
tipo de cambio o de decisión
• Estilo de vida: Es la decisión de la forma de vivir
• Organización de la atención de salud: Habla acerca de la accesibilidad de las comunidades hacia los
sistemas de salud
Cuando realizamos el abordaje de salud desde este concepto podemos ver y desglosar el problema de salud de
los diferentes determinantes presentes, la interacción de estos determinantes lleva a que se manifieste la
situación de salud por lo cual logrando un balance entre los mismos y abordando el problema de la salud desde la
presentación de los determinantes podremos así tener mejor probabilidad de obtener buenos resultados y que
nuestra planificación puede ser dirigida y Por ende los resultados exitosos
La fotografía pone de ejemplo esta situación. Si vamos con un agente
sanitario y visitamos este domicilio con el solo hecho de hacer una
observación podemos notar que existen distintos tipos de riesgos, la escalera
qué puede caer con riesgo de accidente, elementos que contienen agua y
que se almacenan a la sombra Aparentemente agua limpia con probabilidad
de larvas de mosquito dengue, agua de consumo que no está las mejores
condiciones sanitarias Por lo cual puede generar cuadros de diarrea
intoxicaciones etcétera 
Notamos También elementos arrojados en el piso con mucha paz que
pueden generar algún corte en un niño o persona que se acerque a ellos, y si
se levanta se podría encontrar algún animal cómo escorpiones, serpientes y
demás que son nocivos para la salud
También la pared de adobe y que no existe higiene y limpieza en la zona Por
lo cual podríamos hablar que es necesaria la fumigación o en la zona endémica de Chaco como las vinchucas. 
En esta fotografía podemos definir también algunas situaciones. Niños que se
puede afirmar que están jugando, pero al notar su organización nos da la
impresión de un trabajo, generalmente esta situación de trabajo infantil para
ello se torna como un medio ambiente pues no eligen vivir de ese modo
Se observa también polución ambiental, basural cerdos en la zona que pueden
ser luego para la ingesta y que se alimentan en un lugar que no sería el más
apto
En esta situación se observa hacinamiento donde existen 4 personas en un solo dormitorio que Aparentemente
conviven varios elementos en la misma habitación como la cama el comedor, instalación eléctrica precaria y ropa
colgada seguramente humedad sobre el cable que cruza la habitación
Podemos seleccionar algunos determinantes y podemos abordar el problema que se plantea con la visita
domiciliaria que se Está realizando
Pobreza en América Latina
• CEPAL ONU: La pobreza ha aumentado significativamente desde 1980 
• El 50% de la población de latinoamérica está bajo la línea de pobreza 
• Argentina: 53% de la población y el 70% de los niños están por debajo de la línea de pobreza
Caras de la pobreza:
• Niños: 6 de cada 10 en Latinoamérica son pobres. 
• Mujeres pobres: El 30% de los hogares tiene enfrente a la madre. 
• Indígenas: 25% están en la pobreza extrema. 
• Jóvenes: Tasa de desocupación 22%
• Discapacitados 
• Ancianos
En la Argentina en 10 años (1990-2000) siete millones de personas dejaron de ser de clase media para pasar a ser
pobres
Sistema de salud en La Rioja
Esta provincia está dividida en seis zonas sanitarias
• 1: Conformada por el Departamento capital sanagasta e independencia
• 2: Representada por el hospital zonal de aimogasta y en la zona de arauco
• 3: Representada por el hospital zonal de chilecito y comprende también a famatina
• 4: Representada por el hospital zonal de Villa Unión
• 5: En chamical y 
• 6: Representada por chepes
La provincia tiene 300.000 de los cuales 200000 se encuentran dentro de la zona sanitaria 1, y está conformada
por los hospitales regionales En dónde está el hospital Enrique Vera barro qué es el hospital de mayor complejidad
para el paciente adulto, y el Hospital Regional de la madre y el niño y cuál es el de mayor complejidad que atiende
Las edades y madres que hemos mencionado. 
Dentro de la ciudad capital de La Rioja tenemos 22 centros de atención primaria de la salud cuya complejidad es
bastante importante, hay centros que tienen poblaciones a cargo de casi 22000
También tenemos un centro de salud anexo a los centros de salud de capital que se llama así debido a su perfil en
Salud Mental y es un centro de referencia para salud mental descentralizado de los hospitales más grandes
También existen en la zona rural centros de atención primario qué son más que nada salitas donde nosotros
realizamos la zona sanitaria y se sale a visitar los parajes
Luego está el hospital seccional de Paquía que tiene 8 centros primarios periféricos y el hospital seccional de
sanagasta. Termina siendo en total 50 efectores. 
En la capital en la ciudad está dividida por áreas programáticas, la cual corresponde a el área a cargo de un centro
de salud, ubicado estratégicamente y qué ocurre de igual manera con el área programática, al estar dentro de la
ciudad los límites geográficos que se toman son accidentes tales como avenidas grandes, ríos, y distintas
situaciones que pueden impedir el acceso a alguno otro centro y por eso es necesario colocar el centro de salud
hacia un lado y también hacia el otro abarcando poblaciones
Esas poblaciones en promedio rondan entre los 5000 y 8000 habitantes, también hay centros como la zona Sur
que tiene una población a cargo de 22000, otros de 12000 habitantes, otros como el San Vicente que tiene una
población a cargo de 8500 habitantes, y centros de salud más chicos como la gallego con población aproximada
de 2500 habitantes
Tener población a cargo significa hacerse cargo de esa población desde todo aspecto desde el sanitario sino
también colaborar con las necesidades y problemas que está planteada, contrabajo fundamental que
consideramos que es intersectorial
Análisis de situación en salud → ASIS
En lo que respecta a una herramienta qué tenemos que es el análisis de situación de salud, podemos definir
como: La identificación del problema, su descripción y la búsqueda de una explicación que los relacione con los
determinantes de salud, es lo que se denomina Asís
Tipos de Asís: 
• Análisis demográfico y socioeconómico 
• Análisis de morbilidad y mortalidad 
• Análisis de la respuesta social por parte de los servicios de salud
Otros Objetivos de un Asís:
• Identificar necesidades, prioridades e inequidades en salud.
• Identificar análisis FODA para el desarrollo de las condiciones de vida y de salud. 
• Detectar factores determinantes del proceso salud enfermedad atención. 
• Analizar tendencias y construir escenarios prospectivos
• Planificar programas y acciones de promoción, prevención y control de problemas de salud
• Monitorizar estos programas y acciones y evaluar sus impactos
• Evaluar los servicios de salud
Una realidad... Para conocer un poco más en profundidad el Asís y no tanto la teoría lo hablaremos con un
ejemplo real ocurrida en el área programática del centro de salud San Vicente en las distintas reuniones de equipo
nos hemos planteado la necesidad de abordar a nuestras comunidades. 
Entonces con el equipo de salud habíamos decidido seleccionar temas para poderrealizarlo, en esta selección
entraban y juegos distintas necesidades de los distintos integrantes del equipo y quedaron algunas como
prioritarios, por ejemplo las enfermedades respiratorias altas y la proximidad a la época de invierno el equipo→
consideraba necesario abordar esta situación dada la estadística de niños con problemas Asociados
Foro comunitario de discusión
¿El problema seleccionado Por el equipo, también prioridad para la comunidad?
De 53 personas asistentes, 40 tomaron como problema más importante a las adicciones en general. 
Las preguntas que se plantearon los líderes de la comunidad fueron:
Cuál cree usted que es el problema de salud principal que afecta a su barrio?
qué medidas cree necesarias para poder solucionar o mejorar la situación?
• 40 tomaron cómo problema las adicciones en general vs enfermedades respiratorias altas
• Desnutrición infantil con 7 vs adicciones y delincuencia
• Enfermedades respiratorias con 5 vs basurales detectados en las visitas al terreno
• Baja accesibilidad al centro de salud
La contraposición de los resultados nos permiten afirmar el campo de acción 
Entonces junto a la comunidad se generan árboles de problemas en el cual podemos observar que el tronco
adicciones se fortalece de Raíces para formar malos frutos
• Mala o falta de información
• Pertenencia a grupos sociales
inadecuados 
• Disgregación familiar
• Bajos recursos económicos
• Bajo nivel educativo de los padres
• Falta de contención
• Violencia
• Escaso proyecto de vida
Los frutos de las adicciones son:
• Marginalidad social
• Ocupación
• Otras adicciones
• Deserción escolar
• Promiscuidad
• Delincuencia 
• Violencia
• Vulnerabilidad 
• ETS
Entonces se plantea ahora generar el árbol con buenos frutos dónde se pone al tronco con disminución de las
adicciones y para ello se necesita raíces con:
• Relación intersectorial e interinstitucional extramuro 
• Trabajar y mejorar vínculos familiares
• Educación primaria y secundaria obligatoria
• Programación de actividades culturales y
recreativas
• Equipos interdisciplinarios 
• Atención al adicto 
• Trabajo digno
• Trabajos educativos de participación
comunitaria
Los frutos de este trabajo en la disminución de las
adicciones serán:
• Disminución de los accidentes de tránsito
• Disminución de ets mayor inserción en la
comunidad
• Mejor índice de escolaridad
• Disminución de accidentes de tránsito 
• Mejor estado psicofísico
• Integración familiar
• Salida laboral
• Menos violencia y delincuencia 
• Pareja estable
Luego colocamos los determinantes de salud en el campo de
salud, explicamos que es este concepto a la población Y con
toda la lluvia de ideas que las personas nos habían mostrado
podríamos ubicar los determinantes del campo de salud
• Medio ambiente: Violencia familiar, promiscuidad,
desocupación, ingresos económicos inestables 
• Biología humana: Predisposición psicológica, herencia
familiar, factores metabólicos, rasgos de personalidad 
• Estilo de vida: Deserción escolar, ocio, promiscuidad,
amistades problemáticas, disgregación familiar
• Atención en salud: Capacitación del personal, falta de
unidades de rehabilitación, baja consulta de pacientes
adictos, pobres programas de prevención de adicción,
pobre contención de sistema de salud
Luego buscamos indicadores los cuales deberían comparar
nuestra situación local en el área programática con la situación en
la provincia y a nivel nacional, buscamos distintas fuentes de
datos donde no estaba incluida como individual nuestra área
programática sino que estaba dentro de un resultado total de la
provincia, por lo cual se vio la necesidad de crear estos
indicadores los cuales Se realizaron mediante la visita y realizando
un análisis exhaustivo de la información necesaria para llegar a
las conclusiones que se mostrarán más adelante
Indicadores Educación-Trabajo
Algunos ejemplos buscamos porcentaje de adolescentes de 10 a 20 años, según estudio y/o trabajo cuya fuente es
unicef del 2005
El indicador que más nos interesa es que los jóvenes estudian y no trabajan 
• País 86,8% 
• Provincia 73,8%
Nos es de interés también el indicador de aquel que trabaja pero no estudia
• País 2,5% 
• Provincia 3,1%
Y los jóvenes que no trabajan ni estudian: 
• País 7.3%
• Provincia 7.6%
• Noroeste 7.4%
Buscamos otros indicadores como la tasa de promoción y
deserción escolar en adolescentes Entre 10 y 20 años cuya fuente
fue el sistema de información para la gestión educativa, la
encuesta fue realizada en San Vicente para poder llegar a este
indicador y compararlo. Promoción escolar:
• Argentina 74.2 
• La Rioja 79.4
• San Vicente 81.5 
Posteriormente buscamos las causas de mortalidad en la edad adolescente, y notamos que en San Vicente se han
presentado 6 casos de suicidio, causas externas respecta accidentes de tránsito y situaciones especiales
• Provincia 61.5%
• Área programática 75%
Protección y promoción respecto al programa de salud sexual y reproductiva: 
• Provincia 7032
• De 20 años 1516 21.5%→
• Mientras que en el área programática habían 213 adolescentes de 538 personas bajo programa
representando el 39,5%
Posteriormente a estos indicadores generamos un
análisis FODA de la situación problema donde se
incluye:
• Fortalezas 
• Oportunidades 
• Debilidades 
• Amenazas
Realizar un análisis foda representa una herramienta
básica de Medicina familiar, esta herramienta permite
ordenar algunas situaciones para poder analizar de
mejor manera el programa, algunas de ellas son:
Fortalezas:
• Persistencia o continuidad de los programas 
• Acción y participación comunitaria en crecimiento 
• Infraestructura y espacios adecuados, analogía apropiada 
• Compromiso con la estrategia de aps desde el nivel central
etc
Objetivos de trabajos: 
• Promover la prevención del consumo de drogas en la población del centro de salud San Vicente
• Capacitar al equipo de salud para la detección precoz de situaciones de riesgo socioambientales
• Fortalecer los vínculos familiares y sociales para el fortalecimiento de los factores psicosociales protectores
• Promover la Asunción de responsabilidades referidas a la salud individual y familiar así como la
adquisición de pautas para el autocuidado 
¿ cómo lo haríamos? siguiendo criterios generales de prevención:→
• Integral
• Intersectorial e interinstitucional
• Participación comunitaria como Pilar
Programas con los cuales se relaciona nuestro problema: 
• Programa Nacional de médicos comunitarios
• Programa de salud sexual y procreación responsable
• Programa de lucha contra HIV-SIDA y ITS 
• Programa Nacional de control del tabaco
• Programa de prevención y control de intoxicaciones
• Programa de Educación para la salud
• Unidad coordinadora y ejecutora de Salud Mental y comportamiento saludable
Actividades programadas 
Luego programamos nuestras actividades las cuales fueron:
Capacitación en servicio de personal del centro de salud respecto a detección de adolescentes en riesgo, esta
capacitación fue dada por distintos perfiles que incluyen trabajadores sociales, personal capacitado en servicio de
adolescencia del hospital Vera Barros que capacitó puntualmente al equipo y principalmente a nuestros agentes
sanitarios quiénes son los que finalmente salen abordar la comunidad y pueden detectar in situ estas situaciones 
Otra actividad realizada fue una encuesta sobre conocimiento del programa de salud sexual y procreación
responsable: Se abordó a nivel de la escuela de comercio número dos y se realizó esta encuesta en ocho cursos
del polimodal
Se realizó un análisis de un total de 89 encuestas, la cual dio a conocer que el 81% de las adolescentes que asistían
a esta escuelas desconocían la existencia del programa de salud sexual y reproductiva sin embargo el 80% sabía
que estaba los métodos accesibles en el centro de salud
El 71% de los alumnos pedían y solicitabanmás información sobre salud sexual y reproductiva
Mejores en la implementación del programa de salud sexual y procreación responsable:
Al fomentar la realización de actividades comunitarias al respecto del programa de salud sexual y reproductiva, y
al mejorar la accesibilidad del mismo, esto permite que se acerquen una mayor cantidad de adolescentes al centro
de vida sana
• Se realizaron entonces cambios de horario para la atención
• Capacitación del equipo en cuanto a mejorar la accesibilidad a la consejería para posteriormente decidir o
no por un método anticonceptivo 
• No poner trabas en farmacia
• Colocar el dispenser de preservativos
• La necesidad de indicación médica para retirar en sucesivas oportunidades el método, la mente un sencillo
control de tensión arterial peso y algunas preguntas de riesgo respecto al uso de la medicación
• También se realizó mayor promoción del programa en la escuela y en distintos ámbitos donde se
desarrollan los jóvenes
Frente a los casos de suicidio en adolescentes en riesgo, canción particular que ocurrió justo mientras realizamos
el trabajo, se abordó el problema con recursos humanos de distintas áreas e instituciones, profesionales médicos
y no médicos, agentes sanitarios, área del deporte, policía, municipalidad, centros vecinales y ong logrando un→
trabajo en equipo muy importante qué llevó finalmente a detectar Cuál era el problema que estaba llevando esta
situación relacionado a una secta
Posteriormente abordamos a los niños sanos generando factores protectores que permitan en un futuro o eviten
el tema de las adicciones: Se realizó una secuencia de talleres infantiles " soy un niño saludable, familia→
saludable, que vive en un medio ambiente saludable" y los temas que se abordaron fueron:
• El medio ambiente y la basura 
• La higiene personal y el uso del agua
• Nutrición saludable
• Roles familiares y sus relaciones
Esta acción fue considerada una de las más importantes, en este momento la provincia tenía comedores infantiles
y lugares de encuentros de niños para hacer tareas escolares Por lo cual fue fácil abordar a la población infantil ya
que estaba accesible y bastante colaboradora, para esas acciones participaron alumnos del rotatorio de la práctica
final obligatoria de la fundación Barceló que colaboraron activamente con los talleres y en el armado de los
mismos
Luego notamos que estos jóvenes detectados anteriormente respecto a la deserción escolar y al no trabajar,
realizamos las gestiones necesarias para abrir un turno noche en la escuela Manuel belgrano con clases cuyo
perfil especial de integración para todos estos niños y adolescentes, afectivo principal fue llegar a los adolescentes
en riesgo que asisten a la misma con temas de importancia para estimular factores protectores, dentro de la
currícula dentro de los temas relacionados a la escolaridad incluimos un día especial para la salud y se abordaban: 
Vínculos y valores familiares
• Enfermedades comunes
• Higiene y salud
• Accidentes en el hogar 
• tabaquismo y alcoholismo 
• Medio ambiente
• Pautas de crianza
• Salida laboral
Todos estos temas habían sido elegidos o seleccionados después de realizar un diagnóstico con estos jóvenes ya
que muchos de ellos quedaban a cargo de sus hermanos menores o algunas chicas que iban a ser mamá, también
chicos mayores de edad que querían tener un conocimiento un poco más amplia de la salida laboral y la
importancia de su formación
• Incluimos un total de 60 jóvenes de riesgo, horarios del turno noche de la escuela Manuel belgrano →
$300 para comprar los elementos necesarios
• Responsables: Docentes, facilitadores médicos comunitarios
• Feria de ciencias de la salud al finalizar el ciclo lectivo
Luego de un año pudimos evaluar
algunos indicadores del impacto que es
básico y fundamental
• Historias clínicas en adolescentes
de 42% a 51%
• Tasa de deserción escolar de 18.4
a 16.7
• Causas de muerte externa
suicidios pasó de 6 casos a cero
• Personas bajo programa de salud
sexual y reproductiva menores a
20 años pasó de 90 a 145 (en sólo
tres meses)
Luego de haber sido ejecutadas estos programas se evaluaron y los resultados fueron ampliamente satisfactorios.
De esta forma finaliza este módulo de análisis de situación en salud que es oportuno aprender viendo un ejemplo
que ha ocurrido en un centro de salud y que ha sido trabajado con la comunidad en el área programática que le
corresponde
Síntesis Juan Carlos Fino V
MEDICINA DE FAMILIA 
Dr Adolfo R H Vega
Síntesis Juan Carlos Fino V
Estrategias en APS para aumentar la cobertura de controles en general 
Se mostrará con un ejemplo que se realizó en el mismo centro de salud de San Vicente ubicada en la zona central
de la ciudad de La Rioja y cuya área programática es de 8000 habitantes
Dentro de este trabajo tendremos palabras claves
Comunidad 
Equipo de salud 
Diagnóstico 
Planificación
Estrategias
Centro de salud San Vicente de Paúl 
Se encuentra ubicado entre las calles Pamplona y José Jesús oyola del barrio San Vicente de la ciudad capital de La
Rioja. 
Periodo de evaluación septiembre 2005 a marzo 2006
Prácticas asistenciales:
• Consultorios de las distintas especialidades
con demanda programada y espontánea
• Consultorios de atención psicológica y
psiquiátrica
• Atención kinésica
• Realización de radiografías y ecografías
• Atención enfermería, curaciones, ECG,
controles de tensión arterial etcétera
• Atención programas desarrollo Social, etc 
Prácticas de promoción y prevención: 
• Controles de salud, de niños sanos, adultos,
embarazadas, de mujeres en edad fértil, te
desnutridos con medidas preventivas
incluidas en los mismos. 
• Talleres de salud sexual y reproductiva en
distintas entidades
• Visita domiciliaria
• Vacunación
• Promoción de hábitos alimentarios en comedores
• Controles y talleres de autocuidado en escuelas primarias y otras instituciones, etc 
Introducción proceso de planificación en salud→
• El proceso de planificación está vinculado a un proceso continuo de toma de decisiones, es decir, optar Por
qué hacer, cuando, cómo, dónde, con Qué medios o recursos, y quienes deben asumir la ejecución
• Tanto la planificación de salud, como la de los servicios de salud, deben basarse en las necesidades
sociales que requieren ser satisfechas y en las posibilidades reales de satisfacción. Para ello es imperativo
la realización previa de un diagnóstico de situación definido y con problemática claramente demostrable
Planificación estratégica
Abarca 4 momentos: 
1. Momento explicativo identificación de problemas, el análisis de sus causas y su priorización→
2. Momento normativo evaluación de las posibles cambios y su pertinencia, generación de ideas para los→
proyectos de intervención, determinación de objetivos y diseño de las actividades
3. Momento estratégico toma de decisiones →
4. Momento operacional ejecución→
Posterior a estos momentos es evaluar las actividades realizadas
Objetivos: 
1. Realizar diagnóstico de situación del área programática designada
2. Realizar diagnóstico de situación del centro de salud, del equipo de salud y del trabajo intersectorial
3. Determinar estrategias de acuerdo a diagnósticos obtenidos para aumentar la cobertura de controles y
programas en general, como así también preservar la salud de la comunidad toda. 
4. Lograr que la comunidad del centro de salud en el sentido de colaboración, trabajo e identificación
Material: 
Recursos humanos: Equipo donde salud del centro de salud San Vicente tanto profesional como no profesional,
residentes de Medicina de familia del hospital Vera Barros de La Rioja, personal de otras instituciones como
escuelas comedores Desarrollo Social etcétera, comunidad del área programática
Recursos materiales: Archivo de historias clínicas, eros cronológicos y de seguimiento, bibliografía, formularios
de aps 1 y 2, estadísticas previas
1. Momento explicativo diagnóstico de situación→: 
Se realizaron visitas en terreno, formularios aps 1, trabajo con los agentes sanitarios y se llegó al siguiente
diagnóstico de situación respecto del área operativa:
• Aproximadamente 150 familias por sector y familias críticas Entre 10 y 26 por sector, definimos a mí las
críticas aquellas que tienen necesidades básicas insatisfechas o diferentes situaciones que llevan a
clasificarlas de este modo presencia de hijos con discapacidad, niños con malnutrición, ausencia de obra→
social, hacinamiento y promiscuidad, incumplimiento de controles
• Familias captadas por el centro primario en ese momento críticas habían un 12%
• Población de 51% mujeres y 49% varones
• Distribución de los niños de 0 a 5 años había un importante prevalencia en el sector número 3
• Porcentaje de embarazadas del 4% en relación con el resto en edad fértil (96%)
Evaluación de programas
1. "Crecer mejor" control seguimiento diagnóstico de causal de niños desnutridos entre 0 y 14 años. Cobertura→
mensual de control de niños desnutridos del 57.74% por lo tal había un total de 101 niños no controladas
2. " salud sexual y procreación responsable" inclusión de mujeres y hombres en edad fértil para prevenir ETS,→
disminuir incidencia de abortos provocados, mejorar la salud sexual y estimular la procreación responsable. Las
mujeres en edad fértil era un total de 1600 y habían 230 bajo programa que corresponde a una cobertura de
14.3%
Evaluación situación interna del equipo de salud y su relación con la comunidad:
Falencias: 
• Falta de trabajo en equipo 
• Poca relación de Los profesionales con la actividad en terreno 
• Desconocimiento de pautas de implementación de programas 
• Conflictos personales 
• Mala distribución de actividades 
• Falta de incentivo para fomentar acciones de prevención y promoción 
• Poca relación con instituciones próximas 
Virtud:
• Personal deseoso de un cambio 
• Calidad técnica de profesionales Como así también de no profesionales 
• Personal defensa ámbito de trabajo y comunidad 
• Predisposición para generar mejores indicadores
Encuesta en la comunidad: Con la visita domiciliaria se preguntó a la comunidad Qué necesidades tenían respecto
del centro, qué cambios implementarían, cuáles eran las virtudes y deficiencias de los servicios, y se transformó a
la comunidad en participe activo de los cambios
2. Momento normativo y 3 momento estratégico 
Capacitación del personal: En administración de pacientes, camaradería y correcta atención al público,
programas de salud, informática registros de datos, estadística etcétera
Reestructuración del archivo de historias clínicas: Se unieron bajo una misma numeración historias clínicas
repetidas, se concientiza al personal sobre la importancia de la mantención en buenas condiciones de dicho
archivo
Turnos programados: La implementación de turnos programados hace posible planificar la atención y distribuir
los turnos de acuerdo a la necesidad de controles de cada paciente o familia permitiendo mayor accesibilidad al
sistema y mayor control respecto de la seguridad de la población a controlar.
Ficheros cronologicos: Se organizaron ficheros cronologicos para niños desnutridos, embarazadas, puérperas y
niños sanos menores de 2 años
Visitas domiciliarias: Para la captación de personas en riesgo, determinar problemas prevalentes, conocer a
profundidad el área, hacernos conocer, brindar accesibilidad, asesorar prevenir y promocionar
Interrelación con otras instituciones: Desarrollo Social escuelas Jardines de infantes comedores etcétera
Redistribución de horarios de atención: Nuevo planteo de horarios de servicio para la comunidad de los
distintos profesionales para ser accesible a distintos horarios y situaciones particulares. 
Redistribución de actividades en equipo: Otorgadas según perfil, compromiso, capacitación para obtener
mejores resultados y que el paciente se sienta contenido y bien asesorado 
Nuevo flujograma en la atención de pacientes: El paciente y nosotros nos encontramos situados en el
organigrama de funcionamiento qué permite mostrar cómo ingresamos al efector Y cómo salimos de él con
servicios recibidos
Talleres: Programados como actividades fundamentales, accionado en distintas áreas de la comunidad, jardines
de infantes escuelas comedores centros vecinales etcétera. 
Participación en reuniones barriales: Para conocer mejor la problemática vecinal y brindar algunas soluciones o
trabajar en equipo con referentes del área
Entrega de insumos, alimentos y suplementos: Cambió a horario continuo la entrega de todos los elementos
para facilitar el acceso a aquellas personas que no podían hacerlo en diferentes horarios
No necesidad de turno para retirar métodos anticonceptivos: Luego de una primera consulta con el médico, la
consejería correspondiente, los registros de datos y el examen completo o estudios complementarios según
necesidad, el paciente retira posteriormente su método directamente en enfermería
4. Momento operacional ejecución→
Se llevó a cabo desde el 15 de septiembre de 2004, luego de la bajada de cambios y estrategias, implementándose
como se programó, con la colaboración de la mayoría del equipo de salud, la comunidad y otros sectores. 
Se valora en reuniones periódicas los resultados 
• Se evalúan los resultados y se puede notar que fueron óptimos 
• en la cantidad de controles en niños desnutridos 
• disminución en Casos de niños que no tenían una causa en estudio
• Incremento de personas bajo programa de salud sexual y reproductiva
• Cobertura en controles de niños sanos menores a 2 años se incrementaron
• La cobertura de hombres bajo el programa salud sexual y reproductiva paso de 0 a 29
Conclusiones:
Evaluando los resultados podemos decir que las estrategias fueron efectivas, los cambios no tan sólo los percibió
el centro sino también la comunidad, y que fue participe activa del proceso, es por ello que rescatamos de alma-
ata el área donde se expresa que para plantear y llevar a la práctica de forma eficaz la aps, la participación
comunitaria ha de ser fundamental 
Se cumplieron los objetivos propuestos, ahora el objetivo es mantenerlos en el tiempo, garantizando salud para
toda la comunidad
"... Cuando en un equipo los integrantes buscan defectos en los demás, la situación se vuelve tensa y negativa, en cambio
a tratar con sinceridad de percibir los.s fuertes de los demás, florecen los mejores logros humanos"
Síntesis Juan Carlos Fino V
MEDICINA DE FAMILIA 
Dr Adolfo R H Vega
Síntesis Juan Carlos Fino V
Una herramienta muy importante en el médico de familia es el conocimiento de las familias, las crisis vitales, ciclo
vital familiar qué nos permite ubicar a las familias en diferentes momentos y de esta forma poder decidir Cómo
abordar de la mejor manera
La medicina de familia se desarrolló como un instrumento válido para proporcionar a la población un cuidado
comprensivo, continuo y personalizado, sin distinguir la naturaleza de la enfermedad, sexo a la edad del paciente
Problema: Todo lo que el médico de familia considere que afecta la salud del paciente, y todo lo que el paciente
evalúe perjudicial para el.
Problemas psicosociales en APS:
• Abanico variado y polimorfo
• Estructuras para dar respuestas 
• Consultas por esta problemática: 30%
... Para su correcto manejo debemos contar con:
1. Sistemas de atención que contemplen los espacios de tiempo que requieren la elaboración de estrategias
2. Recursos para la formación continua de profesionales
3. Relación correcta con instituciones de mayor complejidad.
Concepto de familia como sistema:
Mantiene un equilibrio a lo largo de su historia 
Equilibrio alterado: Crisis 
Crisis: Estado de cosas en el que es inminente un cambio decisivo, después del cual nada será igual
Categoría de las crisis:
1. Vitales: Son universales y consideradas crisis normativas (normales). Forman parte del ciclo vital familiar
habitual. Ejemplo el nacimientodel primer hijo
2. Inesperadas: Son aquellas que salen del patrón vital o normativo. Ejemplo accidente
3. Estructurales: Tienes que ver con la Constitución de sistema en sí, en cuanto a la adaptabilidad y la cohesión Y
que, en general, hablan de mayor gravedad en el sistema familiar. Ejemplos abuso sexual infantil, violencia 
4. De Cuidado: Cuando el sistema se organiza alrededor de un problema: Ejemplo ACV en un padre de familia
Ciclo vital familiar
Fases por las que las familias deben atravesar a lo largo de su desarrollo 
Hacer consciente de ello, el médico de familia puede adelantarse a los hechos y realizar acciones preventivas o
una guía para cambios a afrontar.
Etapa 2. Ser padres 
Cambios: 
• Integrar un nuevo miembro 
• Ajustar la pareja al trío 
• Negociar roles parentales 
• Restringir la vida social 
• Reordenar las relaciones con la generación de los abuelos 
Problemas: 
• Llanto del niño 
• Problemas de alimentación 
• Pensión marital 
• Infidelidad 
• Síntomas varios, sobre todo en la madre 
Etapa 3 crecimiento de los hijos 
Cambios: 
• Crianza 
• Lograr equilibrio entre el mundo exterior y el hogar 
• Ensayar la separación 
• Promover la diferenciación de hermanos 
Problemas: 
• Niños fuera de control 
• Enuresis y encopresis 
• Celos 
• Síntomas varios (cefaleas, dolor abdominal)
Etapa 4 hijos adolescentes 
Cambios: 
• Alterar la flexibilidad de los límites
• Equilibrio entre el control y la independencia 
Problemas: 
• Salidas nocturnas y huidas del hogar
• Rechazo a la escuela
• Violencia familiar
• Trastornos alimentarios
• ETS
Etapa 5 hijos que se emancipan:
Cambios: 
• Irse y dejar ir 
• Reestructurar la relación entre los padres y los hijos 
Problemas: 
• Desacuerdo marital
• Crisis de la mitad de la vida
• Divorcio
Etapa 6 familia en la vía tardía
Cambios: 
• Aceptar el cambio generacional de roles
• Enfrentarse con la muerte de padres o abuelos
• Aprender a ser abuelos
• Muerte del cónyuge 
Problemas: 
• Duelos patológicos
• Depresión 
• Demencia 
• Falta de cumplimiento de prescripciones médicas
Guía de evaluación familiar
• Problema 
• Funciones 
• Afecto 
• Comunicación 
• Ciclo vital familiar 
• Indisposiciones o enfermedades 
• Comunidad
Estrés y tensión:
• Estrés: Evento producido en un período, que tiene la posibilidad de provocar un cambio en el sistema
Familiar o social 
• Tensión: Producida por la evitación de conflictos desencadenados por la necesidad o el deseo de cambiar
algo
Cohesión y adaptabilidad
• Cohesión: Se la define como el grado de ligazón emocional que los miembros de una familia tienen entre sí 
• Adaptabilidad: Es la capacidad de un sistema de cambiar su estructura, en cuanto a las reglas de relación y a
los roles, en respuesta al estrés
Conclusiones
Hemos visto en este último módulo un abanico de actividades que puede realizar el médico de familia
presentando en todas ellas en sus herramientas, la especialidad tiene un amplio marco teórico y es difícil a veces
poder Mostrar solamente encuadro módulos todo lo que realiza el médico de familia o pueden realizar 
Con los ejemplos que sean mostrados se ha podido visualizar estas herramientas tanto el teórico como desde su
implementación en acciones que ocurrieron en realidad
Síntesis Juan Carlos Fino V