Logo Studenta

ECONOMIASOCIAL - Programa 20230118

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Programa - Pág. 1 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
Ciclo de formación virtual continua 
 
 
 
 
 
 
CURSO AUTOGESTIONADO 
LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA 
EN EL TURISMO 
 
 
 
 
 
 
PROGRAMA 
DEL CURSO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Programa - Pág. 2 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
Ciclo de formación virtual continua 
 
Fundamentación 
 
Una de las necesidades del sector turístico cooperativo, mutual y de base 
comunitaria es la falta de espacios institucionalizados para reflexionar sobre la 
propia práctica, y para repensarse como actores clave para el desarrollo local. En 
muchos casos, la falta de autopercepción como agentes de la Economía Social y 
Solidaria (ESS) trae aparejada una confusión en las lógicas de difusión y de 
comercialización que atentan contra el desarrollo pleno de muchos de los 
emprendimientos, debido a que no se logra una comunicación que ponga en valor 
su identidad y las características propias distintivas. Una forma de incentivar este 
cambio en las subjetividades es a través de instancias formativas que acerquen a 
las comunidades estas nociones, de manera sencilla, en un lenguaje coloquial y 
asequible. 
 
En segundo lugar, la Economía Social y Solidaria tiene una presencia limitada en las 
facultades de turismo, en los medios de comunicación, así como en los discursos 
sociales. Una parte de la ciudadanía y de los actores vinculados de un modo u otro 
a la actividad turística en Argentina desconocen las singularidades que tiene la 
propuesta de la ESS y sus potencialidades para impulsar un turismo más sostenible 
y equitativo. En este sentido, este curso autogestionado también representa una 
manera para aproximar y poner en común a estudiantes, personas interesadas en 
esta materia, o bien a una diversidad de actores de la producción, la comercialización 
y el consumo turístico con la Economía Social y Solidaria. 
 
Los contenidos del presente curso ponen en diálogo tres cuestiones: la Economía 
Social y Solidaria, la sostenibilidad y el turismo. De este modo, a lo largo de los 
siguientes módulos se irá explicando y fundamentando las siguientes cuestiones: 
 
 El turismo, como actividad económica y como práctica social con un fuerte 
arraigo social y protagonismo en la economía argentina. 
 
 El paradigma y la propuesta de la Economía Social y Solidaria. 
 
 Los horizontes y principios como la equidad y la sostenibilidad. 
 
Para ello a lo largo del curso se pondrán en relación una diversidad de conceptos y 
de prácticas, de abordajes teóricos y empíricos y de miradas críticas y propositivas. 
 
 
 
 
 
Programa - Pág. 3 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
Ciclo de formación virtual continua 
 
Objetivo general 
 
El curso se propone que quien lo realice logre incorporar conocimientos sobre los 
fundamentos, las concepciones y las prácticas que hacen a las singularidades del 
turismo cooperativo, mutual y de base comunitaria. 
 
A su vez, sea capaz de ampliar y fortalecer los conocimientos sobre turismo y 
Economía Social y Solidaria. 
 
 
Público objetivo 
 
El curso está dirigido a: 
 Personas interesadas en aproximarse a la perspectiva del turismo desde la 
ESS. 
 Integrantes de organizaciones de ESS que desarrollen actividades vinculadas 
al turismo. 
 Emprendedores y emprendedoras vinculadas a la actividad turística. 
 Funcionarios/as públicos interesados en el campo de la ESS 
El mismo se hace extensivo a docentes, investigadores y representantes de 
institutos, fundaciones, asociaciones, sindicatos, mutuales, cooperativas y 
organizaciones de la economía social con incumbencia y focalizados en la gestión del 
turismo y del turismo social en particular. 
 
 
Contenidos 
 
Módulo 1: Introducción a la Economía Social y Solidaria 
 
Objetivo: que al finalizar el módulo quien participa logre: 
 Incorporar una aproximación conceptual, empírica y propositiva a la 
Economía Social y Solidaria y sus características definitorias. 
 Reconocer a sus actores, las singularidades en cuanto a sus prácticas y 
dinámicas y los elementos comunes. 
 Identificar los impactos que tienen las prácticas de la ESS sobre las 
comunidades, en términos económicos, sociales, culturales y 
ambientales. 
 
Temario: Economía Social y Solidaria: una propuesta transformadora. 
Aproximaciones a la Economía Social y Solidaria. Fundamentos, conceptos 
básicos, características distintivas y propuesta de la ESS. Actores privados. 
 
Programa - Pág. 4 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
Ciclo de formación virtual continua 
 
Políticas públicas para otra economía. Impactos sociales, económicos y 
ambientales. 
 
 
Módulo 2: Economía Social y Solidaria para la sostenibilidad en el turismo 
 
Objetivo: que al finalizar el módulo quien participa logre: 
 Conceptualizar, fundamentar y caracterizar la propuesta del turismo 
desde la Economía Social y Solidaria. 
 Describir las diferentes expresiones y formas de organización del turismo 
desde la perspectiva de la ESS. 
 Vincular las ideas y las experiencias de la ESS con la sostenibilidad en el 
turismo. 
 Explicar las principales problemáticas y oportunidades identificadas para 
este sector en Argentina. 
 
 
Temario: La ESS y el turismo. Conceptos y fundamentación de la 
articulación entre las propuestas. Definiciones para un turismo solidario. 
Turismo solidario y sostenible en Argentina: estado de la cuestión. Actores, 
problemáticas y desafíos. La Planificación en organizaciones para el TSS. 
Participación en las organizaciones del TSS. La sostenibilidad. 
 
 
Módulo 3: Ejes para un turismo social y solidario 
 
Objetivo: que al finalizar el módulo quien participa logre: 
 Describir los elementos centrales para un desarrollo turístico solidario 
y sostenible en Argentina. 
 Identificar las condiciones necesarias para avanzar en esta expresión 
del desarrollo turístico. 
 Analizar y ejemplificar cada uno de los factores estratégicos de un 
turismo solidario y sostenible. 
 
 
Temario: Turismo Social y Sostenible. Producción en el ámbito del Turismo 
Solidario y Sostenible (TSS). La Comercialización y el TSS: características, 
necesidades, potencialidades y desafíos. El consumo para un modelo 
sostenible. La participación. La planificación. La comunicación para un TSS. 
Estado y políticas públicas. Pensando un desarrollo turístico que sea 
solidario y sostenible 
 
 
 
 
Programa - Pág. 5 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
Ciclo de formación virtual continua 
 
Estrategias metodológicas y recursos didácticos 
 
Este espacio de educación a distancia se organiza bajo la modalidad e-learning. Los 
módulos de contenido se desarrollan “en línea” a través del Entorno Virtual de 
Aprendizaje (EVA). 
 
Este curso está diseñado para ser realizado de manera autogestionada, es decir, sin 
la presencia de un/a docente o tutor/a. Para ello, encontrará disponible en el espacio 
principal: 
 
 Bienvenida al curso. 
 Programa de contenidos. 
 Guía para el/la participante. 
 Foro de avisos y novedades. 
 Acceso a Mesa de Ayuda. 
 
Cada uno de los módulos cuenta con: 
 
 Presentación navegable de los contenidos del curso. 
 Actividad colaborativa de carácter opcional. 
 Actividad de evaluación del módulo, de corrección automática. 
 Materiales descargables en formato PDF, para facilitar la lectura offline. 
 
Cada módulo está pensado para ser realizado en el lapso de una semana, pero esto 
es solo una recomendación. 
 
Los módulos estarán disponibles para ser realizados en el tiempo que usted defina 
y se irán habilitando a medida que sea alcanzada la calificación requerida en el 
módulo anterior. 
 
Las actividades de evaluación, que encontrará durante el recorrido de cada módulo, 
le permitirán verificar la comprensión alcanzada de los conceptos fundamentales. 
Las mismas son de correcciónautomática y su aprobación es necesaria para acceder 
al certificado del curso. 
 
 
Duración: 30 hs. 
 
 
 
 
 
Programa - Pág. 6 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
Ciclo de formación virtual continua 
 
Condiciones de aprobación: 
 
La evaluación para quienes cursen contemplará distintos aspectos de su 
participación: 
 
Actividades Criterios de 
evaluación 
Escala de 
evaluación 
Incidencia en 
la nota final 
 
Autoevaluaciones: 
Cada módulo cuenta 
con una actividad 
de evaluación de 
autocorrección. 
 
Cada módulo de 
cuenta durante su 
desarrollo con una 
serie preguntas de 
opción múltiple. 
 
Se permiten dos 
intentos en cada 
autoevaluación. 
 
 
Escala de 
corrección: 
1 a 10 puntos. 
 
Calificación 
necesaria para 
aprobar 
6 
 
100% 
 
Nota Final: 
 
 
100 % 
 
 
El presente curso será considerado como aprobado cuando: 
 
 Se hubieran aprobado todas las actividades de autoevaluación, 
obteniendo un promedio igual o superior a 6 (seis). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
 
Toda la bibliografía utilizada se encuentra mencionada al finalizar cada módulo. Allí 
encontrará las fuentes normativas consultadas y enlaces al material en línea. 
 
 
 
 
El certificado de participación correspondiente a quienes 
aprueben el curso podrá ser descargado en formato digital 
al finalizar las instancias de autoevaluación. 
 
 
Programa - Pág. 7 
 
 
 
Dirección de Formación en Turismo 
Ciclo de formación virtual continua 
 
Responsables institucionales 
 
Ministro de Turismo y Deportes 
Matías Daniel Lammens Núñez 
 
Subsecretaria de Calidad, Accesibilidad y Sustentabilidad del Turismo Nacional 
María Inés Albergucci 
 
Dirección Nacional de Calidad e Innovación Turística 
Hernán Roitman 
 
Directora de Formación en Turismo 
María Gabriela Barón 
 
 
 
Equipo técnico 
 
 
Desarrollo de contenidos Rodrigo Fernández 
 
 
Implementación Jennifer Caamaño 
Marina Miguez 
Vanesa Wielesiuk