Logo Studenta

Biologia-celula-53

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

39
PRIMEROS ESTUDIOS CON 
MÉTODOS INDIRECTOS
La membrana plasmática no es visible con el microsco-
pio de luz, que sólo permite apreciar las sustancias que
la rodean; por eso, su estudio comenzó con métodos in-
directos.
En 1895, Overton presumió la existencia de una
membrana de naturaleza lipídica en la célula debido a que
la superficie celular es fácilmente traspasada por lípidos
y muy resistente al paso de corriente eléctrica. En 1897,
Langmuir estudió el comportamiento de los fosfolípi-
dos al extenderlos sobre el agua, y observó que los gru-
pos polares (hidrófilos) de cada molécula quedaban en
contacto con la superficie acuosa mientras que los gru-
pos no polares (hidrófobos) se disponían perpendicu-
larmente a ésta. Si se añadía otra capa de fosfolípidos,
ésta se disponía enfrentada a la anterior para que los
grupos polares y no polares quedasen también en la
misma relación respecto al agua. En 1925, Gorter y Gren-
del extrajeron los lípidos de la membrana de eritrocitos
y calcularon que, al extenderlos sobre el agua, ocupa-
ban una superficie doble de la que debían ocupar las
membranas de los eritrocitos. Llegaron a la conclusión
de que la membrana es una capa lipídica bimolecular
(Fig. 2.1.A).
En 1932, Cole estudió la tensión superficial de mem-
branas de huevos de erizo de mar. El valor encontrado
resultó inferior a la tensión superficial teórica para una
capa de fosfolípidos; de ello dedujo que éstos deberían
ir acompañados de proteínas que disminuyeran su ten-
sión superficial. En 1935, Danielli y Davson propusieron
un modelo de estructura de la membrana plasmática en
el que las proteínas se sitúan con los grupos polares de
ESTRUCTURA DE LAS MEMBRANAS CELULARES
Figura 2.1. Primeros modelos de membrana plasmática. A: Bicapa lipídica que forma la estructura básica de la membrana plas-
mática. Los grupos polares (hidrófilos) se disponen en la periferia, mientras que los grupos no polares (hidrófobos) se disponen en
el interior de la membrana. B: Modelo de membrana plasmática propuesto por Danielli y Davson. Las proteínas rodean a los lípidos.
C-D: Resumen de otros modelos de membrana en los que las proteínas no rodean a los lípidos, sino que están embebidos en ellos.
Los lípidos se disponen formando esferas (C) o en bicapa (D). El modelo C se aplicó principalmente a membranas citoplásmicas; el
D, a la plasmática. Del modelo C podría pasarse con facilidad al D en los procesos de unión de vesículas a la membrana plasmática.
Grupo polar (hidrófilo)
Grupo no polar (hidrófobo)
Capa monomolecular
de lípidos
Proteína
A
C D
B
Lípido
Lípido Poro Proteína
02 PANIAGUA BIOLOGIA 3 02 29/11/06 12:42 Página 39
	BIOLOGÍA CELULAR (...)
	CONTENIDO
	2. MEMBRANA PLASMÁTICA Y (...)

Continuar navegando

Otros materiales