Logo Studenta

Biologia-celula-178

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BIOLOGÍA CELULAR164
Membrana plasmática
Pared
primaria
Microtúbulos Pared
secundaria
lignificada
Retículo
endoplasmático
rugoso
Elemento de tráquea en diferenciaciónA
B
C
Placa cribosa
Área cribosa Poro
Vacuola
Pared
primaria
Retículo
endoplasmático
mixto
Plastidio Plastidio
Célula anexa
Elemento de
tubo criboso
Calosa
Retículo
endoplasmático
liso
Exina en
formación
Membrana
plasmática
Opérculo
Calosa
Grano de polen en formación
Vacuola
Figura 4.23. Diferenciaciones especiales del retículo endo-
plasmático en células vegetales. A: Durante la formación de
los elementos de las tráqueas, cisternas de retículo endo-
plasmático rugoso se disponen adosadas a la membrana
plasmática en las zonas de la pared celular donde no se pro-
ducen depósitos de lignina. B: En los elementos de los tubos
cribosos y células anexas, a nivel de las comunicaciones en-
tre células y rodeando los plastidios, hay cisternas de retícu-
lo endoplasmático con ribosomas sólo en el lado opuesto a
la pared celular en el primer caso, y en el lado externo al
plastidio en el segundo. C: En la formación del grano de po-
len, una cisterna de retículo endoplasmático liso se adosa a
la pared celular, donde se formará el opérculo, es decir, don-
de la exina no formará una gruesa cubierta.
liso, que está separada uno o dos micrómetros de la en-
voltura nuclear y presenta fenestraciones por las que se
comunican los dos compartimientos en los que esta cis-
terna divide el citoplasma (Fig. 4.22.D). La función de esta
cisterna se desconoce, pero se ha relacionado con proce-
sos de glucogenogénesis y glucogenólisis, debido a la
presencia de abundante glucógeno por fuera de la cister-
na perinuclear.
El retículo endoplasmático liso puede formar cister-
nas concéntricas o en espiral en células ricas en este or-
gánulo (como las células de Leydig o de la corteza su-
prarrenal), tras tratamientos con ciertas fármacos (como
la espironolactona) o en determinadas circunstancias
patológicas (como en las células del Leydig en el sín-
drome de Klinefelter) (véase Fig. 4.21.E). Dichos perfiles
parecen corresponder a un estadio degenerativo del re-
tículo endoplasmático liso hiperestimulado. No hay que
confundir estas laminillas con las laminillas anilladas
explicadas al tratar de la envoltura nuclear (véase, pági-
na 120).
EN CÉLULAS VEGETALES
En algunos tipos celulares vegetales, el retículo endo-
plasmático (liso, rugoso o mixto) se relaciona con for-
maciones de la pared celular o con algunos orgánulos
como los plastidios.
Una cisterna de retículo endoplasmático rugoso se
dispone bajo la membrana plasmática de los elementos
del xilema en formación, en determinadas zonas de la
pared celular, para evitar el depósito de pared secunda-
ria lignificada en esas zonas (Fig. 4.23.A).
Una cisterna de retículo endoplasmático rugoso por
un lado (el del citoplasma) y liso por el otro (el de la pa-
red celular), se sitúa donde se deposita la calosa, tanto
en los elementos de los tubos cribosos (paredes trans-
versales) como en las células acompañantes (paredes la-
terales), por lo que esta cisterna parece contribuir a dicho
depósito (Fig. 4.23.B). En ambos tipos celulares y en los
conductos resiníferos, otras cisternas de retículo endo-
plasmático, rugoso por un lado y liso por el otro, se dis-
ponen también alrededor de los plastidios, de modo que
los ribosomas quedan del lado externo (Fig. 4.23.B).
Un retículo endoplasmático liso por completo se en-
cuentra en los granos de polen en formación bajo el
opérculo, impidiendo el engrosamiento de la pared del
grano de polen en esa zona (Fig. 4.23.C).
04 PANIAGUA BIOLOGIA 3 04 29/11/06 12:58 Página 164

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

250 pag.
19 pag.
12 pag.
Epitelios UABP3

User badge image

Estudiando Medicina