Logo Studenta

Biologia-celula-197

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 4: SÍNTESIS Y DEGRADACIÓN DE MACROMOLÉCULAS 183
superficie donde se formaron (apical) hasta las ca-
ras basal y laterales, donde se fusionan a la mem-
brana plasmática (transcitosis). Los receptores se
incorporan a estas superficies de la membrana y
las moléculas transportadas (anticuerpos) son se-
gregadas a la sangre.
3. En la endocitosis de EGF o de opioides, los recep-
tores desacoplados continúan en los endosomas
tardíos, junto con las moléculas transportadas, y
son finalmente degradados por las hidrolasas en
el lisosoma. Este proceso, conocido como regula-
ción negativa de los receptores, como ya se ha di-
cho, tiene como misión eliminar estos receptores
ante el exceso de estímulo.
Las vesículas de pinocitosis lisas también se unen al
compartimiento endosómico temprano y pueden llegar
hasta los lisosomas. Los macropinocitomas tienden a fu-
sionarse entre sí y sólo liberan parte del contenido al
compartimiento endosómico. Las cavéolas vierten su con-
tenido al compartimiento endolisosómico o a la membra-
na opuesta de la célula (transcitosis).
Una vez completada la digestión en el lisosoma, las
moléculas resultantes se difunden al hialoplasma. Que-
dan los residuos que, o bien son defecados (por unión de
la membrana del lisosoma a la plasmática y liberación
del contenido al exterior), o bien se acumulan en el liso-
soma y permanecen allí durante el resto de la vida de la
célula, formando los denominados cuerpos residuales o
telolisosomas (veánse Figs. 4.34 y 4.35.F). Un ejemplo
son las vacuolas que contienen figuras de mielina (restos
lipídicos resultantes de la degradación de fosfolipopro-
teínas de membranas celulares), y los denominados grá-
nulos de lipofuscina (resultantes de la degradación de lí-
pidos), observados con frecuencia en células con larga
vida como las del hígado, las del miocardio y las neuro-
nas (veáse Fig. 4.35.G). Es posible que estas vacuolas
participen varias veces en el proceso de digestión. Así se
ha demostrado suministrando a una célula ferritina y, va-
rias horas después, oro coloidal, y viendo que ambos
materiales se acumulan en el mismo cuerpo residual.
Fagocitosis
Es la endocitosis de partículas de gran tamaño, realizada
por organismos unicelulares como las amebas, los ma-
crófagos y los leucocitos heterófilos (denominados neu-
trófilos o polimorfonucleares en algunos mamíferos co-
mo el hombre). Estos leucocitos pueden ingerir partículas
del tamaño de las bacterias; los macrófagos del tejido
conjuntivo pueden fagocitar bacterias, pero también partí-
culas mayores, como las de hollín o tinta china. Si las par-
tículas son demasiado grandes (algodón, hilos de sutura,
etc.), se unen varios macrófagos para formar una célula
gigante de cuerpo extraño capaz de fagocitar esa sustan-
cia. Para poder capturar las partículas de gran tamaño,
ambos tipos de fagocitos emiten unas proyecciones lami-
nares del citoplasma, que algunos autores han denomina-
do membranas ondulantes, las cuales rodean las partícu-
las y se cierran sobre ellas, formando una gran vacuola de
endocitosis (fagosoma) que se introduce en el citoplasma.
Ambos tipos de fagocitos poseen receptores de super-
ficie, tanto para los anticuerpos que se han unido a los an-
tígenos de la pared bacteriana, como para los componen-
tes del complemento que se han unido a estos anti-
cuerpos. Mediante estos receptores ambos tipos de fago-
citos se unen a la bacteria. Esta unión es una respuesta lo-
calizada de una región de la membrana plasmática. Si un
macrófago se incuba con linfocitos revestidos homogé-
neamente de anticuerpos, el macrófago ingiere las célu-
las revestidas. Pero si los anticuerpos se acumulan en un
polo del linfocito (fenómeno cap), la membrana plasmáti-
ca del macrófago únicamente se extiende sobre la super-
ficie del linfocito recubierta de anticuerpos, por lo que no
puede ingerirlo al linfocito. Esto sugiere que sólo existe
fagocitosis si hay extensos contactos anticuerpos-recep-
tores sobre los que el macrófago pueda ir cerrándose co-
mo en un cierre de cremallera (Fig. 4.40).
Los fagocitos están provistos de numerosos lisoso-
mas que se unen a los fagosomas para dar lugar a fago-
lisosomas (veánse Figs. 4.34 y 4.35.C-4.35.E), que digie-
ren las bacterias contenidas en ellos. Los fagolisosomas
terminan formando cuerpos residuales. Sin embargo,
ante una infección considerable, los fagolisosomas for-
mados pueden acumular tal cantidad de bacterias que
su membrana se rompe y libera las enzimas, que termi-
nan con el leucocito y originan así el pus. Hay bacilos
como el de la tuberculosis que resisten la acción de las
hidrolasas y perduran en las vacuolas o incluso se du-
plican en ellas.
Los macrófagos pueden fagocitar materiales de gran
tamaño. Para poder digerir grandes partículas, los lisoso-
mas se fusionan entre sí. En el proceso de fusión se esta-
blecen uniones en forma de tabiques o escaleras entre
las membranas de los lisosomas (Figs. 4.41.A y 4.41.B).
Un proceso especializado de fagocitosis tiene lugar
en la glándula tiroidea (Figs. 4.41.C y 4.42). En ella, el
precursor de la hormona tiroidea, la tiroglobulina, se
segrega hacia las cavidades (folículos), donde se une al
yodo. La tiroglobulina, ahora transformada en tiroglo-
bulina yodada, retorna desde la luz del folículo al inte-
rior de las células foliculares, que la fagocitan. A estas
vacuolas se unen lisosomas que separan de la cadena
de tiroglobulina yodada las tirosinas yodadas y agrupa-
das en tríos y tétradas, para dar lugar a las hormonas ti-
roideas triyodotironina y tetrayodotironina (también lla-
mada tiroxina), que pasan a la sangre. 
DIGESTIÓN DE SUSTANCIAS 
DE LA PROPIA CÉLULA 
Los lisosomas no sólo degradan sustancias procedentes
del exterior de la célula (heterolisosomas); también pue-
den englobar y digerir orgánulos (mitocondrias, mem-
branas citoplásmicas, etc.) y porciones del citoplasma de
la propia célula en grandes vacuolas digestivas denomi-
nadas vacuolas de autofagia, autolisosomas o citoliso-
somas (Fig. 4.34). 
La membrana necesaria para la formación de una va-
cuola de tan gran tamaño la proporciona una cisterna de
retículo endoplasmático liso, que envuelve los orgánulos
que van a ser eliminados. Los lisosomas se fusionan con
04 PANIAGUA BIOLOGIA 3 04 29/11/06 12:59 Página 183

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

47 pag.
Tejido sanguíneo

User badge image

MAIANY GABRIELLY DOS REIS LOPES

12 pag.
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS PARTE II

UFPR

User badge image

Miryan Balmant Vieira

14 pag.
RESUMEN SANGRE I

SIN SIGLA

User badge image

morenasalmini

13 pag.
10 Inmunidad de mucosas

SIN SIGLA

User badge image

eliascalei