Logo Studenta

Biologia-celula-213

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

199
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN
ORGANIZACIÓN GENERAL 
DE LA MITOCONDRIA
Las mitocondrias fueron descritas por primera vez por
Altmann en 1884. Se pensó que eran estructuras vivas
que parasitaban la célula y se las denominó bioblastos.
El nombre de chondrioma (granulación), con el que se
conocía al conjunto de mitocondrias a principios del si-
glo XX, deja entrever también esta posibilidad de estruc-
turas con vida independiente. Fue Benda, en 1897, quien
las denominó mitocondrias (mito = hilo, chondrios = grá-
nulo).
Con el microscopio óptico las mitocondrias aparecen
como gránulos, bastones, filamentos o raquetas. Si se
utiliza contraste de fases y con una buena resolución,
puede observarse que las mitocondrias son estructuras
dinámicas: se mueven, se agrupan y se separan, se fu-
sionan y se dividen. Con el microscopio óptico las mito-
condrias no se visualizan con tinciones ordinarias, como
hematoxilina-eosina, sino con colorantes especiales. Ya
en 1900, Michaelis las tiñó con verde Jano. También son
demostrables con determinadas coloraciones vitales o
supravitales, con la fuscina ácida de Altmann y con la he-
matoxilina férrica de Regaud. Hoy día se pueden identifi-
car mediante inmunohistoquímica (Fig. 5.1).
Las mitocondrias contienen las enzimas del ciclo de
Krebs y de la fosforilación oxidativa, así como los com-
ponentes de la cadena transportadora de electrones. De
ahí su importancia metabólica, tanto en la oxidación de
los glúcidos como en la de los lípidos, que lleva aneja la
producción de ATP, fuente de energía para la célula. Por
eso su tamaño, número y forma son muy variables de
acuerdo con las necesidades de cada tipo celular (Figs. 5.2
y 5.3). En el hígado hay unas 1000 mitocondrias por cé-
lula, pero en las células del miocardio, los túbulos con-
torneados distales del riñón y en otras células que nece-
sitan una gran fuente de energía, son mucho más
abundantes. Dentro de la célula se distribuyen sobre to-
do en los lugares donde la aplicación de esa fuente de
energía es más intensa. En el músculo estriado se aso-
cian a miofibrillas con el fin de producir ATP para la
contracción (Fig. 5.2.B). En células productoras de hor-
monas esteroides se asocian a los lípidos y al retículo
endoplasmático liso pues, mediante sus enzimas, am-
bos tipos de orgánulos intervienen en la síntesis de es-
tas hormonas a partir del colesterol (Fig. 5.2.D). En los
túbulos contorneados distales del riñón se sitúan entre
MITOCONDRIAS
Figura 5.1. Inmunoflorescencia de triple marcaje en cé-
lulas endoteliales de arteria muscular bovina en cultivo.
Los microfilamentos de actina aparecen en verde, las mito-
condrias en amarillo y los núcleos en azul. X2500. (Corte-
sía de M.P. de Miguel. Kimmel Cancer Center. Filadelfia.)
05 PANIAGUA BIOLOGIA 3 05 29/11/06 13:31 Página 199
	BIOLOGÍA CELULAR (...)
	CONTENIDO
	5. CONVERSIÓN

Continuar navegando