Logo Studenta

Biologia-celula-393

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 8: CICLO VITAL DE LA CÉLULA 379
Con el microscopio electrónico se observan en el di-
ploteno menos grumos de cromatina, pero de mayor ta-
maño. Esto se debe a que los cromosomas son aún más
cortos que en el paquiteno, pero están más condensados. 
DICTIOTENO
Es un período difuso que aparece generalmente en la
ovogénesis y que puede ser de larga duración (hasta 
40 años en ovocitos humanos). En este período, la cro-
matina vuelve a adquirir un aspecto laxo y en él se for-
man los cromosomas plumosos, estudiados principal-
mente en los ovocitos de anfibios, pero que también
aparecen en los humanos y en los de otras muchas espe-
cies (véanse Figs. 3.48.B y 3.49).
DIACINESIS
Es difícil distinguir cuándo empieza este período. En él
se produce la terminalización de los quiasmas, es decir,
los quiasmas se van desplazando hacia los extremos
del bivalente. El movimiento se inicia desde los centró-
meros en ambas direcciones. Los bivalentes empiezan
a perder quiasmas, que se van desplazando hacia los
extremos (terminalizando), aunque siempre quedan al-
gunos quiasmas, al menos los terminales, hasta la me-
tafase (véanse Figs. 8.27 y 8.28.F).
Cuando corren los quiasmas, en realidad no se des-
plazan los puntos de sobrecruzamiento, pues éste ya se
ha efectuado. Lo que ocurre es que el punto de contacto
entre cromátidas de homólogos se va trasladando hacia
los extremos, sin que eso suponga nuevas roturas y
reuniones. Al irse separando las cromátidas, su compo-
sición genética cambia como consecuencia de la recom-
binación. 
En este período se incrementa de nuevo la contrac-
ción longitudinal de los cromosomas. Con el microsco-
pio electrónico se observan menos grumos, dispuestos
sobre todo en la periferia del núcleo, y más condensa-
dos. Aumenta algo la basofilia por la actividad de los or-
ganizadores nucleolares. El nucléolo se fragmenta en pe-
queños nucléolos.
PROMETAFASE I
Viene marcada por: 1) la condensación al máximo de
los cromosomas, hasta mostrar la estructura del cromo-
soma metafásico; 2) la disminución progresiva del nu-
cléolo hasta que se desintegra, y 3) la desaparición de la
envoltura nuclear (Fig. 8.32.A).
Los microtúbulos del huso se unen a los cinetócoros.
Con el microscopio electrónico se ha observado que ca-
da cromosoma homólogo tiene dos cinetócoros (uno
por cromátida) por lo que cada bivalente o tétrada tiene
cuatro (Fig. 8.33). Sin embargo, mientras que en la mi-
tosis los dos cinetócoros de cada cromosoma quedan
en lados opuestos, en la meiosis los dos cinetócoros de
cada homólogo quedan del mismo lado. Cada homólo-
go queda unido por los microtúbulos a un polo (no a
ambos polos como en la mitosis), por lo que ambas cro-
mátidas se comportan en cada homólogo como una
unidad funcional. Así, puede decirse que en la meiosis,
funcionalmente, hay un solo cinetócoro por cromoso-
ma, aunque estructuralmente haya dos colocados del
mismo lado.
METAFASE I
Los bivalentes se disponen en el ecuador, listos para se-
pararse. Todavía hay algunos quiasmas y, por supuesto,
los terminales. Si el bivalente es largo, presenta una serie
de aberturas entre los quiasmas. Si es corto existe una
sola abertura de forma anular (véanse Figs. 8.27 y 8.28.G).
ANAFASE I
Los cromosomas homólogos de cada bivalente, unidos
por su centrómero, se dirigen a los respectivos polos 
(véase Fig. 8.27). Los cromosomas cortos, conectados
casi siempre por un quiasma terminal, se separan rápi-
damente. Los cromosomas largos, con quiasmas inters-
ticiales y no terminalizados, se retrasan en su separación.
Vistos de perfil, los cromosomas anafásicos presentan
forma de V, con brazos iguales o de longitud diferente,
según la posición del centrómero, que queda representa-
do por el vértice de la V. Debido al intercambio de seg-
mentos entre cromátidas homólogas, ninguna de las dos
cromátidas conserva su naturaleza inicial y ambas cro-
mátidas del mismo cromosoma difieren entre sí.
TELOFASE I
Comienza cuando los grupos anafásicos llegan a sus
polos respectivos. Los cromosomas pueden persistir
condensados durante algún tiempo, en el que se hacen
evidentes todos sus caracteres morfológicos (véanse
Figs. 8.27, 8.32.B y 8.32.C).
SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA
Después de la telofase existe un período de interfase,
generalmente corto, en el que no hay replicación del
DNA (no hay período S). Los cromosomas se encuen-
tran en número haploide (n), pero el contenido en DNA
es 2c porque cada cromosoma está constituido por dos
cromátidas, es decir, la mitad de los cromosomas de
una célula posmitótica, pero la misma cantidad de DNA.
La segunda división meiótica separará ambas cromáti-
das de cada cromosoma dejando dos células haploides
(n) con un contenido en DNA igual a c (véase Fig. 8.25).
La segunda división meiótica es como una mitosis a la
que las células llegan con una dotación haploide, en vez
de diploide, de cromosomas (véase Fig. 8.27).
La profase II es corta y similar a la de la mitosis. No
presenta los períodos señalados en la profase I. En la
metafase II, los cromosomas se disponen en el plano
08 PANIAGUA BIOLOGIA 3 08 29/11/06 13:52 Página 379

Continuar navegando

Contenido elegido para ti