Logo Studenta

Biologia-celula-382

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BIOLOGÍA CELULAR368
muy activo de la superficie celular que, para algunos au-
tores, reflejan la rápida expansión de la membrana. Es-
tos hallazgos concuerdan con el aumento de la síntesis
de la membrana justo antes de que comience la división
celular. Estas membranas extra se almacenan en vesícu-
las bajo la superficie celular donde permanecen hasta su
utilización. Son las burbujas observadas con contraste
de fases. Las vesículas con Ca2+ observadas en la anafase
parecen estar en relación con este proceso, pues este
burbujeo puede inducirse en células que no están en di-
visión mediante la adición de sustancias que ligan Ca2+.
Mediante microcinematografía se han visto, en amebas,
movimientos activos de tracción hasta la separación de
las dos células.
CITOCINESIS EN CÉLULAS VEGETALES.
FORMACIÓN DE LA PARED CELULAR
En la citocinesis de las células vegetales no se produce
un estrangulamiento del citoplasma, sino un proceso
peculiar comparable a la secreción celular.
La placa celular donde se situaron los cromosomas
metafásicos quedó ya determinada en la profase por la
formación de una banda periférica de microtúbulos. En
el comienzo de la telofase, a ambos lados de esta placa
se disponen numerosos complejos de Golgi, que se
muestran muy activos y segregan numerosas vesículas.
Estas vesículas miden unos 100 nm de diámetro; su con-
tenido posee cierta densidad electrónica y corresponde a
pectatos y proteínas (Fig. 8.22). Las vesículas se dispo-
nen exactamente en la placa celular. Al principio están
desordenadas; después se ordenan, agrupándose desde
el centro de la placa a la periferia. Atravesando perpendi-
cularmente la placa se encuentran numerosos microtú-
bulos, que forman un conjunto que los investigadores
de la célula vegetal denominaron fragmoplasto (véase
pica de reloj de arena (Figs. 8.20.C y 8.21). Con el mi-
croscopio electrónico, bajo la membrana plasmática
ecuatorial se observa un manguito o collar con alta
densidad electrónica que contiene microfilamentos de
actina, miosina II y actinina α. Este manguito se cierra
como un diafragma a medida que la estrangulación se
completa (Figs. 8.20.D y 8.21).
En el citoplasma rodeado por el manguito se obser-
van los microtúbulos remanentes del huso, ensambla-
dos por un material denso no bien conocido. El conjun-
to formado por el anillo, los microtúbulos y el material
denso se denomina cuerpo de Fleming o cuerpo inter-
medio. En muchas células, la organización del anillo con-
tráctil, como la del huso, requiere la activación de la fa-
milia de proteínas denominadas quinasas polo. 
Interacción del huso con la membrana celular
Al estudiar la anafase B ha expuesto el papel impulsor
de los microtúbulos del huso, que causan el distancia-
miento de los polos y, por ende, el alargamiento de la
célula madre. También se ha tratado de la interacción
de los microtúbulos del áster con la membrana celular,
que asimismo podría contribuir a que los polos celula-
res se fueran haciendo más esféricos. Sin embargo, la
influencia del huso en la citocinesis no está muy clara,
puesto que en huevos de erizo de mar se ha visto que,
si se extrae el huso después de la metafase, se produce
igualmente la citocinesis y en la telofase desaparece el
áster.
Expansión de la membrana
Durante la telofase, el microscopio de contraste de fases
muestra un burbujeo del citoplasma y un movimiento
Membrana plasmática
Anillo ecuatorial contráctil
Microtúbulos
Manguito fibroso
Microtúbulos
Manguito
fibroso
Figura 8.21. Esquema de la ci-
tocinesis en células animales. En
el estrangulamiento que separa
los núcleos de las futuras células
hijas se observan microtúbulos,
un material denso y un anillo pe-
riférico de microfilamentos de ac-
tina y miosina (manguito fibro-
so). Este manguito determinará
la separación de ambas células.
08 PANIAGUA BIOLOGIA 3 08 29/11/06 13:51 Página 368

Continuar navegando