Logo Studenta

BioquimicaYBiologiaMolecularParaCienciasDeLaSalud-165

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

pueden considerarse dos tipos de mecanismos de reacción.
En los mecanismos secuenciales, los dos sustratos se unen al
centro activo antes de que se libere ningún producto. Muy a
menudo, es indiferente qué sustrato se una primero (reaccio-
nes secuenciales al azar), aunque también se dan casos en
que la formación del complejo ternario EAB debe producir-
se en un orden determinado para ser catalíticamente produc-
tiva (reacciones secuenciales ordenadas).
Las especies implicadas en este tipo de reacciones se
esquematizan mediante las representaciones de King y
Altman:
Otras reacciones bisustrato siguen mecanismos «ping-pong» o
de doble desplazamiento. Tras la unión del primer sustrato se
libera uno de los productos, en una reacción parcial que gene-
ra una forma modificada de la enzima. Esta forma une al
siguiente sustrato, cataliza la formación del segundo producto
y regenera la enzima nativa. Este tipo de mecanismo, muy
común en las reacciones de transferencia de un grupo químico
del sustrato A al B, puede esquematizarse por:
Generalmente, la velocidad de una reacción bisustrato tiene
un comportamiento cinético análogo a las reacciones mono-
sustrato, cuando se varía la concentración de uno de los sus-
tratos, manteniendo fija la del otro. Es posible, por tanto, cal-
cular valores de KM y Vmáx para cada sustrato, manteniendo la
concentración del otro constante y saturante. Sin embargo,
resulta relativamente frecuente encontrar complicaciones
adicionales, como la disminución de la velocidad, cuando la
concentración de uno de los sustratos se eleva demasiado
(inhibición por exceso de sustrato). 
9.11 INTERÉS DE LAS DETERMINACIONES 
DE KM. LINEARIZACIÓN DE LA ECUACIÓN
DE MICHAELIS-MENTEN
La determinación experimental de KM es útil desde varios
puntos de vista. En primer lugar, da una idea de la afinidad de
E
A
EA E’ E’B E + Q
B
B
A B
B
A EA
BE
B
A
B
A
EB A
EAB E + Productos
la enzima por el sustrato, por lo que permite comparar la afi-
nidad relativa de una misma enzima por distintos sustratos
fisiológicos o sintéticos. El mismo tipo de comparación
puede establecerse cuando lo que se considera son isoenzi-
mas, es decir, proteínas distintas que catalizan una misma
reacción. Además, muchos efectores capaces de modificar la
actividad catalítica de las enzimas actúan alterando la afini-
dad de la proteína por sus sustratos. Estos efectores producen
cambios en el valor de KM. Por último, ya hemos comentado
la coincidencia frecuente del valor de KM para muchos sus-
tratos enzimáticos con su concentración fisiológica, y el
posible significado regulador de este hecho.
Puesto que la extrapolación de los valores de KM y Vmáx,
a partir de una curva hiperbólica, como la de la Figura 9-5 es
poco exacta, se han desarrollado métodos gráficos para la
determinación de estos parámetros, basados en modificacio-
nes de las ecuaciones anteriores que den lugar a una repre-
sentación lineal. En la representación de Lineweaver-Burk, o
de los dobles inversos, se consideran los inversos de los dos
términos de la ecuación [10], que han de ser forzosamente
iguales:
KM + [S]
1/V = ———— [11]
Vmáx[S] 
Esta ecuación se reordena para despejar la inversa de la con-
centración de sustrato:
1/V = 1/[S] · KM/Vmáx + 1/Vmáx [12]
Una representación de la inversa de la velocidad, frente a la
inversa de la concentración de sustrato debe ajustarse a una
línea recta de pendiente KM/Vmáx, que corta el eje de abscisas
en –1/KM y el de ordenadas, en 1/Vmáx (Fig. 9-7).
Existen otros métodos de linearización igualmente útiles.
En el de Eadie-Hofstee, se representa V/[S] frente a V, obte-
niéndose una recta de pendiente –1/KM, que corta los ejes de
abscisas y ordenadas en Vmáx y Vmáx/KM, respectivamente
(Fig. 9-7).
9.12 EFECTO DEL pH Y LA TEMPERATURA
SOBRE LA VELOCIDAD DE 
LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS
El cambio en el estado de ionización de los grupos químicos
localizados en el centro activo, puede alterar el reconoci-
miento del sustrato o la reactividad de los aminoácidos impli-
cados en la catálisis. Normalmente, la actividad de una enzi-
ma es máxima alrededor de un valor de pH determinado, el
pH óptimo, en el cual la conformación de la proteína y 
146 | Estructuras y funciones de las biomoléculas
09 Capitulo 09 8/4/05 10:13 Página 146
	BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR (...)
	CONTENIDO
	PARTE I: ESTRUCTURA Y METABOLISMO
	SECCIÓN II: ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DE LAS BIOMOLÉCULAS
	9. ENZIMAS
	9.11 INTERÉS DE LAS DETERMINACIONES (...)
	9.12 EFECTO DEL pH Y LA TEMPERATURA SOBRE (...)

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales