Logo Studenta

BioquimicaYBiologiaMolecularParaCienciasDeLaSalud-170

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

serina que participa en la hidrólisis de la acetilcolina reac-
ciona con el paratión formando un aducto fosforilado extre-
madamente resistente a la hidrólisis.
9.14 ALOSTERISMO
Muchas enzimas presentan curvas de saturación sigmoides,
en lugar de las hipérbolas típicas de la cinética michaeliana.
Este comportamiento se observa también en transportadores,
como la hemoglobina, y se denomina alostérico. En estos
casos, la velocidad de la reacción aumenta lentamente con la
concentración de sustrato, cuando ésta es baja. Sin embargo
la pendiente de la curva cambia rápidamente, a concentra-
ciones de sustrato más elevadas (Fig. 9-11).
Como la velocidad de la reacción es una medida del
grado de saturación de la enzima, el incremento en la pen-
diente de la curva de velocidad indica cooperatividad en la
unión del sustrato al centro activo: la unión de una molécula
de sustrato facilita la de las siguientes. 
El alosterismo se explica por modelos que suponen que
la proteína enzimática es un oligómero compuesto por varias
subunidades, en el que la conformación de una subunidad
influye en la estructura tridimensional de las otras y, por
tanto, en su afinidad por el sustrato y su actividad catalítica.
El más sencillo, conocido como modelo concertado, fue pro-
puesto en 1965 por Monod, Wyman y Changeux. El modelo
postula que en la proteína oligomérica, cada monómero
puede existir en dos estados conformacionales, uno tenso
(T), incapaz de unir al sustrato, y uno relajado (R), con afi-
nidad alta por éste. Estos dos estados conformacionales están
en equilibrio. En ausencia de sustrato, el equilibrio está muy
desplazado hacia la forma tensa (Fig. 9-12). Además, la pro-
teína oligomérica debe conservar siempre su simetría, por lo
que todas las subunidades deben encontrarse en el mismo
estado conformacional. Por ejemplo, para una proteína dimé-
rica, los estados posibles serían R2 o T2, sin que se dieran
dímeros del tipo RT. 
Puesto que el sustrato se une solamente a la forma R2, su
presencia desplaza el equilibrio entre las formas T y R hacia
esta última. Por tanto, en el caso de una proteína dimérica, la
unión de una molécula de sustrato estabiliza un sitio de unión
Enzimas | 151
Figura 9-11. Curva de saturación sigmoide característica de
las enzimas alostéricas. El grado de saturación de la proteína o
enzima puede tratarse mediante la ecuación de Hill, y no es
estrictamente correcto hablar de KM sino, más bien, de concen-
tración de sustrato al 50% de saturación (S0.5) o, si acaso, de KM
aparente. 
Vmáx
Vmáx/2
S0.5
Ve
lo
ci
da
d
Concentración de sustrato
Figura 9-12. Modelo concertado de Monod-Wyman-Changeux para la unión del sustrato a una enzima alostérica dimérica. Los
monómeros implicados pueden existir en dos estados conformacionales, T o R, pero la exigencia de simetría del modelo hace que sólo
se postulen dímeros R2 o T2. Los primeros son estabilizados por la presencia del sustrato, lo que explica la cooperatividad positiva, al
ser mayor la afinidad de la forma R por el sustrato.
Sustrato
Forma T Forma R
Sustrato
09 Capitulo 09 8/4/05 10:13 Página 151
	BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR (...)
	CONTENIDO
	PARTE I: ESTRUCTURA Y METABOLISMO
	SECCIÓN II: ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DE LAS BIOMOLÉCULAS
	9. ENZIMAS
	9.14 ALOSTERISMO

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

44 pag.
Catálisis Enzimática

ESTÁCIO

User badge image

Jose Castillo

42 pag.
Enzimas: Catalizadores Biológicos

ESTÁCIO

User badge image

Agustina Pelinski

6 pag.
Unidad_6

SIN SIGLA

User badge image

JORGE ALBERTO MONTESINO CERVANTES

10 pag.
Enzimas-1

SIN SIGLA

User badge image

Vm Rodas

Otros materiales