Logo Studenta

Enzimas-1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ENZIMAS
En todo ser vivo se producen constantemente innumerables reacciones químicas. Muchas de ellas tienden a transformar las sustancias introducidas con los alimentos a fin de obtener energía y materia prima para l síntesis de nuevas estructuras moleculares.
La velocidad y eficiencia con las cuales se realizan las transformaciones químicas son notables. Si se pretendiese repetirlas en el laboratorio, se comprobaría que solo ocurren si se suministra calor o pH extremos, o grandes presiones, etc., recursos todos incompatibles con la subsistencia de las células. En las condiciones reinantes en el organismo: temperatura de alrededor 37°C en seres homeotermos, temperatura ambiente en poiquilotermos, pH próximo a la neutralidad, presión constante, etc., la mayor parte de las reacciones transcurriría muy lentamente o no se produciría en absoluto.
Las reacciones químicas se realizan en los seres vivientes a gran velocidad, en condiciones muy moderadas de temperatura, pH, presión, etc., gracias a la existencia de catalizadores.
Un catalizador es un agente capaz de acelerar una reacción química, sin formar partes de los productos finales ni desgastarse en el proceso. En los medios biológicos se desempeñan como catalizadores macromoléculas denominadas enzimas.
Las enzimas actúan disminuyendo la energía de activación (Ea) de una reacción. En este sentido, son más efectivas que la mayoría de catalizadores inorgánicos. Por otra parte, las enzimas muestran mayor especificidad, es decir, las enzimas solo catalizan una reacción química determinada.
Las sustancias sobre las cuales actúan las enzimas reciben el nombre genérico de sustratos.
La especificidad de una enzima le permite distinguir con gran selectividad entre diferentes sustancias y aun entre isómero ópticos.
NOMENCLATURA Y CLASIFICACION DE ENZIMAS
Las enzimas suelen designarse agregando el sufijo asa al nombre del sustrato doble el cual actúan. Por ejemplo, amilasa, ureasa y tirosinasa son enzimas que catalizan reacciones con almidón, urea y tirosina respectivamente. También se denominan las enzimas según el tipo de reacción catalizada, por ejemplo, deshidrogenasas y descarboxilasas catalizan la sustracción de hidrógenos y carboxilo del sustrato respectivamente.
Las enzimas se clasifican según el tipo de reacción catalizada en 6 clases principales:
· Oxidorreductasas. Catalizan reacciones de oxido reducción. Están asociadas a coenzimas. Cuando el sustrato es donante de hidrogeno, las enzimas son designadas con el nombre del sustrato antepuesto a deshidrogenasa. Cuando la reacción se indica en el sentido inverso, al nombre del sustrato se agrega reductasa. Por ejemplo: la lactato deshidrogenasa que cataliza la oxidación de lactato a piruvato.
· Transferasas. Catalizan la transferencia de un grupo de átomos, como amina, carboxilo, carbonilo, metilo, acilo, glicosilo, fosforilo, desde un sustrato donante, a otro compuesto aceptor. Por ejemplo aminotransferasas o transaminasas que catalizan la cesión del grupo amina de un compuesto a otro.
· Hidrolasas. Catalizan la ruptura de enlaces C-O, C-N, C-S y O-P por adición de agua. Por ejemplo, la arginasa que cataliza la hidrólisis de arginina para formar urea.
· Liasas. Catalizan la ruptura de uniones C-C, C-S, C-N (excluyendo uniones peptídicas) de la molécula del sustrato, por un proceso distinto al de hidrólisis. Algunas eliminan grupos del sustrato y forman dobles enlaces o ciclos, o agregan grupos a enlaces dobles. Por ejemplo, la aldolasa, que divide fructosa-1,6-bisfosfato en 2 triosas fosfato.
· Isomerasas. Interconvierten isómeros de cualquier tipo, ópticos, geométricos o de posición. Por ejemplo, fosfoglucoisomerasa, cataliza la interconversión glucosa-6-fosfato a fructosa-6-fosfato.
· Ligasas. Catalizan la unión de 2 moléculas, acoplada con la hidrólisis de un enlace de alta energía de nucleósidos trifosfato. Por ejemplo, la glutamato:amoníaco ligas que actúa en la reacción entre acido glutámico y amoniaco para formar glutamina. La energía necesaria para la síntesis es provista por hidrólisis de ATP:
NATURALEZA QUIMICA DE LAS ENZIMAS
Hasta hace pocos años, estaba firmemente arraigado el concepto de que todas las enzimas son proteínas. Sin embargo, se han aislado moléculas de acido ribonucleico (ARN) con actividad catalítica, las llamadas ribozimas.
Algunas enzimas están constituidas solo por aminoácidos. Las hidrolasas, en general, son proteínas simples. Existen enzimas formadas por asociación de varias subunidades o cadenas polipeptídicas, es decir, son oligómeros. 
Coenzima
Muchas enzimas solo pueden realizar su función catalítica en asociación con otra molécula no proteica, de tamaño relativamente pequeño, denominada coenzima. Las coenzimas pueden estar firmemente unidas a la enzima por uniones covalentes u otro tipo de enlace fuerte, formando complejos difíciles de separar. Las 2 porciones, proteica y no proteica, son indispensables para la actividad de la enzima. El sistema completo se llama holoenzima y está constituido por la proteína, designada apoenzima (macromolécula termolábil, no dializable), y la coenzima (molécula no proteica, termoestable, tamaño relativamente pequeño).
Oxidorreductasas, transferasas, isomerasas y ligasas requieren coenzimas.
Las coenzimas intervienen activamente en la reacción experimentando cambios que compensan las transformaciones sufridas por el sustrato,
Si bien participa en un determinado tipo de reacción, una coenzima puede unirse a distintas apoenzimas y actuar frente a diferentes sustratos. Por ejemplo, lactato deshidrogenasa, malato deshidrogenasa, glutamato deshidrogenasa y otras oxidorreductasas utilizan la misma coenzima, nicotinamida adenina dinucleótido (NAD), aceptora de los hidrógenos sustraídos al sustrato. Es decir, no es la coenzima, sino la apoenzima, la responsable de reconocer con precisión al sustrato. La especificidad de la holoenzima depende de la porción proteica.
Catálisis Enzimática
Según se ha mencionado, las enzimas aumentan la velocidad de reacción disminuyendo la energía de activación (Ea). De esta manera, mayor número de moléculas alcanzan el estado intermediario o de transición, y la transformación química se acelera. Las enzimas aumentan enormemente la velocidad de reacción y, como todo catalizador, no modifican en absoluto el cambio neto de energía, ni la constante de equilibrio.
Durante el curso de la reacción, la enzima se une efectivamente al o a los sustrato/s, formando un complejo transitorio. Las eventuales modificaciones de la molécula durante dicha unión son efímeras, la enzima aparece inalterada al final de la catálisis.
Si una enzima E cataliza la transformación del sustrato S en producto P, primero se unen enzima y sustrato para formar el complejo ES, el cual luego se disocia en enzima y producto. El proceso puede representarse con la ecuación:
La formación del complejo ES, inicialmente propuesto sobre bases teóricas, ha sido demostrado experimentalmente. En el transcurso de la reacción la enzima se une efectivamente al sustrato. Al final, la enzima no muestra cambio alguno y puede nuevamente unirse a otra molécula de sustrato. Ello explica porque muy pequeñas cantidades de enzima aceleran enormemente la velocidad de una reacción. La misma molécula es reutilizada muchísimas veces.
Sitio Activo
Para formar el complejo ES, el sustrato se fija a un lugar definido de la enzima. Esta región de la molécula ha recibido las denominaciones de sitio activo, centro activo, sitio catalítico o lugar de sustrato y es donde se cumple la acción catalítica.
El lugar de sustrato posee sitios de unión y catalítico. Al fijarse al primero, el sustrato se dispone de manera tal que el enlace a ser modificado en la reacción se ubica exactamente en el sitio catalítico. Tanto la unión como la acción catalizadora exigen una conformación tridimensional altamente específica a nivel del sitio activo, en el cual las cadenas laterales de los restos aminoacídicos aportan grupos funcionales esenciales. Por ejemplo, cadenas laterales reactivas comolas de cisteína, glutamato, aspartato, lisina, arginina, histidina, serina y treonina, o restos hidrofóbicos, suelen desempeñar un papel importante en la unión del sustrato.
El sitio activo es una agrupación de un número no muy grande de aminoácidos, distribuidos espacialmente de manera precisa. Esta disposición se mantiene gracias a la contribución de las estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de la proteína. En la formación del sitio activo participan restos aminoacídicos situados a veces en posiciones distantes de la cadena polipeptídica, que convergen en una zona restringida y se ubican en posiciones espaciales adecuadas, por los plegamientos y torsiones de la cadena.
La unión del sustrato a la enzima comprende la formación de enlaces no covalentes, tales como puentes de hidrogeno, enlaces iónicos e interacciones hidrofóbicas y de var der Waals. Los grupos químicos del sitio activo capaces de interaccionar con el sustrato están dispuestos en el espacio de tal modo que enfrentan a los grupos correspondientes del sustrato específico y lo fijan en la posición apropiada. En el curso de la reacción también pueden formarse uniones covalente transitorias entre enzima y sustrato.
La molécula de sustrato fijada a la enzima sufre una deformación en los enlaces que han de ser afectados por la reacción y adquiere un estado “tenso”, desde el cual pasa fácilmente a formar el o los productos. Este estado de tensión o “activación” es el llamado intermediario de transición y explica porque la enzima reduce la energía de activación.
Hasta aquí se ha hecho referencia a un sustrato. Sin embargo, en muchas reacciones químicas catalizadas por enzimas participan 2 o más moléculas de sustratos diferentes. En estos casos, el sitio activo ofrece un nicho en el cual cada sustrato es ubicado en la posición y orientación más favorable para reaccionar, se promueve así la formación del estado de transición, la reducción de la energía de activación y el incremento de la velocidad de reacción.
La coenzima también participa en asegurar la conformación óptima. Se une a la enzima en un lugar a ella destinado, generalmente próximo al sitio activo, y a veces forma parte del lugar del sustrato.
SISTEMAS MULTIENZIMÁTICOS
Las enzimas pueden encontrarse libres en el citosol, incluidas en organelas subcelulares o integradas en estructuras de membranas. En algunos casos, se forman complejos organizados, constituidos por varias enzimas diferentes cuyas acciones se complementan. Ellos son sistemas multienzimáticos ordenados de tal modo (generalmente en membranas), que el producto de la reacción catalizada por la primera enzima es recibido como sustrato por la segunda y así sucesivamente; las transformaciones se producen según la secuencia fijada por la disposición espacial de los catalizadores. Ejemplo de estos sistemas es el de transporte de electrones o “cadena respiratoria”, asociada a membrana interna de mitocondrias.
También existen enzimas multifuncionales, así llamadas por presentar varios sitios catalíticos distintos en una misma cadena polipeptídica; ejemplo, ácido graso sintasa.
DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ENZIMATICA
La actividad de una enzima puede determinarse midiendo la cantidad de producto formado, o de sustrato consumido, en un tiempo dado, en una mezcla de todos los factores requeridos para la reacción.
La determinación guarda relación con la cantidad de enzima presente y no es significativamente influida por los cambios producidos en la mezcla durante la reacción, si se mide velocidad inicial, es decir, cuando la cantidad de sustrato utilizado es aún insignificante en relación con el total presente en la mezcla. Se acepta como velocidad inicial la determinada antes que el consumo de sustrato haya alcanzado el 20% del total originalmente presente, pero es preferible fijar un límite más bajo (alrededor del 5%).
Para definir la actividad de una preparación enzimática se utilizan en la práctica distintas expresiones. La cantidad de enzima se indica habitualmente en Unidades Internacionales (UI). Una unidad de cualquier enzima es la cantidad que cataliza la transformación de un micromol (1 μmol = 10-6 mol) de sustrato por minuto, bajo condiciones definidas de pH, temperatura, etc.
La cantidad de enzima presente en un determinado volumen de muestra o, en otros términos, la concentración de enzima, se expresa corrientemente en Unidades Internacionales por ml de preparación.
Actividad específica es una expresión que indica la pureza relativa de una preparación enzimática. Relaciona actividad enzimática, no con el volumen de la muestra, sino con el total de proteínas existentes en la misma. La actividad específica indica las unidades de enzima por mg de proteínas presentes en la muestra.
Cuando se tiene la enzima al estado puro, se puede expresar su actividad por mg de enzima y, si además se conoce su peso molecular, se puede calcular actividad molar, constante catalítica o número de recambio (en inglés, turnover number), correspondiente al número de moléculas de sustrato convertidas en producto por unidad de tiempo (minuto) por una molécula de enzima trabajando en condiciones de saturación de sustrato.
Constante de Michaelis
Si se efectúan determinaciones de actividad enzimática manteniendo constantes concentración de enzima y las otras condiciones de la reacción, excepto concentración de sustrato y se representan los resultados en un sistema de coordenadas (concentración de sustrato en abscisas y velocidad de reacción o actividad enzimática en ordenadas), en la mayoría de los casos se obtiene una curva de tipo hiperbólico. Al comienzo, la actividad aumenta rápidamente con el incremento de concentración de sustrato [S], pero a niveles más elevados de ésta, la velocidad crece más lentamente, y tiende a alcanzar un máximo.
Cuando la concentración de sustrato es baja, la actividad crece en forma lineal con la concentración de sustrato. En este sector de la curva, la reacción es de primer orden, pues existe proporcionalidad entre velocidad de reacción y concentración de sustrato. A medida que aumenta ésta, los incrementos de velocidad son cada vez menores y se llega a una situación en la cual la actividad no aumenta por más que se eleve [S]. La curva tiende a la horizontal correspondiente a velocidad máxima (Vmax). La curva hiperbólica es característica de reacciones en las cuales participa un sustrato. Cuando intervienen dos sustratos, puede obtenerse una curva hiperbólica para uno de ellos, utilizando concentración constante y en franco exceso del otro.
Esta curva era conocida y analizada ya a comienzos del siglo XX; Michaelis y Menten (1913) derivaron de ella importantes conclusiones. En el caso más simple, la enzima se une al sustrato en reacción reversible, muy rápida. El complejo formado se disocia en reacción más lenta que la primera y libera la enzima y el producto. El proceso se indica en la ecuación:
A concentraciones muy bajas de sustrato, gran parte de las moléculas de enzima se encuentra libre. Cuando aumenta el sustrato, mayor número de moléculas de enzima va siendo ocupado para formar ES. Si sigue creciendo [S], llega un momento en el cual prácticamente todas las moléculas de enzima están ocupadas por sustrato (recuérdese que [E] se mantiene constante), la enzima se ha “saturado” con sustrato. Si el aumento de [S] continúa y excede largamente a la de enzima, se alcanza un estado estacionario en el cual la velocidad de reacción no varía. Todo aumento posterior de sustrato ya no puede producir incremento en la velocidad de reacción; ésta se comporta como de orden cero.
Teóricamente, la velocidad máxima sólo se alcanza a concentración infinita de sustrato; la curva no llega nunca a la horizontal correspondiente a Vmax y no es posible predecir con exactitud la [S] a la cual será obtenida. Para establecer alguna relación precisa entre velocidad inicial y concentración de sustrato, Michaelis y Menten definieron una constante llamada Km, (constante de Michaelis).
La Km corresponde a la concentración desustrato con la cual la velocidad de reacción alcanza un valor igual a la mitad de la máxima.
En condiciones definidas de medio, pH, temperatura, etc., la Km, tiene un valor fijo para cada enzima y sirve para caracterizarla.
La hipérbola de saturación de una enzima por su sustrato puede expresarse con la ecuación deducida por Michaelis – Menten:
donde v: velocidad inicial con concentración de sustrato Igual a [S]; Vmax: velocidad máxima; Km: constante de Michaelis para el sustrato.
A partir de esta ecuación se deduce que cuando [S] está por debajo del valor de Km, la velocidad de reacción depende de la concentración de sustrato (porción inicial de la curva en la cual la reacción es de primer orden con respecto a [S]).
Cuando [S] es muy superior al valor de Km, la velocidad inicial es prácticamente máxima (porción final de la curva, reacción de orden cero).
Si [S] es igual al valor de Km, reemplazando en la ecuación (1):
Es decir, cuando la concentración de sustrato es igual a la Km, la velocidad de reacción es igual a la mitad de la máxima.
INHIBIDORES ENZIMÁTICOS
Existen agentes químicos que inhiben la acción catalítica de enzimas. Algunos de ellos ejercen su acción uniéndose a sitios o grupos funcionales esenciales de la molécula de enzima.
La inhibición puede ser reversible o irreversible.
Inhibidores Irreversibles
Producen cambios permanentes en la molécula de enzima, con deterioro definitivo de su capacidad catalítica.
Por ejemplo, los venenos organofosforados, utilizados como insecticidas. Producen inhibición irreversible de acetilcolinesterasa, enzima muy importante en sistema nervioso. La molécula alterada por la unión del inhibidor no recupera más su actividad normal.
Dentro de este tipo de sustancias se incluye a los llamados “inhibidores suicidas”. Son sustancias que, por su semejanza estructural con el sustrato, pueden ocupar el sitio activo y ser transformados por la enzima en productos. Estos forman uniones covalentes con la enzima y bloquean irreversiblemente el sitio activo; es como si la enzima se hubiese “suicidado”. Los inhibidores suicidas son muy específicos. Un ejemplo es el alopurinol, inhibidor de xantina oxidasa, utilizada en el tratamiento de la gota.
Inhibidores Reversibles
Existen tres tipos de inhibición reversible: competitiva, no competitiva y anticompetitiva.
Inhibidores competitivos
Aumentan el valor de la constante de Michaelis (Km), pero no modifican la velocidad máxima de la enzima. Estos efectos se alcanzan por diferentes mecanismos:
a. En algunos casos, el inhibidor presenta similitud estructural con el sustrato y ambos compiten por el sitio activo de la enzima. Un ejemplo de inhibición competitiva muy bien estudiado es el de la succinato deshidrogenasa por el malonato (forma ionizada del ácido malónico). La succinato deshidrogenasa cataliza la oxidación de succinato, el cual pierde dos hidrógenos para convertirse en fumarato:
b. Algunas moléculas actúan como inhibidores competitivos uniéndose al sitio activo de la enzima a pesar de no poseer similitud estructural con el sustrato. Un ejemplo es el salicilato, inhibidor competitivo de alcohol deshidrogenasa y 3-fosfoglicerato quinasa.
c. En otros casos, inhibidor y sustrato se fijan a diferentes sitios de la enzima, pero la unión de uno de ellos impide la del otro, probablemente porque induce cambios conformacionales.
La inhibición de tipo competitivo puede ser revertida aumentando la concentración de sustrato. Si éste predomina en la mezcla, tiende a desplazar al inhibidor de su unión con la enzima.
Las reacciones en presencia de un inhibidor competitivo pueden representarse del siguiente modo:
Como ambos se excluyen mutuamente, inhibidor y sustrato sólo pueden unirse con enzima libre. La enzima fijada a inhibidor es inactiva. En presencia de I se requieren concentraciones mayores de sustrato para obtener la misma velocidad que en ausencia del mismo. Hay una aparente disminución de afinidad de la enzima por el sustrato (aumento de Km).
Inhibidores no competitivos
Se unen a la enzima en un lugar de la molécula diferente del sitio activo y disminuyen la velocidad máxima sin modificar la constante de Michaelis o Km.
Este tipo de inhibición no es revertida por aumento de la concentración de sustrato.
Las reacciones pueden representarse con las siguientes ecuaciones:
La unión del sustrato con la enzima no está afectada; el inhibidor se une ya sea a la enzima libre o al complejo ES. Una vez formado el complejo ESI, la enzima se inactiva. El valor de Km no se modifica, pues el sustrato reacciona con la enzima lo mismo que en ausencia de I. Pero la cantidad de ES con posibilidades de liberar producto se reduce y el resultado final es semejante al que se obtendría con menos enzima en el medio.
A veces la situación es más compleja. El inhibidor modifica Vmax y Km, razón por la cual se habla de inhibición mixta.
Inhibidores anticompetitivos
Existe otro tipo de inhibidores reversibles, denominados anticompetitivos o acompetitivos. El inhibidor produce disminución tanto de velocidad máxima como de Km. El equilibrio puede representarse:
El inhibidor se une al complejo ES y forma el complejo inactivo ESI. Hay dos reacciones que consumen ES, una lleva a la formación de producto y otra a ESI, la reacción es favorecida hacia la derecha; entonces parece como si hubiese aumento de la afinidad por el sustrato (reducción de Km). La actividad es disminuida porque el complejo ES unido al inhibidor es inefectivo.
Este tipo de inhibición se da en casos en los cuales participan varios sustratos en la reacción. No es revertida por aumento de [S].
REGULACIÓN DE ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
La actividad de enzimas en las células es ajustada a los requerimientos fisiológicos, cambiantes de momento a momento. Existen varios mecanismos de regulación.
Cuando la concentración de sustrato es baja, la actividad de la enzima es proporcional a los niveles de sustrato. En condiciones fisiológicas, las concentraciones de sustrato se encuentran por debajo o próximas al Km, de esta manera, los niveles de sustrato determinan la mayor o menor actividad enzimática. Al aumentar la concentración de sustrato, en la célula se acelera su utilización y viceversa.
Las transformaciones de un determinado compuesto en el organismo se producen generalmente a través de una serie de etapas, cada una de ellas catalizada por una enzima distinta. En cada paso se forma un nuevo producto, utilizado como sustrato por la enzima de la etapa siguiente. En casi todas estas secuencias de reacciones (vías metabólicas) existe una o más enzimas que actúan como reguladores del flujo de sustratos y productos, ajustándolo a las necesidades de la célula. Estas enzimas reguladoras no sólo cumplen su función catalizadora, sino aumentan o disminuyen su actividad en respuesta a señales específicas.
La enzima que cataliza la primera etapa en una vía metabólica suele ser reguladora. Las restantes enzimas de la serie ajustan su actividad a la disponibilidad de sustrato fijada a partir de la primera reacción.
De acuerdo con el tipo de señal a la cual responden, las enzimas reguladoras pueden distinguirse en alostéricas y reguladas por modificación covalente.
Enzimas Alostéricas
En algunas vías metabólicas, la enzima que cataliza la primera etapa de la serie es inhibida por el producto de la última. Cuando la cantidad de ese producto final excede las necesidades, se frena el funcionamiento de la vía reduciendo la actividad de la enzima reguladora.
Se habla de inhibición por retroalimentación (del inglés feedback). Por ejemplo, aspartato transcarbamilasa, que cataliza la primera reacción en la biosíntesis de nucleótidos de pirimidina, es inhibida por citidina trifosfato (CTP), producto final de esa vía metabólica.
En otros casos, la enzima es estimulada por compuestos que se acumulan en el medio. El activador puede ser el propio sustrato de la enzima. Cuando existe exceso de sustrato, él mismo promueve su utilización activando la enzima.
Estas acciones, tanto de inhibición como de activación, sonreversibles; al descender la concentración de la sustancia modificadora se normaliza la actividad de la enzima.
El agente modificador actúa uniéndose a la enzima en un lugar distinto al del sitio catalítico; de allí el nombre de alostérico de este tipo de regulación (del griego allo: otro, stereo: sitio o lugar).
En enzimas alostéricas, además del sitio catalítico, existen otros sitios reguladores a los cuales se unen específicamente las moléculas que actúan sobre su actividad catalítica. Estos agentes reciben el nombre de moduladores, modificadores o efectores alostéricos. Serán positivos si estimulan y negativos si deprimen la actividad de la enzima. Cuando el modulador alostérico es distinto del sustrato, el efecto es denominado heterotrópico; sí el agente modificador es el mismo sustrato, es homotrópico.
Modificación Covalente
Hay también enzimas reguladas por adición o sustracción de grupos unidos covalentemente. Como ejemplo de este tipo se citará a la glucógeno fosforilasa, enzima que inicia la vía de degradación del glucógeno.
La regulación covalente se realiza en varias enzimas por un proceso de unión o eliminación de fosfatos similar al de la fosforilasa. Existen también enzimas cuya actividad es modulada por la inserción covalente de otros grupos.
Una misma enzima puede responder a más de un tipo de regulación. La fosforilasa, mencionada como ejemplo de regulación covalente, es también una enzima alostérica que responde a varios moduladores.
ISOZIMAS
En un organismo, y aun en una célula, pueden existir proteínas diferentes dotadas de la misma actividad enzimática. Esas distintas formas moleculares de una enzima se denominan isoenzimas o isozimas
El método más utilizado para la demostración de isozimas es la electroforesis en geles seguida de tinción específica después de la separación. Las proteínas con actividad de la enzima investigada se muestran como bandas coloreadas sobre la superficie del gel.
Se ha probado la existencia de formas moleculares múltiples o isozimas en cientos de enzimas. Desde este punto de vista, ha sido muy estudiada la lactato deshidrogenasa (LDH), que presenta cinco isozimas en la mayoría de tejidos de animales. Se numeran de acuerdo con su movilidad electroforética, designando 1 (uno) a la que migra más hacia el ánodo. La distribución relativa de actividad enzimática entre las cinco formas es característica para cada tejido.
Otras enzimas, por ejemplo aspartato aminotransferasa y malato deshidrogenasa, presentan isozimas con diferente ubicación intracelular. Una forma se encuentra libre en el citosol y otra asociada a mitocondrias.
 (
46
)

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

11 pag.
BIOQUIMICA-ENZIMAS

User badge image

Angel david Duque

10 pag.
7 pag.
APUNTE 6 BIOQUIMICA

User badge image

Luciana Villegas

9 pag.
Enzimas

SIN SIGLA

User badge image

drhia

42 pag.
Enzimas: Catalizadores Biológicos

ESTÁCIO

User badge image

Agustina Pelinski

Otros materiales