Logo Studenta

Cosaetal 2012 AtlasAnatomaVegetalIII AdaptacionesdelasPlantasVasculares

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

María Teresa Cosa - Nilda Dottori 
Miriam Hadid - Laura Stiefkens - Marisa Matesevach 
Natalia Delbón – Pía Wiemer – Sofía Machado – Silvana Figueroa 
Atlas de Anatomía Vegetal III: 
Adaptaciones de las Plantas 
Vasculares 
 
Prólogo 
Las adaptaciones se consideran una combinación de caracteres heredados que aumentan la 
probabilidad del organismo de sobrevivir y reproducirse en un ambiente determinado. 
Las plantas vasculares desarrollaron ciertas modificaciones en los órganos vegetativos que 
le permitieron colonizar diferentes ambientes. Este Atlas ilustra las principales adaptaciones 
anatómicas y exomorfológicas de los órganos vegetativos. 
Se tratan los siguientes Capítulos: 
Índice. 1: Introducción. 2: Mesófitos. 3: Xerófitos (hojas). 4: Xerófitos (tallos). 
5: Halófitos. 6: Hidrófitos. 7: Plantas Trepadoras. 8: Epífitos. 9: Modos de Nutrición. 
10: Adaptaciones de Raíces. 11: Tropófitos. 12: Leño. 13: Bibliografía. 14: Lista de 
especies. 
 
 
file:///D:/Maria/Documents/1-%20Ana%20Sofia%20Machado/6-%20Cátedra%20Morfología%20Vegetal/2012%20-%20Atlas%20III%20-%20Adapataciones%20pl%20vasc/0-Indice%20%5bModo%20de%20compatibilidad%5d.pdf
file:///D:/Maria/Documents/1-%20Ana%20Sofia%20Machado/6-%20Cátedra%20Morfología%20Vegetal/2012%20-%20Atlas%20III%20-%20Adapataciones%20pl%20vasc/1-%20Introducción.pdf
file:///D:/Maria/Documents/1-%20Ana%20Sofia%20Machado/6-%20Cátedra%20Morfología%20Vegetal/2012%20-%20Atlas%20III%20-%20Adapataciones%20pl%20vasc/2-%20Mesófitos.pdf
file:///D:/Maria/Documents/1-%20Ana%20Sofia%20Machado/6-%20Cátedra%20Morfología%20Vegetal/2012%20-%20Atlas%20III%20-%20Adapataciones%20pl%20vasc/3%20-%20Xerófitos%20(hoja).pdf
file:///D:/Maria/Documents/1-%20Ana%20Sofia%20Machado/6-%20Cátedra%20Morfología%20Vegetal/2012%20-%20Atlas%20III%20-%20Adapataciones%20pl%20vasc/4-%20Xerofitos%20(tallo).pdf
file:///D:/Maria/Documents/1-%20Ana%20Sofia%20Machado/6-%20Cátedra%20Morfología%20Vegetal/2012%20-%20Atlas%20III%20-%20Adapataciones%20pl%20vasc/5-%20Halofitos.pdf
file:///D:/Maria/Documents/1-%20Ana%20Sofia%20Machado/6-%20Cátedra%20Morfología%20Vegetal/2012%20-%20Atlas%20III%20-%20Adapataciones%20pl%20vasc/6-%20Hidrofitos.pdf
file:///D:/Maria/Documents/1-%20Ana%20Sofia%20Machado/6-%20Cátedra%20Morfología%20Vegetal/2012%20-%20Atlas%20III%20-%20Adapataciones%20pl%20vasc/7-%20Trepadoras.pdf
file:///D:/Maria/Documents/1-%20Ana%20Sofia%20Machado/6-%20Cátedra%20Morfología%20Vegetal/2012%20-%20Atlas%20III%20-%20Adapataciones%20pl%20vasc/8-%20Epifitos.pdf
file:///D:/Maria/Documents/1-%20Ana%20Sofia%20Machado/6-%20Cátedra%20Morfología%20Vegetal/2012%20-%20Atlas%20III%20-%20Adapataciones%20pl%20vasc/9-%20Modos%20de%20nutrición.pdf
file:///D:/Maria/Documents/1-%20Ana%20Sofia%20Machado/6-%20Cátedra%20Morfología%20Vegetal/2012%20-%20Atlas%20III%20-%20Adapataciones%20pl%20vasc/10-%20Adapt%20Raíces.pdf
file:///D:/Maria/Documents/1-%20Ana%20Sofia%20Machado/6-%20Cátedra%20Morfología%20Vegetal/2012%20-%20Atlas%20III%20-%20Adapataciones%20pl%20vasc/11-%20Tropofitos.pdf
file:///D:/Maria/Documents/1-%20Ana%20Sofia%20Machado/6-%20Cátedra%20Morfología%20Vegetal/2012%20-%20Atlas%20III%20-%20Adapataciones%20pl%20vasc/12-%20%20Leño.pdf
file:///D:/Maria/Documents/1-%20Ana%20Sofia%20Machado/6-%20Cátedra%20Morfología%20Vegetal/2012%20-%20Atlas%20III%20-%20Adapataciones%20pl%20vasc/13%20-%20Bibliografía.pdf
file:///D:/Maria/Documents/1-%20Ana%20Sofia%20Machado/6-%20Cátedra%20Morfología%20Vegetal/2012%20-%20Atlas%20III%20-%20Adapataciones%20pl%20vasc/14-%20Materiales.pdf
file:///D:/Maria/Documents/1-%20Ana%20Sofia%20Machado/6-%20Cátedra%20Morfología%20Vegetal/2012%20-%20Atlas%20III%20-%20Adapataciones%20pl%20vasc/14-%20Materiales.pdf
 
Cuenta con fotografías originales: foto-macrografías tomadas en diferentes viajes de 
recolección y fotomicrografías de preparados permanentes y temporarios de materiales 
provenientes de investigaciones científicas realizadas por el personal de la Cátedra, como 
así también de materiales de uso didáctico. 
El principal objetivo del presente Atlas es contribuir al proceso de enseñanza y aprendizaje 
como herramienta educativa, destinada a Profesores y Alumnos de Ciencias Biológicas e 
interesados en el conocimiento de las estructuras de las plantas. 
Esta obra se realizó en el Laboratorio de la Cátedra de Morfología Vegetal perteneciente a 
la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad 
Nacional de Córdoba. Argentina. 
Fotografías: Personal de la Cátedra de Morfología Vegetal. 
Diseño Gráfico del Atlas: María Teresa Cosa. 
Diseño de la Carátula del Disco: Julieta Chehda. 
Dirección postal: Av. Vélez Sarsfield 299. 5000 Córdoba. Argentina. E-mail: 
cosa@imbiv.unc.edu.ar; dottori@imbiv.unc. Editorial: Facultad de Ciencias Exactas, 
Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. 1ª ed. Año 2012. CD-
ROM. 
 
Índice
Capítulo 1: Introducción
Figura 1.1: Cataratas del Iguazú (Prov. Misiones).
Figura 1.2: Sierra de las Quijadas (Prov. San Luis).
Figura 1.3: Salinas Grandes (Prov. Córdoba).
Figura 1.4: Laguna Iberá (Prov. Corrientes).
Figura 1.5: Río Iguazú (Prov. Misiones).
Figura 1.6: Quebrada del Rio Los Sosa (Prov. Tucumán).
Figura 1.7: Capilla del Monte (Prov. Córdoba).
Figura 1.8: Capilla del Monte (Prov. Córdoba).
Figura 1.9: Parque Nacional Nahuel Huapi (Prov. Río Negro).
Capítulo 2: Mesófitos
Figura 2.1: Solanum betaceum Cav. (Solanaceae). A: Rama fructífera. B: Epidermis foliar 
en vista superficial, cara adaxial. 
Figura 2.2: Solanum betaceum, epidermis foliar en vista superficial, cara abaxial.
Figura 2.3: Hoja de Solanum betaceum, en corte transversal (C/T). 
Figura 2.4: Phyllanthus niruri L. (Phyllanthaceae). A: Planta con hojas simples. B: Epidermis 
foliar en vista superficial. 
Figura 2.5: Hoja de Phyllanthus niruri, en C/T. 
Figura 2.6: Hoja de Solanum adelphum C.V. Morton (Solanaceae), en C/T.
Figura 2.7: Verbesina encelioides (Cav.) Benth. & Hook. f. ex A. Gray (Asteraceae). A: 
Ramas con inflorescencias. B: Tallo con crecimiento primario. C: Hacecillo 
vascular.
Figura 2.8: Leonurus sibiricus L. (Lamiaceae). A: Rama florífera. B: Tallo con crecimiento 
primario. C: Sector del tallo.
Figura 2.9: Datura ferox L. (Solanaceae), “chamico”. A: Rama florífera. B: Tallo con 
crecimiento primario. 
Figura 2.10: Tallo con crecimiento secundario de Datura ferox.
Figura 2.11: Datura ferox. A: Detalle del xilema secundario. B: Detalle del xilema primario.
Capítulo 3: Xerófitos (1ra parte: Hoja)
Figura 3.1: Schinus fasciculatus (Griseb.) I. M. Johnst. var. fasciculatus (Anacardiaceae), 
“moradillo”. A: Rama vegetativa. B: Hoja en C/T.
Figura 3.2: Celtis tala Gillies ex Planch. (Celtidaceae). A: Rama con frutos. B: Hoja en C/T. 
Figura 3.3: Fabiana imbricata Ruiz & Pav. (Solanaceae). A: Ramas vegetativas. B: Hojas y 
tallo en C/T.
Figura 3.4: Aspidosperma quebracho-blanco Schltdl. (Apocynaceae). A: Ramas con fruto 
dehiscente. B: Hoja en C/T. 
Figura 3.5: Flourensia campestris Griseb. (Asteraceae). A: Ramas con inflorescencias. B: 
Hoja joven en C/T. 
Figura 3.6: Flourensia oolepis S. F. Blake. (Asteraceae), hoja en C/T. 
Figura 3.7: Solanum elaeagnifolium Cav. (Solanaceae). A: Planta con flores. B: Hoja en C/T. 
Figura 3.8: Condalia microphylla Cav. (Rhamnaceae), “piquillín”. A: Rama espinescente. B: 
Detalle de la epidermis adaxial de la hoja.
Figura 3.9: Condalia microphylla, hoja en C/T. 
Figura 3.10: Condalia microphylla. Detalle de una cripta estomática, en C/T. 
Figura 3.11: Fabiana denudata Miers (Solanaceae). A: Ramas floríferas. B: Hoja en C/T.
Figura 3.12: Heterothalamus alienus (Spreng.) Kuntze (Asteraceae), “romerillo”. A: Ramas 
con hojas lineares. B: Hoja en C/T.
Figura 3.13: Heterothalamus alienus, detalle de una porción de la hoja en C/T.
Figura 3.14: Sorghum sp. (Poaceae). A: Planta con inflorescencias.B: Hoja en C/T.
Figura 3.15: Kalanchoe sp. (Crassulaceae). A: Rama con propágulos. B: Hoja en C/T.
Capítulo 4: Xerófitos (2da parte: Tallo)
Figura 4.1: Bulnesia retama (Gillies ex Hook. & Arn.) Griseb. (Zygophyllaceae), “retamo”. 
A: Planta de aspecto áfilo. B: Tallo con crecimiento secundario en C/T.
Figura 4.2: Estomas hundidos en el tallo de Bulnesia retama. 
Figura 4.3: Nierembergia linariifolia Graham (Solanaceae). A: Planta con flores. B: Tallo 
con crecimiento secundario en C/T. 
Figura 4.4: Sector de la corteza del tallo de Nierembergia linariifolia.
Figura 4.5: Heterothalamus alienus (Spreng.) Kuntze (Asteraceae), “romerillo”. A: Ramas 
vegetativas con hojas lineales. B: Sector del tallo con crecimiento secundario.
Figura 4.6: Heterothalamus alienus. A: Tallo con crecimiento secundario en C/T. B: Detalle 
de las fibras que rodean los elementos conductores del floema.
Figura 4.7: Fabiana densa J. Remy (Solanaceae), “tolilla”. A: Ramas floríferas con hojas 
resinosas. B: Tallo con crecimiento secundario.
Figura 4.8: Fabiana densa, detalle de un estoma elevado.
Figura 4.9: Pantacantha ameghinoi Speg. (Solanceae). A: Planta con hojas espinescentes. 
B: Detalle de tallo con crecimiento secundario en C/T.
Figura 4.10: Pantacantha ameghinoi, detalle del tallo con crecimiento secundario en C/T. 
Figura 4.11: Benthamiella azorella (Skottsb.) A. Soriano (Solanaceae). A: Planta cflores. B: 
Tallo con crecimiento secundario en C/T. C: Esclereidas del floema externo.
Figura 4.12: Benthamiella patagonica Speg. (Solanaceae). A: Planta en floración. B: Tallo
con crecimiento secundario en C/T.
Figura 4.13: Benthamiella nordenskioldii Dusén ex N.E. Br. (Solanaceae). A: Planta con 
flores. B: Tallo con crecimiento secundario.
Figura 4.14: Parodia submammulosa (Lem.) R. Kiesling var. submammulosa (Cactaceae). A 
y B: Tallo en C/T.
Figura 4.15: Parodia submammulosa var. Submammulosa, epidermis del tallo en C/T a 
nivel de un estoma. 
Capítulo 5: Halófitos
Figura 5.1: Allenrolfea patagonica (Moq.) Kuntze (Chenopodiaceae), “jumecillo”. A: Ramas 
vegetativas. B: Detalle de hojas.
Figura 5.2: Allenrolfea patagonica, hoja y tallo en C/T. 
Figura 5.3: Allenrolfea patagonica, tallo con crecimiento secundario atípico en C/T. 
Figura 5.4: Allenrolfea vaginata (Griseb.) Kuntze (Chenopodiaceae), “jume”. A: Tallos 
articulados. B: Hoja y tallo en C/T.
Figura 5.5: Detalle de hojas de Allenrolfea vaginata en C/T.
Figura 5.6: Heterostachys sp. (Chenopodiaceae), “jumecillo”. A: Rama con hojas en 
glomérulos. B: Tallo y hojas en C/T y C/L. 
Figura 5.7: Alternanthera nodifera (Moq.) Griseb. (Amaranthaceae). A: Ramas floríferas. B: 
Hoja en C/T. 
Figura 5.8: Alternanthera nodifera, tallo en C/T. 
Figura 5.9: Atriplex lampa (Moq.) D. Dietr. (Chenopodiaceae), hoja en C/T.
Figura 5.10: Atriplex lampa. A: Tallo en C/T. B: Detalle de los hacecillos internos. 
Figura 5.11: Maytenus vitis-idaea Griseb. (Celastraceae), “carne gorda”. A: Rama vegetativa. 
B: Hoja en C/T. 
Capítulo 6: Hidrófitos
Figura 6.1: Stuckenia striata (Ruiz & Pav.) Holub (Potamogetonaceae). A: Planta 
sumergida. B: Hoja en C/T. 
Figura 6.2: Potamogeton ferrugineus Hagstr. (Potamogetonaceae). A: Planta con hojas 
flotantes. B: Hoja en C/T.
Figura 6.3: Potamogeton ferrugineus, detalle de la hoja a nivel del haz vascular central. 
Figura 6.4: Tallo de Potamogeton ferrugineus en C/T. 
Figura 6.5: Sector de la corteza del tallo de Potamogeton ferrugineus en C/T.
Figura 6.6: Detalle del tallo de Potamogeton ferrugineus a nivel de un diafragma. 
Figura 6.7: Hydrocotyle sp. (Apiaceae). A: Planta con hojas emergentes. B: Hoja en C/T. 
Figura 6.8: Hydrocotyle sp. A: Tallo en C/T. B: Detalle de los haces vasculares. 
Figura 6.9: Raíz con crecimiento primario de Hydrocotyle sp. en C/T.
Figura 6.10: Pontederia sp. (Pontederiaceae). A: Planta flotante. B: Hoja en C/T.
Figura 6.11: Sector del pecíolo de Pontederia sp. en C/T.
Figura 6.12: Raíz de Pontederia sp. en C/T.
Figura 6.13: Commelina sp. (Commelinaceae). A: Planta de ambiente sombrío (Higrófito). B: 
Hoja en C/T.
Capítulo 7: Plantas Trepadoras 
Figura 7.1: Boungavillea spinosa (Cav.) Heimerl (Nyctaginaceae), “santa rita”; planta 
apoyante.
Figura 7.2: Ipomoea purpurea (L.) Roth (Convolvulacae), “suspiro”; enredadera con tallos 
volubles.
Figura 7.3: Lonicera japonica Thunb. (Caprifoliaceae); enredadera con tallos volubles.
Figura 7.4: Clematis sp. (Ranunculaceae); enredadera con pecíolo y raquis volubles.
Figura 7.5: Passiflora sp. (Passifloraceae). A: Zarcillo joven. B: Passiflora caerulea L. 
“pasionaria”, zarcillo maduro. 
Figura 7.6: Passiflora caerulea L. Anatomía de: A: Zarcillo caulinar con crecimiento primario 
en C/T. B: Zarcillo caulinar con crecimiento secundario en C/T.
Figura 7.7: Dolichandra cynanchoides Cham. (Bignoniaceae), “sacha huasca”. A: Rama 
florífera. B: Zarcillo foliar trífido.
Figura 7.8: Dolichandra cynanchoides. A: Zarcillo foliar joven en C/T. B: Detalle de un 
sector con tricoma peltado.
Figura 7.9: Dolichandra cynanchoides. A: Ápice del zarcillo en forma de garfio. B: detalle 
del garfio en corte longitudinal C/L.
Figura 7.10: Parthenocissus tricuspidata (Siebold & Zucc.) Planch. (Vitaceae),”enamorada 
del muro”. A: Rama con zarcillos. B: Detalle de ventosas. C: Parthenocissus sp. 
zarcillos con ventosas.
Figura 7.11: Parthenocissus sp. A: C/T por una ventosa. B: Detalle de la epidermis 
pluristratificada.
Figura 7.12: Vitis sp. (Vitaceae). A: Zarcillos caulinares. B: Ápice del zarcillo, con hidatodo. 
C: C/L mostrando el hidatodo.
Figura 7.13: Hedera helix L. (Araliaceae), “hiedra”, rama vegetativa. A: Cara adaxial. B: Cara 
abaxial. C: Raíces adventicias secretoras de mucílagos.
Figura 7.14: Dolichandra cynanchodes. Tallo con crecimiento secundario atípico. 
Figura 7.15: Aristolochia sp. (Aristolochiaceae). A: Flor. B: Tallo con crecimiento secundario 
atípico.
Capítulo 8: Epífitos
Figura 8.1: Oncidium sp. (Orchidaceae). A: Inflorescencia. B: Planta con pseudobulbos. 
Figura 8.2: Raíz de Oncidium sp. en C/T. 
Figura 8.3: Sector del velamen de Oncidium sp. en C/T. 
Figura 8.4: Sector de la raíz de Oncidium sp. en C/T.
Figura 8.5: Bromeliaceae “tipo tanque”. A: Vriesea fosteriana L. B. Sm. B: V. fenestralis
Linden & André. C: Nidularium sp.
Figura 8.6: Tillandsia capillaris Ruiz & Pav. f. incana (Mez.) L. B. Smith (Bromeliaceae), 
"clavel del aire“, "tipo atmósferico“. 
Figura 8.7: Hoja de Tillandsia capillaris f. incana en C/T. 
Figura 8.8: Tillandsia capillaris f. incana. A: Sector de una hoja en C/T mostrando un 
tricoma peltado. B: Escama en superficie.
Figura 8.9: Tillandsia tricholepis Baker. A: Fruto dehiscente con semillas. B: Células del 
tegumento seminal. C: Semilla. 
Capítulo 9: Modos de Nutrición
Figura 9.1: Cuscuta sp. (Convolvulaceae) sobre Duranta repens L. (Verbenaceae). 
Figura 9.2: A: Rama de Cuscuta sp., con haustorios. B: Tallo con flores.
Figura 9.3: Tallos de Cuscuta sp. y Bougainvillea spinosa (Cav.) Heimerl 
(Nyctaginaceae), “santa rita”, en C/T. Se observa el haustorio del parásito.
Figura 9.4: Tallo de Cuscuta sp. en C/L y hoja de Boungavillea spinosa en C/T.
Figura 9.5: Prosopanche americana (R. Br.) Baill. (Hydnoraceae); parásito de raíces. A: Flor 
emergiendo del suelo. B: Flor completa con ovario ínfero.
Figura 9.6: Ligaria cuneifolia (Ruiz & Pav.) Tiegh. (Loranthaceae), “liga”; hemiparásita. A: 
Planta con flores sobre un árbol de “aromito”. B: Detalle de una rama florífera.
Figura 9.7: Jodina rhombifolia (Hook. & Arn.) Reissek (Cervantesiaceae), “peje o sombra de 
toro”. A: Arbol, hemiparásito de raíces de “algarrobo”. B: Rama con hojas 
espinosas.
Figura 9.8: Utricularia sp. (Lentibulariaceae).A: Planta con flores. B: Detalle del vástago con 
utrículo.
Figura 9.9: Utricularia sp., hoja filiforme y otra modificada en utrículo.
Capítulo 10: Adaptaciones de Raíces 
Figura 10.1: Raíces aéreas en Monstera deliciosa Liebm. (Araceae), "sandalia“.
Figura 10.2: Raíces aéreas en Ficus sp. (Moraceae).
Figura 10.3: Raíces aéreas en Ficus sp.
Figura 10.4: Raíces aéreas en Oncidium sp. (Orchidaceae).
Figura 10.5: Raíces fúlcreas en Ceiba sp. (Malvaceae).
Figura 10.6: Árbol con raíces fúlcreas. 
Figura 10.7: Árbol con raíces fúlcreas. 
Figura 10.8: Raíces zancos en Pandanus sp. (Pandanaceae).
Figura 10.9: Raíces zancos en Pandanus sp.
Figura 10.10: Raíces zancos en Pandanus sp.
Figura 10.11: Raíces zancos en Rhizophora mangle L. (Rhizophoraceae). 
Figura 10.12: Raíces respiratorias en Rhizophora mangle.
Capítulo 11: Tropófitos
Figura 11.1: Acacia caven (Molina) Molina (Fabaceae). A: Planta con inflorescencias y sin 
hojas al comienzo de la primavera. B: Rama con inflorescencias. C: Rama con 
hojas en verano.
Figura 11.2: Hydrangea sp. (Hydrangeaceae), “hortensia”. A: Rama al comienzo del otoño. 
B: Rama al comienzo de la primavera.
Figura 11.3: Ulmus sp. (Ulmaceae). A: Rama con yemas protegidas por catafilos durante el 
invierno. B: Rama con frutos en primavera.
Figura 11.4: Nothoscordum sp. (Amaryllidaceae). A: Inflorescencia. B: Bulbo tunicado. 
Figura 11.5: Drimiopsis maculata Lindl. & J. Paxton (Asparagaceae), hierba perenne con 
bulbo escamoso.
Figura 11.6: Crocosmia crocosmiiflora (Lemoine ex Burbidge & Dean) N.E. Br. (Iridaceae). A: 
Planta con tres cormos desarrollados y uno en formación. B: Cormo en C/L.
Figura 11.7: Aspidistra elatior Blume (Asparagaceae). A: Parte subterránea en vista dorsal. 
B: Parte subterránea en vista lateral. 
Figura 11.8: Solanum sp. (Solanaceae). A: S. boliviense Dunal, parte aérea de la planta . B: 
S. tuberosum L., parte subterránea.
Figura 11.9: Portulaca sp. (Portulacaceae). A: Parte aérea de la planta. B: Parte subterránea.
Figura 11.10: Solanum elaeagnifolium Cav. (Solanaceae), “quillo”. A: Parte aérea de la planta. 
B: Raíz gemífera en C/T.
Capítulo 12: Leño
Figura 12.1: Flourensia campestris Griseb. (Asteraceae) “chilca”. A: Rama con 
inflorescencias. B: Tallo en C/T. 
Figura 12.2: Leño de Flourensia campestris en C/T.
Figura 12.3: Detalle del leño de Flourensia campestris en C/T. 
Figura 12.4: Heterothalamus alienus (Spreng.) Kutnze (Asteraceae), “romerillo”. A: Ramas 
vegetativas. B: Tallo en C/T.
Figura 12.5: Leño de Heterothalamus alienus en C/T.
Figura 12.6: Schinus fasciculatus (Griseb.) I. M. Johnst. var. fasciculatus (Anacardiaceae). A: 
Ramas vegetativas. B: Tallo en C/T.
Figura 12.7: Leño de Schinus fasciculatus var. fasciculatus en C/T.
Figura 12.8: Leño de Ochroma lagopus Sw. (Malvaceae), “madera balsa”, en C/T. 
Figura 12.9: Leño de Ochroma lagopus en corte longitudinal-radial (C/LR).
Figura 12.10: Pinus sp. (Pinaceae), “pino”. A: Rama con conos carpelados. B: Tallo en C/T.
Figura 12.11: Leño de Pinus sp. en C/T.
Figura 12.12: Leño de Pinus sp. en corte longitudinal-transversal (C/LT). 
Figura 12.13: Leño de Pinus sp. en C/LR. 
Capítulo 13: Bibliografía 
Capítulo 14: Lista de especies
Capítulo 1Capítulo 1
IntroducciónIntroducción
Las adaptaciones de las plantas vasculares surgen como resultado de la interacción de los
organismos con el ambiente en que habitan, para asegurar su supervivencia; es decir, son
características que se desarrollaron a lo largo de numerosas generaciones. Estas adaptaciones
pueden ser exomorfológicas y/o anatómicas y hacen posible que las plantas puedan sobrevivir en
condiciones extremas de frío, calor, humedad, sequía y deficiencia de minerales del suelo, entre
otras (Dickison, 2000).
En el curso de la evolución, algunos organismos se adaptaron mejor a un ambiente
determinado pero son incapaces de sobrevivir en otro ambiente. Entre los factores abióticos más
importantes que determinan el grado de especificidad de la adaptación se encuentra, el estrés
provocado por variados rangos de temperatura y disponibilidad de agua (Fahn & Cutler, 1992).
En respuesta a determinadas combinaciones de factores ambientales, las plantas han
desarrollado modificaciones más o menos similares que permiten agruparlas en base a sus
síndromes comunes. El estudio de la anatomía vegetal brinda evidencias claras para conocer la
estrecha relación que existe entre las adaptaciones estructurales y los procesos fisiológicos o
bioquímicos que ocurren en las plantas en relación a su ambiente (Dickison, 2000).
De esta manera, las plantas que requieren suelos y una atmósfera relativamente húmeda,
Mesófitos, exhiben características mesomórficas; es decir, es el grupo que mejor responde al
modelo básico de organización.
Figura 1.1: Cataratas del Iguazú (Prov. Misiones). El clima es cálido y húmedo con abundantes precipitaciones
durante todo el año. La vegetación predominante es de selva.
Otras especies crecen en suelos pobres en nutrientes, con escasas precipitaciones y
expuestos a alta radiación, Xerófitos; ellos representan un grupo estructuralmente complejo, ya
que poseen características muy distintivas que les permite sobrevivir en condiciones adversas.
Figura 1.2: Sierra de las Quijadas (Prov. San Luis). El clima es cálido y seco, predomina la estepa arbustiva xerófita.
Los Halófitos son plantas capaces de tolerar suelos salinos, ricos en cloruros y sulfatos,
muestran marcadas adaptaciones estructurales, entre las que se destacan las glándulas
especializadas en la secreción de sales.
Figura 1.3: Salinas Grandes, periferia (Prov. Córdoba). El clima es cálido y seco, y el suelo salino, predominan
los matorrales halófitos y cardones.
La transición secundaria de una planta terrestre a un ambiente acuático ha ocurrido dentro
de diversos grupos de vegetales. Los Hidrófitos muestran todas las etapas de esta transición,
algunos con hojas flotantes y otros con hojas sumergidas, caracterizándose por un marcado
aumento de un tipo de parénquima especializado, conocido como aerénquima.
Figura 1.4: Laguna Iberá (Prov. Corrientes). El clima es cálido y la vegetación comprende plantas hidrófitas:
flotantes, sumergidas y palustres.
Las plantas Epífitas están adaptadas a vivir apoyadas sobre otras, o adheridas a troncos
de árboles y arbustos; crecen comúnmente en bosques tropicales y lluviosos y en ambientes
templados.
Figura 1.5: Río Iguazú (Prov. Misiones). El clima es cálido y húmedo, con abundantes precipitaciones durante
todo el año. La vegetación predominante es de selva con abundantes epífitos 
Las plantas Trepadoras o lianas están adaptadas a la búsqueda de luz y espacio; tienen
rápido crecimiento en longitud y necesitan de órganos de fijación para crecer sobre un soporte.
Figura 1.6: Quebrada del Rio Los Sosa (Prov. Tucumán). El clima es cálido y húmedo, predomina la selva
nublada de Yungas, con grandes árboles y abundantes lianas y epífitos.
Los Tropófitos son plantas que cambian su forma durante el año y cuyo aspecto externo y
ritmo fisiológico se halla óptimamente adaptado a las variaciones climáticas que se dan
periódicamente a lo largo del año.
Figura 1.7: Capilla del Monte (Prov. Córdoba). El clima es seco con veranos cálidos e inviernos fríos; se observa el bosque
caducifolio de Schinopsis haenkeana Engl. (Anacardiaceae), “horco quebracho”; en otoño las hojas son rojizas,
antes de caer.
Por otra parte, hay plantas que presentan adaptaciones relacionadas con el modo de
nutrición; se clasifican en autótrofas y heterótrofas; estas últimas, toman sustancias orgánicas e
inorgánicas de la planta huésped. Las estrategias adaptativas a este modo de nutrición son
evidentes en especies con distinto grado de parasitismo, como las Holoparásitas y
Hemiparásitas, y en las Insectívoras; estas últimas, viven en suelos pobres en nutrientes, por lo
que necesitan atrapar y digerir pequeños organismos para proveerse de sustanciasnitrogenadas.
Figura 1.8: Capilla del Monte (Prov. Córdoba). Se observa Ligaria cuneifolia (Ruiz & Pav.) Tiegh. (Loranthaceae), ”liga”, especie
hemiparásita, sobre un árbol de Acacia caven (Molina) Molina (Fabaceae), “aromito”.
La estrecha relación que existe entre las plantas y su hábitat puede ser alterada por
diversos factores como: contaminación ambiental, fragmentación de los bosques, cambios en el
uso del suelo, etc.; el éxito o la extinción de una especie ante situaciones adversas dependerán
de su plasticidad adaptativa (Dickison, 2000).
La flora Argentina está representada en todos los ambientes, desde los más rigurosos a los
más benignos, mostrando así, una gran diversidad de estrategias de adaptación. Por lo que, la
conservación y el uso sostenible de la biodiversidad es la única garantía para preservar el
patrimonio natural.
Figura 1.9: Parque Nacional Nahuel Huapi (Prov. Río Negro). El clima es frio y muy húmedo.
Capítulo 2Capítulo 2
MesófitosMesófitos
MesófitosMesófitos
Son plantas que crecen en ambientes moderadamente húmedos, algunas son
perennes, con humedad disponible todo el año, otras son efímeras (ciclo de vida corto), con
humedad disponible parte del año. No presentan adaptaciones anatómicas, como las que se
desarrollan en plantas de hábitat extremos.
Las condiciones mésicas son apropiadas para las plantas latifoliadas; es decir, con
hojas de láminas amplias y de poco espesor. La epidermis foliar es comúnmente
unistratificada, las células presentan la pared tangencial externa moderadamente engrosada
y una cutícula generalmente lisa y delgada, en ambas superficies; las paredes anticlinales
suelen ser onduladas. Los estomas están generalmente presentes sólo en la cara inferior,
éstos y las células epidérmicas propiamente dichas son de tamaño relativamente grande;
mientras que, la densidad es relativamente baja.
El mesofilo es generalmente de estructura dorsiventral, con parénquima en empalizada
hacia la cara adaxial y parénquima esponjoso hacia abaxial. En este último tejido, los
espacios intercelulares son amplios y el aire acumulado en ellos contribuye a amortiguar las
fluctuaciones de temperatura. Los haces vasculares están rodeados por una vaina
parenquimática y el tejido esclerenquimático falta o bien tiene escaso desarrollo. La relación
entre la superficie interna de la hoja, respecto de la externa es baja en mesófitos.
En los tallos, la corteza es delgada ya que el sistema vascular no necesita mayor
protección, hasta que se forme la peridermis. La médula por el contrario es amplia. En el
cuerpo secundario, la peridermis, comienza a formarse en estados tardíos del desarrollo de
la planta y el felógeno es con frecuencia superficial.
Todos estos caracteres reflejan la falta de limitantes a la que estas especies están 
sometidas. 
Figura 2.1: Solanum betaceum Cav. (Solanaceae); árbol. A: Rama fructífera. B: Epidermis foliar, cara adaxial;
se observan grandes células epidérmicas propiamente dichas, con paredes radiales onduladas y
tricomas eglandular y glandular; faltan los estomas.
Abreviaturas: epp = célula epidérmica propiamente dicha; te = tricoma eglandular; tg = tricoma glandular.
A B
te
tg
40 µm
epp
Figura 2.2: Epidermis foliar en vista superficial, cara abaxial, de Solanum betaceum.
Se observan grandes células epidérmicas propiamente dichas con
paredes radiales onduladas, tricomas eglandulares y estomas.
Abreviaturas: epp = célula epidérmica propiamente dicha; es = estoma; te = tricoma eglandular.
te
epp
es
20 µm
Figura 2.3: Hoja de Solanum betaceum, en corte transversal. Se observa el mesofilo dorsiventral con un
estrato de parénquima en empalizada y varios estratos de parénquima esponjoso con grandes
espacios intercelulares. Algunas células contienen areniscas cristalinas.
Abreviaturas: ar = areniscas; ei = espacio intercelular; pem = parénquima en empalizada; pes = parénquima esponjoso.
pem
pes
ei
ar
30µm
Figura 2.4: Phyllanthus niruri L. (Phyllanthaceae); hierba anual. A: Planta con hojas simples. B: Epidermis
foliar en vista superficial, cara adaxial. Se observa grandes células epidérmicas propiamente
dichas con paredes radiales onduladas; carece de estomas.
Abreviatura: epp = célula epidérmica propiamente dicha.
A B
epp
15 µm
Figura 2.5: Hoja de Phyllanthus niruri, en corte transversal. Se observa el mesofilo dorsiventral con un
estrato de parénquima en empalizada y uno o dos estratos de parénquima esponjoso con
grandes espacios intercelulares.
Abreviaturas: ei = espacio intercelular; pem = parénquima en empalizada; pes = parénquima esponjoso.
pem
pes ei
25 µm
Figura 2.6: Solanum adelphum C.V. Morton (Solanaceae); hierba perenne, hoja en corte transversal. Se
observa el mesofilo dorsiventral con un estrato de parénquima y varios estratos de parénquima
esponjoso con grandes espacios intercelulares y grupos de areniscas cristalinas.
Abreviaturas: ar = areniscas; ei = espacio intercelular; pem = parénquima en empalizada; pes = parénquima esponjoso.
ei
pes
pem
ar
30 µm
Figura 2.7: Verbesina encelioides (Cav.) Benth. & Hook. f. ex A. Gray (Asteraceae); hierba anual. A: Ramas
con inflorescencias. B: Tallo con crecimiento primario en corte transversal; el sistema vascular
es una eustela, la corteza es delgada y la médula amplia. C: Detalle de un hacecillo vascular
colateral abierto.
Abreviaturas: c = corteza; ca = cambium; fl = floema; hv = haz vascular; m = médula; xp = xilema primario.
A B C
ca
fl
xp
f
hv
m
c
270 µm 40 µm
Figura 2.8: Leonurus sibiricus L. (Lamiaceae); hierba bianual. A: Rama florífera. B: Tallo con crecimiento
primario en corte transversal; el sistema vascular es una eustela, la corteza es delgada y la
médula amplia. C: Detalle de un sector del tallo, se observa un hacecillo vascular.
Abreviaturas: c = corteza; co = colénquima; cl = clorénquima; fl = floema; hv = haz vascular; m = médula; x =xilema.
A CB
m
c
hv
fl
cl
30 µm120 µm
co
x
Figura 2.9: Datura ferox L. (Solanaceae), “chamico”; hierba anual. A: Rama florífera. B: Tallo con crecimiento
primario, en corte transversal; el sistema vascular es una sifonostela anfifloica, la corteza es
delgada y la médula amplia.
Abreviaturas: c = corteza; m = médula; sv = sistema vascular.
A B
c
m
sv
100 µm
Figura 2.10: Datura ferox, sector del tallo con
crecimiento secundario, en corte
transversal. Se observan en el xilema,
radios parenquimáticos multiseriados;
ellos acumulan suficiente agua para
que la planta complete su ciclo, con la
maduración de las semillas, al final del
verano.
Abreviaturas: c = corteza; rx = radio xilemático; xs = xilema
secundario.
rx
xs
80 µm
c
Figura 2.11: Datura ferox. A: Detalle del xilema secundario, nótese el tejido parenquimático de los radios.
B: Detalle del xilema primario, se observan vasos de protoxilema rodeados por células
parenquimáticas reservantes de agua.
Abreviaturas: mx= metaxilema; p = parénquima; px = protoxilema; xs = xilema secundario; rx = radio xilemático.
A B
rx
xs
px
p
mx
40 µm40 µm 20 µm
Capítulo 3Capítulo 3
XerófitosXerófitos
(1(1rara parte) parte) 
adaptaciones adaptaciones 
en hojasen hojas
XerófitosXerófitos
Son plantas que crecen en suelos pobres en nutrientes, con escasa precipitación y
expuestas a alta radiación; capaces de mantenerse vivas aún cuando la absorción de agua
por la raíz es prácticamente nula. Incluye este grupo, plantas con pronunciados caracteres
adaptativos, para un adecuado aprovechamiento del agua.
Caracteres anatómicos de las hojas comúnmente encontrados en xerófitos
Las células epidérmicas son pequeñas con paredes radiales rectas y pared tangencial
externa engrosada. La cutícula es gruesa sobre la superficie expuesta.
Es común las presencia de capas de esclerénquima rodeando los haces vasculares y
en los márgenes de las hojas.
Los estomas se diferencian en ambas superficies de la hoja y suelen estar protegidos
en canales, criptas o hundidos.
Presentan a veces hipodermis o epidermis pluristratificada.
Lostricomas pueden ser glandulares y eglandulares y según las especies están
presentes o faltan.
El mesofilo presenta abundante tejido en empalizada en una o en ambas caras de la
hoja.
Los tejidos reservantes de agua son característico de las hojas suculentas.
Predominan los mecanismo fotosintético C4 y CAM, pero también hay C3.
Son comunes, en el mesofilo y en las células epidérmicas, los cristales, cistolitos o
cuerpos silicios; así como los depósitos de taninos y de mucílagos.
Figura 3.1: Schinus fasciculatus (Griseb.) I. M. Johnst. var. fasciculatus (Anacardiaceae), “moradillo”;
arbusto o árbol. A: Rama vegetativa. B: Hoja en corte transversal a nivel de la vena media; se
diferencian estomas en ambas epidermis. El mesofilo es de estructura dorsiventral; los tejidos
en empalizada y esponjoso son compactos. El haz vascular central presenta 3 conductos
secretores.
Abreviaturas: cs = conducto secretor; es = estoma; fl = floema; pem = parénquima en empalizada; pes = parénquima
esponjoso; x = xilema.
A B
es
es
pem
pes
fl
112 µm
x
cs
Figura 3.2: Celtis tala Gillies ex Planch. (Celtidaceae), “tala”; árbol. A: Rama con frutos. B: Hoja en corte
transversal; se observa un tricoma corto con cistolito. El mesofilo es de estructura dorsiventral;
los tejidos en empalizada y esponjoso son compactos. Se diferencian estomas en ambas
epidermis.
Abreviaturas: ctt = cistolito; es = estoma; pem = parénquima en empalizada; pes = parénquima esponjoso.
A Bes
ctt
pem
pes
30 µm
Figura 3.3: Fabiana imbricata Ruiz & Pav.
(Solanaceae); arbusto. A: Ramas vegetativas. B:
Hojas y tallo en corte transversal. Se observa en
la hoja, el mesofilo de estructura dorsiventral que
consta de células parenquimáticas en empalizada
hacia la cara abaxial y de parénquima esponjoso
hacia la cara adaxial. Esta particularidad del
mesofilo se debe a que la cara expuesta de la
hoja es la abaxial.
Abreviaturas: pem = parénquima en empalizada; pes =
parénquima esponjoso.
A B
pem
pes
100 µm
Figura 3.4: Aspidosperma quebracho-blanco Schltdl. (Apocynaceae); árbol. A: Ramas con fruto dehiscente.
B: Hoja en corte transversal, a nivel de la vena media; se diferencian estomas en ambas
epidermis y grandes cámaras subestomáticas. El mesofilo es de estructura isolateral; está
formado por tejidos compactos. El haz vascular central es bicolateral y está rodeado por una
gruesa vaina de fibras.
Abreviaturas: cs = cámara subestomática; es = estoma; esc = esclereida; fl = floema; pem = parénquima en empalizada;
pes = parénquima esponjoso; x = xilema.
A Bes
es
cs
cs
esc
pem
pem
pes
f
x
fl
fl
25 µm
Figura 3.5: Flourensia campestris Griseb. (Asteraceae); arbusto con hojas resinosas. A: Ramas con
inflorescencias. B: Hoja joven en corte transversal; se observan abundantes tricomas
glandulares, secretores de sustancias resinosas. La resina cubre las hojas dándole un
aspecto lustroso. En el parénquima hay conductos secretores.
Abreviaturas: a = ápice caulinar; ee = espacio secretor esquizógeno; pf = primordio foliar; tg = tricoma glandular.
A B
Figura 3.6: Flourensia oolepis S. F. Blake (Asteraceae); arbusto con hojas resinosas. Hoja en
corte transversal; se diferencian estomas en ambas epidermis. El mesofilo es de
estructura isolateral; el tejido esponjoso está compuesto por células son más cortas y
los espacios intercelulares mayores que en el tejido en empalizada. Los haces
vasculares están rodeados por una vaina parénquimática que se extiende hasta las
epidermis en los haces mayores, diferenciándose conductos secretores.
Abreviaturas: cs = conducto secretor; es = estoma; pem = parénquima en empalizada; pes = parénquima
esponjoso; vai = vaina.
es
es
pem
pem
pes
vai
cs
70 µm
Figura 3.7: Solanum elaeagnifolium Cav.
(Solanaceae), “quillo”; hierba perenne. A:
Planta con flores. B: Hoja en corte
transversal; se diferencian estomas en
ambas epidermis. El mesofilo es de
estructura isolateral formado por tejidos
compactos. Se observan tricomas, uno de
ellos desarrolla un pie intrusivo que llega
hasta el sistema vascular. 
Abreviaturas: es = estoma; pem = parénquima en
empalizada; pes = parénquima esponjoso; pi =
pie; tri = tricoma.
A B
es
es
tri
pem
pes
35 µm
pi
Pared celular
externa muy gruesa
Figura 3.8: Condalia microphylla Cav.
(Rhamnaceae), “piquillín”; arbusto.
A: Rama espinescente. B: Detalle
de la epidermis adaxial de la hoja,
en corte transversal; se observan
ectodesmos en la capa cuticular
de la gruesa pared tangencial
externa.

Abreviaturas: c = ceras epicuticulares; ec = ectodesmos.
A B
20 µm
ec
c
Figura 3.9: Condalia microphylla, hoja en corte transversal; en la cara abaxial se diferencian
criptas estomáticas,con tricomas en su borde externo. El mesofilo es de estructura
isolateral formado por tejidos compactos.
Abreviaturas: cr = cripta estomática; ct = células con taninos; es = estoma; pem = parénquima en
empalizada; pes = parénquima esponjoso; tri = tricoma.
cr
es
tri
pem
pem
pes
ct
40 µm
Figura 3.10: Condalia microphylla, detalle una cripta estomática, en corte transversal. Los
estomas en el interior de la cripta están protegidos por tricomas. Los haces
vasculares están rodeados por una vaina parenquimática que contiene
taninos.

Abreviaturas: cr = cripta estomática; es = estoma; tri = tricoma; vah = vaina del haz.
es
cr
tri
vah
25 µm
Figura 3.11: Fabiana denudata Miers (Solanaceae); arbusto con tallos y hojas resinosas. A: Ramas floríferas.
B: Hoja en corte transversal. El mesofilo es de estructura isolateral, está formado por un tejido
compacto, compuesto por parénquima en empalizada hacia ambas epidermis, en la zona media
las células son más cortas.
Abreviaturas: es = estoma; pem = parénquima en empalizada; pes = parénquima esponjoso.
A B
es
pem
pes
250 µm
Figura 3.12: Heterothalamus alienus (Spreng.) Kuntze “romerillo” (Asteraceae); arbusto. A: Ramas con hojas
lineares densas. B: Hoja en corte transversal; se diferencian estomas en toda la epidermis y
tricomas glandulares en grupos. El mesofilo es de estructura isolateral, está formado por un
tejido compacto. Los haces vasculares están rodeados por una vaina parenquimática que se
extiende hasta la epidermis en el haz principal.
Abreviaturas : es = estoma; pem = parénquima en empalizada; pes = parénquima esponjoso; tg = tricoma glandular;
vai = vaina.
A B
tg
es
pem
pem
pes
vai
110 µm
Figura 3.13: Heterothalamus alienus, detalle de una porción de la hoja en corte transversal;
se observan tricomas glandulares agrupados formando nidos pilosos en
depresiones de la epidermis, algunos tienen una prolongación a modo de
flagelo. El haz vascular presenta un conducto secretor esquizógeno.
Abreviaturas: cs = conducto secretor esquizógeno; tg = tricoma glandular.
tg
200 µm
cs
Figura 3.14: Sorghum sp. (Poaceae); hierba perenne. A: Planta con inflorescencias. B: Hoja en corte
transversal; se diferencian estomas en ambas epidermis. El mesofilo es de estructura Kranz.
Abreviaturas: b = célula buliforme; cut = cutícula; eab = epidermis abaxial; em = parénquima en empalizada; fl = floema; vah
= vaina del haz; x = xilema.
A B
Figura 3.15: Kalanchoe sp. (Crassulaceae); hierba perenne. A: Hojas con propágulos. B: Hoja en corte
transversal. El mesofilo es de estructura homogénea formado por células parenquimáticas, más
o menos isodiamétricas.
Abreviaturas: me = mesofilo; pr = propágulos.
A B
70 µm
me
pr
Capítulo 4Capítulo 4
XerófitosXerófitos
(2(2dada parte) parte) 
adaptaciones adaptaciones 
en tallosen tallos
Tallos de XerófitosTallos de Xerófitos
Los tallos presentan hojas pequeñas, coriáceas o son áfilos.
En el cuerpo primario se reconoce una epidermis con cutícula gruesa y una
corteza con numerosos estratos celulares que protegen el sistema vascular hasta
la formación del corcho.
Los mismos pueden fotosintetizar en reemplazo de las hojas; en estos casos, el
felógeno es angosto y visible la corteza clorenquimática.
Algunas plantas son suculentas como Cactáceas,Euphorbiáceas y responden
al mecanismo fotosintético de plantas CAM.
En el cuerpo secundario, la peridermis está muy desarrollada en algunas
plantas; comienza a formarse en estados tempranos del desarrollo secundario. El
felógeno comúnmente es profundo, nace en el periciclo o en el floema externo. El
corcho esta íntimamente relacionado con el sistema vascular. Las fibras son
abundantes.
Figura 4.1: Bulnesia retama (Gillies ex Hook. & Arn.) Griseb. (Zygophyllaceae), “retamo”;
arbusto. A: Planta de aspecto áfilo. B: Tallo con crecimiento secundario en corte
transversal. Se observa en la corteza, clorénquima con células dispuestas en
empalizada y algunas drusas.
Abreviaturas: cl = clorénquima; dru = drusas; e = epidermis; fls = floema secundario; xs = xilema secundario.
A
50 μm
e
est
cl
xs
fls
dru
B
Figura 4.2: Estomas hundidos en tallo de Bulnesia retama. Se observa la epidermis
pluristratificada con cutícula gruesa y la corteza con parénquima en
empalizada.
Abreviaturas: cl = clorénquima; cs = cámara subestomática; cut = cutícula; e = epidermis; oc = célula
oclusiva.
e 
cut
oc
cs
cl
25 μm
endodermis 
Figura 4.3: Nierembergia linariifolia Graham (Solanaceae), “chuscho”; hierba perenne. A: Planta florífera. B:
Tallo con crecimiento secundario en corte transversal. Se observa endodermis y fibras no
lignificadas que protegen al sistema vascular.
Abreviaturas: cl = clorénquima; e = epidermis; en = endodermis; f = fibras; xs = xilema secundario.
A B
e
cl
f
en
xs
30 μm
Figura 4.4: Sector de la corteza del tallo con crecimiento secundario de Nierembergia linariifolia. Nótese
la endodermis y fibras aisladas rodeando al tejido vascular; con flechas se indican las
bandas de Caspary. La cutícula es gruesa y la corteza contiene abundantes cloroplastos.
Abreviaturas: cl = clorénquima; e = epidermis; en = endodermis; f = fibras; fl = floema; xs = xilema secundario.
cl
xs
f
e
fl
en
30 μm
Figura 4.5: Heterothalamus alienus (Spreng.) Kuntze (Asteraceae), “romerillo”; arbusto. A: Ramas
vegetativas con hojas lineales. B: Sector del tallo con crecimiento secundario en corte
transversal. Se observan fibras rodeando los elementos conductores del floema.
Abreviaturas: e = epidermis; f = fibras; fls = floema secundario; m = médula; xs = xilema secundario.
A B
f
e
fls
xs
m 60 μm
Figura 4.6: Heterothalamus alienus. A: Tallo con crecimiento secundario en corte transversal. B: Detalle de
las fibras que rodean los elementos conductores del floema.
Abreviaturas: f = fibras; fls = floema secundario; xs = xilema secundario.
B
fls
f
40 μm
A
ffls
xs
80 μm
A
Figura 4.7: Fabiana densa J. Remy (Solanaceae), “tolilla”; arbusto. A: Ramas floríferas con hojas resinosas;
B: Tallo con crecimiento secundario en corte transversal. Nótese los estomas elevados de la
superficie y fibras pericíclicas.
Abreviaturas: cl = clorénquima; col = colénquima laminar; e = epidermis; es = estoma; f = fibras; fls = floema secundario; xs =
xilema secundario.
B
cl
f
e
fls
xs
es
col
40 μm
Figura 4.8: Fabiana densa, detalle de un estoma elevado con prominentes rebordes cuticulares;
la cámara subestomática tiene hifas fúngicas y los tricomas glandulares secretan
resinas.
Abreviaturas: a = células auxiliares; cl = clorénquima; col = colénquima laminar; cs = cámara subestomática; e
= epidermis; oc = células oclusivas; re = reborde cuticular externo; tg = tricoma glandular.
e
oc
tg
cs
a
cl
col
re
20 μm
A
Figura 4.9: Pantacantha ameghinoi Speg. (Solanaceae); arbusto. A: Planta con hojas espinescentes.
B: Detalle del tallo con crecimiento secundario en corte transversal. Se observan
abundantes fibras en el periciclo y la peridermis se origina de la capa más interna del
mismo.
Abreviaturas: c = corteza; f = fibras; fl = floema; pd = peridermis.
B
pd
f
c
fl
20 µm
Figura 4.10: Pantacantha ameghinoi, detalle de tallo con crecimiento secundario en corte
transversal; se observa la peridermis entre la corteza y el floema secudario.
Abreviaturas: c = corteza; col = colénqima laminar; e = epidermis; f = fibras; fls = floema secundario; fli =
floema interno; m = médula; pd = peridermis; xs = xilema secundario.
pd
fc
fls
xs
fli
m
e
col
20 µm
A
Figura 4.11: Benthamiella azorella (Skottsb.) A. Soriano (Solanaceae); subarbusto. A: Planta florífera. B:
Tallo con crecimiento secundario en corte transversal; nótese en el floema grandes
esclereidas. C: Detalle de esclereidas fusiformes del floema externo; una de ellas (en
formación) presenta pared celular no lignificada y citoplasma.
Abreviaturas: esc = esclereida; fls = floema secundario; xs = xilema secundario.
B
esc
xs
fls
200 μm
Cfls
esc
100 μm
A B
Figura 4.12: Benthamiella patagonica Speg. (Solanaceae); subarbusto. A: Planta florífera. B: Tallo con
crecimiento secundario en corte transversal; nótese el floema secundario y la médula
ocupados por esclereidas.
Abreviaturas: esc = esclereidas; fls = floema secundario; m = médula; xs = xilema secundario.
esc
xs
fls
m
200 μm
A
Figura 4.13: Benthamiella nordenskioldii Dusén ex N.E. Br. (Solanaceae); subarbusto. A: Planta florífera. B:
Tallo con crecimiento secundario en corte transversal; se observan abundantes esclereidas en
la médula.
Abreviaturas: esc = esclereidas; pd = peridermis; xs = xilema secundario.
B
esc
pd
xs
500 μm
Figura 4.14: Parodia submammulosa (Lem.) R. Kiesling var. submammulosa (Cactaceae), tallo en corte
transversal. A: Preparado permanente. B: Preparado temporario. Se observan profundas
cámaras subestomáticas, limitadas por la hipodermis con células de paredes engrosadas.
Abreviaturas: a = célula auxiliar; cs = cámara subestomática; e = epidermis.; h = hipodermis; oc = célula oclusiva.
B
oc
e
h
cs
a
40 μm
A
40 μm
oce
h
cs
a
Figura 4.15: Parodia submammulosa var. submammulosa, detalle de la epidermis del tallo en corte
transversal a nivel de un estoma; nótese la cutícula muy gruesa.
Abreviaturas: a = célula auxiliar; cs = cámara subestomática; cut = cutícula; e = epidermis; h = hipodermis; oc = célula
oclusiva; re = reborde cuticular externo.
oc
e
hcs
a
cutre
10 μm
Capítulo 5Capítulo 5
HalófitosHalófitos
Los halófitos son plantas adaptadas a crecer y completar su ciclo de vida en
ambientes donde la concentración de sal en el suelo es elevada y pobre en materia
orgánica. Pueden ser suelos ricos en cloruros y sulfatos con menor contenido de
sales solubles. El crecimiento de las plantas es afectado por la alta salinidad, la
baja presión de oxígeno, la alta concentración de CO2, el alto contenido en
metano, entre otros. Sin embargo, los 2 problemas principales que restringen el
crecimiento de las plantas en ambientes salinos son:
1- bajo potencial hídrico del suelo y
2- presencia de altas concentraciones de iones específicos como Na+ y Cl-.
Esta vegetación forma matorrales bajos y más o menos ralos, con marcado
aspecto xerofítico. Generalmente, sobre el salitral abundan las Chenopodiáceas y
Amarantháceas suculentas.
Los halófitos exhiben distinto grado de suculencia, sin hojas o con pequeñas
hojas como escamas o pequeñas hojas gruesas, algunas poseen glándulas de sal
y los tallos a veces son articulados. Pueden crecer a orilla del mar o de estuarios
pero también en tierra adentro. El número de halófitos es mayor en climas secos,
con intensa radiación solar y escasas precipitaciones.
HalófitosHalófitos
Figura 5.1: Allenrolfea patagonica (Moq.) Kuntze (Chenopodiaceae), “jumecillo”; arbusto. A: Ramas
vegetativas. B: Detalle de hojas de forma piramidal que rodean al tallo.
Abreviatura: ho = hoja.
A
A
ho
B
1 mm
Figura 5.2: Corte transversal por hoja y tallo de Allenrolfea patagonica; dichos órganos están
fusionados y forman una sola estructura. El mesofilo es de estructura isolateral
con abundante tejido esponjoso reservante de agua.
Abreviaturas: ho = hoja; pem = parénquima en empalizada; pes = parénquima esponjoso; ta = tallo.
ho
ta
pes
300 µm
pem
Figura 5.3: Detalle de cortetransversal por tallo de Allenrolfea patagonica con
crecimiento secundario atípico; se observan grupos de floema en el
xilema secundario, células conductoras del xilema y abundantes fibras
xilemáticas.
Abreviaturas: f = fibras; fi = floema intraxilar; ho = hoja; hvp = hacecillo vascular con crecimiento
primario.
ho
f
fi
hvp
100 µm
Figura 5.4: Allenrolfea vaginata (Griseb.) Kuntze (Chenopodiaceae), “jume”; arbusto. A: Rama
con los tallos articulados, rodeado de hojas de forma cilíndrica. B: Corte transversal
por tallo y hoja cilíndrica.
Abreviaturas: ho = hoja; ta = tallo.
A B
ta
ho
150 µm
Figura 5.5: Detalle de hoja con estructura dorsiventral de Allenrolfea vaginata en corte
transversal; se observan fibras aisladas.
Abreviaturas: f = fibras; hv = haz vascular; pem = parénquima en empalizada; pes = parénquima
esponjoso; ta = tallo.
ta
hv
f
pem
pes
200 µm
Figura 5.6: Heterostachys sp. (Chenopodiaceae), “jumecillo”; arbusto. A: Rama con hojas
dispuestas en glomérulos. B: Corte transversal por el tallo y varias hojas en corte
longitudinal y transversal. La estructura foliar es dorsiventral; el tejido esponjoso
presenta grandes células reservantes de agua.
Abreviaturas: ho = hoja; ta = tallo.
A B
ta
ho
200 µm
ho
Figura 5.7: Alternanthera nodifera (Moq.) Griseb. (Amaranthaceae); subarbusto. A: Ramas floríferas. B:
Corte transversal por hoja con estructura Kranz; los hacecillos periféricos están rodeados por
una vaina y por parénquima en empalizada; en el centro hay parénquima acuífero y la
epidermis presenta abundantes tricomas.
Abreviaturas: pa = parénquima acuífero; pem = parénquima en empalizada; tri = tricoma; vai = vaina.
A B
vai
pa
pem tri
150 µm
Figura 5.8: Tallo de Alternanthera
nodifera en corte
transversal; el sistema
vascular presenta una
estructura atípica
característica de la
familia, con floema
intraxilar.
Abreviaturas: fi = floema intraxilar; hvp
= hacecillo con crecimiento
primario; m = médula; p =
peridermis; xs = xilema
secundario.
p
hvp
fi
50 µm
m
xs
Figura 5.9: Atriplex lampa (Moq.) D. Dietr.
(Chenopodiaceae); subarbusto;
hoja en corte transversal. Se
observa parte del haz vascular
central y del mesofilo. La
estructura foliar es Kranz, se
destaca la vaina del haz y el
parénquima en empalizada
rodeándola. En la epidermis, hay
glándulas de sal constituidas por
tricomas con pie pluricelular y
cabezuela con grandes
vacuolas.
Abreviaturas: gls = glándula de sal; pem =
parénquima en empalizada; vai =
vaina; vm = vena media.
vai
gls
vm
pem
100 µm
Figura 5.10: Atriplex lampa. A: Corte transversal por tallo con crecimiento secundario atípico. B: Detalle
de los hacecillos internos con crecimiento primario.
Abreviaturas: hvp = hacecillo vascular primario; m = médula; xs = xilema secundario.
A B
hvp
m
xs
xs
hvp
50 µm50 µm
Figura 5.11: Maytenus vitis-idaea Griseb. (Celastraceae), “carne gorda”; arbusto. A: Ramas vegetativas.
B: Hoja en corte transversal; la estructura foliar es isolateral y se observan células con
taninos.
Abreviaturas: pem = parénquima en empalizada; pes = parénquima esponjoso; ta = taninos.
A B
ta
150 µm
pem
pes
pem
Capítulo 6Capítulo 6
HidrófitosHidrófitos
HidrófitosHidrófitos
Los Hidrófitos son plantas adaptadas a vivir en ambiente acuático; el agua crea un
medio homogéneo, en el que los factores principales que influyen en el crecimiento de la
planta son: composición y concentración de gases y sales disueltos en el agua, temperatura,
radiación solar, profundidad y corriente de agua.
Variedad de hábitats acuáticos 
Los cuerpos de agua pueden ser divididos en 4 tipos principales:
Agua dulce estancada: lagos, reservorios, lagos pequeños, campos de arroz inundados,
pantanos, canales y acequias donde la corriente es insignificante.
Agua dulce corriente: manantiales, ríos, brazos de ríos y canales de irrigación.
Agua salobre: estuarios, lagunas, lagos en depósitos de sal y en regiones áridas.
Agua salina costera: playas de océano, bahías resguardadas y riveras quietas.
Características anatómicas de hidrófitos
Presencia de espacios de aire en parénquima (aerénquima).
Epidermis asimiladora (con cloroplastos) en las plantas sumergidas.
Reducción de tejido de protección y de sostén.
Disminución de la cantidad de tejidos vasculares, especialmente de xilema.
Espacios aéreos cuyo número y disposición es característico de cada especie.
Presencia de diafragmas que son tabiques transversales que se presentan en las cámaras
aéreas.
Formas de vida 
Hidrófitos adheridos al sustrato: con hojas sumergidas, hojas flotantes y hojas emergentes.
Hidrófitos que flotan libres.
Palustres o heliófitos: viven en suelos inundados o a veces sujetos a períodos de sequía.
Higrófitos: ambiente húmedo, sombrío.
Figura 6.1: Stuckenia striata (Ruiz & Pav.) Holub. (Potamogetonaceae); hierba perenne. A: Planta sumergida,
adherida al sustrato. B: Corte transversal por hoja; se observa el mesofilo formado por
aerénquima y el haz vascular rodeado de fibras.
Abreviaturas: ei = espacio intercelular; hv = haz vascular.
A B
ei hv
140 µm
Figura 6.2: Potamogeton ferrugineus Hagstr. (Potamogetonaceae); hierba perenne. A: Planta adherida al
sustrato con hojas flotantes. B: Hoja en corte transversal a nivel de la zona de la vena media; se
observa parte de la lámina de estructura dorsiventral con grandes espacios intercelulares; los
estomas se distribuyen sólo en la epidermis adaxial.
Abreviaturas: ei = espacios intercelulares; est = estoma; hv = haz vascular; pem = parénquima en empalizada.
A B
ei
hv
pem
est
400 µm
Figura 6.3: Potamogeton ferrugineus, detalle de la hoja a nivel del haz vascular central;
se observa el haz limitado por fibras no lignificadas y abundante floema.
Abreviaturas: f = fibras; fl = floema; ga = granos de almidón; x = xilema.
fl
f 
ga
x 
70 µm
Figura 6.4: Tallo de Potamogeton ferrugineus en corte transversal; se observa en la
corteza aerénquima y al centro, en un cilindro reducido, los tejidos
vasculares; esta estructura ayuda a mantener la fuerza de tracción. El tipo
de estela es una atactostela.
Abreviaturas: ei = espacios intercelulares; fl = floema; dia = diafragma; x = xilema.
ei
fl
x 
dia
140 µm
Figura 6.5: Tallo de Potamogeton ferrugineus en corte
transversal; se observa un sector de la
corteza con amplios espacios
intercelulares (aerénquima) y grupos de
fibras no lignificadas.
Abreviaturas: e = epidermis; ei = espacio intercelular; f =
fibras.
ei
f
ei
e
60 µm
Figura 6.6: Detalle del tallo de Potamogeton
ferrugineus en corte transversal a
nivel de un diafragma. Las
cámaras aéreas presentan
tabiques transversales (diafragma),
los cuales están formados por 1
capa de células, con reducidos
espacios intercelulares y permiten
el paso de gases pero no del agua.
La flecha señala pequeños
espacios intercelulares en el
diafragma.
Abreviaturas: ei = espacio intercelular; ga = granos de
almidón.
ei ei
90 µm
ei
ga
Figura 6.7: Hydrocotyle sp. (Apiaceae); hierba perenne. A: Planta con hojas emergentes. B: Hoja en
corte transversal. Se diferencian estomas en ambas epidermis y el mesofilo es de estructura
dorsiventral.
Abreviaturas: est = estoma; hv = hacecillo vascular; pem = parénquima en empalizada; pes = parénquima esponjoso.
A B
pem
pes 
hv
est
30 µm
Figura 6.8: Hydrocotyle sp. A: Tallo en corte transversal; se observa aerénquima en la médula y corteza;
el sistema vascular forma una eustela. B: Detalle de los haces vasculares colaterales con
abundante floema y escasos vasos del xilema.
Abreviaturas: ae = aerénquima; fl = floema; x = xilema.
A B 
fl
ae
ae
x 
x 
fl
470 µm 140 µm
Figura 6.9: Raíz tetrarca con estructura
primaria de Hydrocotyle sp. en
corte transversal; en la corteza
se desarrolla aerénquima.
Abreviaturas: ae = aerénquima; en = endodermis; ex =
exodermis; px = protoxilema; mx =
metaxilema.
ae
en 
ex 
me 
px
95 µm
Figura 6.10: Pontederia sp. (Pontederiaceae); hierba palustre perenne. A: Planta que flota libremente. B:Hoja en corte transversal; los hacecillos están enfrentados y ubicados en un aerénquima.
Abreviaturas: ae = aerénquima; fl = floema primario; px = protoxilema. 
A B
ae
fl
px
280 µm
Figura 6.11: Sector de pecíolo en corte transversal
de Pontederia sp.; se observa
hacecillos rodeados por una vaina
parenquimática y separados por los
espacios intercelulares del
aerénquima.
Abreviaturas: ae = aerénquima; fl = floema primario; px =
protoxilema.
ae
fl
px
200 µm
Figura 6.12: Raíz poliarca de Pontederia
sp. en corte transversal; se
observa el origen profundo
de las raíces laterales, la
endodermis pluristratificada
y la corteza con grandes
espacios intercelulares.
Abreviaturas: ae = aerénquima; en =
endodermis.
ae
en
140 µm
Figura 6.13: Commelina sp. (Commelinaceae); hierba perenne. A: Planta de ambiente sombrío (higrófito).
B: Hoja en corte transversal; se observa la epidermis adaxial con células grandes, la
epidermis abaxial con células pequeñas y estomas; el mesofilo tiene estructura dorsiventral.
Abreviaturas: epa = epidermis adaxial; epb = epidermis abaxial; est = estomas.
A B
est
epa
epb
40µm
Capítulo 7Capítulo 7
Plantas Plantas 
TrepadorasTrepadoras
Adaptaciones al aprovechamiento de la luzAdaptaciones al aprovechamiento de la luz
Las plantas trepadoras o lianas son un ejemplo de adaptaciones de los vegetales en su
búsqueda de luz y espacio. Son plantas que con poco gasto de energía, sin desarrollar
grandes troncos, pueden situar en poco tiempo, sus hojas por encima de la sombra del
bosque. Tienen un rápido crecimiento en longitud, que apenas va acompañado del
crecimiento en espesor, son incapaces de mantenerse erguidas por sí mismas y necesitan
órganos de fijación para poder crecer sobre un soporte, sin caer al suelo. Los mecanismos
utilizados para trepar son muy diversos y constituyen otro interesante ejemplo de
convergencia adaptativa, ya que especies procedentes de grupos taxonómicos muy distintos
han desarrollado estructuras semejantes.
Estrategia de ascenso:
Plantas apoyantes: los tallos no pueden mantenerse erguidos y se apoyan en un soporte.
Plantas escandentes o trepadoras:
- Lianas: son leñosas, con tallos gruesos, trepadores, de diámetro mayor de 2 cm.
- Enredaderas: son anuales o perennes, herbáceas o subleñosas en la base, con tallos
delgados, volubles o con otros mecanismos para trepar.
Mecanismos trepadores: Tallos volubles, zarcillos, pecíolos volubles, apéndices
punzantes, raíces adventicias.
Circunnutación: son movimientos endógenos, causados por procesos de crecimiento
unilateral o de turgencia. Ocurren en los zarcillos jóvenes o en tallos volubles.
Tigmotropismo: es la repuesta direccional de un órgano de la planta al contacto físico con un
objeto sólido, ocurre en los zarcillos, ellos se curvan hacia el estímulo envolviéndolo.
Figura 7.1: Boungavillea spinosa (Cav.) Heimerl
(Nyctaginaceae), “santa rita”; planta
apoyante. Los tallos no pueden
mantenerse erguidos y necesitan
apoyarse en un soporte.
Figura 7.2: Ipomoea purpurea (L.) Roth (Convolvulacae), “suspiro”; enredadera con tallos volubles. A:
Rama florífera. B: Tallo voluble envolviendo a otra planta.
A B
Figura 7.3: Lonicera japonica Thunb. (Caprifoliaceae),
“madre selva”; enredadera con tallos
volubles. A: Rama florífera. B: Tallos
volubles envolviendo a rama de Ligustrum
sp. (Oleaceae), “siempre verde”, con
movimientos de circunnutación.
A B 
Figura 7.4: Clematis sp. (Ranunculaceae); enredadera con pecíolo y raquis volubles. A: Ramas floríferas.
B: Pecíolo y raquis volubles.
Abreviaturas: fol = folíolo; pec = pecíolo; raq = raquis.
A B
pec
raq
fol
Zarcillos caulinares
Los zarcillos se curvan 
en respuesta al contacto 
con un objeto
Tigmotropismo: 
Zarcillo C/T
Figura 7.5: Passiflora sp. (Passifloraceae); enredadera. A: Zarcillos caulinares jóvenes. B: Passiflora
caerulea L., “pasionaria”; enredadera con zarcillo caulinar maduro que se enrolló sobre sí
mismo al no encontrar un soporte.
Abreviatura: zc = zarcillo caulinar.
A B
zc
Figura 7.6: Passiflora caerulea. A: Zarcillo caulinar con crecimiento primario en corte transversal. B: Zarcillo
caulinar con crecimiento secundario en corte transversal.
Abreviaturas: est = estoma; fls = floema secundario; hv = haz vascular; m = médula; xs = xilema secundario.
B
A B
hv
est
fls
160 µm 180 µm
xs
m
m
Figura 7.7: Dolichandra cynanchodes Cham. (Bignoniaceae), “sacha huasca”; liana con zarcillos foliares.
A: Rama florífera. B: Zarcillo foliar trífido, cada rama tiene forma de garfio terminado en uña.
Abreviaturas: fol = folíolo; gar = garfio; zf = zarcillo foliar.
BA B 
zf
gar
fol
Figura 7.8: Dolichandra cynanchodes. A: Zarcillo foliar joven en corte transversal. B: Detalle un sector con
un tricoma peltado.
Abreviaturas: hv = hacecillo vascular; tep = tricoma peltado.
A B
hv
tep
µm70 µm 40
Figura 7.9: Dolichandra cynanchodes. A: Zarcillo foliar; se señala el ápice en forma de garfio. B:
Detalle de garfio en corte longitudinal.
Abreviatura: gar = garfio.
A B 
gar
gar
190 µm
Figura 7.10: Parthenocissus tricuspidata (Siebold & Zucc.) Planch. (Vitaceae), “enamorada del muro”; planta
perenne. A: Rama con zarcillos que terminan en ventosas. B: Detalle de ventosas. C:
Partenocissus sp. (Vitaceae), zarcillos que no encuentran pared de soporte y se enrollan sobre
sí mismos formando ventosas anormales.
Abreviatura: ven = ventosa.
A 
B 
C
ven
ven
ven
Figura 7.11: Parthenocissus sp. A: Ventosa en corte transversal. B: Detalle de la epidermis
pluristratificada formada por células secretoras.
Abreviaturas: epl = epidermis pluristratificada; fl = floema; x = xilema.
A B
epl
epl
x 
fl
80 µm 60 µm
Figura 7.12: Vitis sp. (Vitaceae). A: Zarcillos caulinares. B: Ápice del zarcillo con un hidatodo. C: Ápice del
zarcillo en corte longitudinal; se observa un hidatodo.
Abreviaturas: h = hidatodo; zc = zarcillo caulinar.
A B
zc
h
C 
120 µm 
Figura 7.13: Hedera helix L. (Araliaceae), “hiedra”; planta perenne. A: Rama vegetativa, cara
adaxial. B: Rama cara abaxial. C: Detalle de raíces adventicias que secretan una
sustancia de aspecto mucilaginoso con la que se adhieren a las paredes.
Abreviatura: rad = raíces adventicias.
A B
rad
rad
C
Crecimiento secundario en Crecimiento secundario en 
Plantas TrepadorasPlantas Trepadoras
La estructura anatómica de los tallos con crecimiento secundario es el
resultado de una adaptación al hábito trepador y le confiere a los tallos notable
capacidad para realizar los movimientos de torsión y flexión a que son sometidos
por la acción del viento y tormentas.
Se producen por:
Funcionamiento anormal del cámbium que origina en algunas zonas, más
floema que xilema, quedando delimitadas cuñas de floema que le dan mayor
flexibilidad, ej. Dolichandra cynanchoides.
El cámbium produce xilema y floema secundario sólo a nivel de los haces
vasculares, con amplio parénquima interfascicular, ej. Cucurbita sp., Aristolochia
sp. y Clematis sp.
La presencia de varios cámbiumes que funcionan normalmente produciendo
xilema y floema secundarios, el tallo está compuesto por varios cilindros leñosos,
ej. Paulinia sp., Serjania sp.
Figura 7.14: Dolichandra cynanchodes. A: Canasto
realizado con los tallos. B: Tallo en
corte transversal con estructura
secundaria atípica por desigual
actividad del cámbium; en
determinadas zonas, el cámbium
produce más floema que xilema y se
forman cuñas de floema.
Abreviaturas: f = fibras; fls = floema secundario; xs =
xilema secundario.
A B
xs
fls
160 µm 
f
Figura 7.15: Aristolochia sp. A: Flor. B: Tallo con crecimiento secundario atípico en corte
transversal; el cámbium produce parénquima entre los haces vasculares de
manera que la estructura secundaria se mantiene sólo en los haces.
Abreviaturas: c = cámbium; fls = floema secundario; p = parénquima; xs = xilema secundario.
A B
fls
xs
p 
c
160 µm 
Capítulo 8Capítulo 8
EpífitosEpífitos
EpífitosEpífitos
Los epífitos son plantasautótrofas adaptadas a vivir apoyadas sobre otras o adheridas a
troncos y ramas de árboles y arbustos. Entre las familias mejor conocidas como epífitos
están: Orquidaceae, Araceae, Bromeliaceae, Cactaceae, Piperaceae y también son
importantes los helechos. El huésped es utilizado sólo como soporte sin más daño que el que
pueda provocar su abundancia dentro del ramaje, pero no se alimentan de él ya que
fotosintetizan.
El epifitismo se presenta en hábitats terrestres y acuáticos; tanto en bosques tropicales y
lluviosos como en ambientes templados.
Los factores limitantes para el desarrollo de los epífitos son la sombra, la sequía y
sustrato estéril; dependen directamente de las precipitaciones para obtener agua y
nutrientes. Los epífitos se nutren del aire que trae partículas, restos orgánicos, agua, azufre,
nitrógeno (como iones nitratos, nitritos y amoníaco).
OrquídeasOrquídeas
Las orquídeas, ej. Oncidium sp. presentan raíces muy desarrolladas que le sirven de
fijación, la epidermis es pluristratificada (velamen) y está formada por células muertas con
engrosamientos en forma de bandas; cumplen también la función de absorción de agua de
lluvia y minerales. En épocas de sequía, reducen la transpiración y ofrecen protección
mecánica. La corteza posee cloroplastos que le permiten fotosintetizar. El tallo engrosado
(pseudobulbo), acumula agua. Las hojas presentan metabolismo fotosintético CAM que
representa un eficiente mecanismo de economía hídrica.
Figura 8.1: Oncidium sp. (Orchidaceae) “orquídea”. A: Inflorescencia. B: Planta con pseudobulbos (tallos
modificados) y raíces adventicias aéreas adheridas a un tronco.
Abreviaturas: pse = pseudobulbo; rad = raíz adventicia.
A
pse
rad
B
Figura 8.2: Corte transversal por raíz de
Oncidium sp. Se observa el
velamen formado por células
muertas, la corteza con
endomicorrizas y el cilindro
central.
Abreviaturas: c = corteza; cc = cilindro central;
ex = exodermis; ve = velamen.
ve
ex
cc
70 µm
c
Figura 8.3: Sector de un corte transversal
por raíz de Oncidium sp. Se
observa parte del velamen,
formado por células muertas
que absorben agua y
presentan engrosamientos que
le dan rigidez a las células.
Abreviatura: eng = engrosamientos.
eng
140 µm
Figura 8.4: Sector de una raíz de Oncidium sp. en corte transversal. Se observa en
la corteza interna células con endomicorrizas, la endodermis y parte del
cilindro central.
Abreviaturas: cep = células de paso; en = endodermis; enm = endomicorrizas; fl = floema; mx =
metaxilema; px = protoxilema.
fl
px
mx
en
cep
20 µm
enm
AA
Figura 8.5: Especie de Bromeliaceae “tipo tanque”. Las hojas dispuestas en roseta forman en su base un
reservorio que en algunas plantas tienen capacidad para varios litros de agua; acumulan humus,
insectos, restos de animales; estos nutrientes son absorbidos por pelos que tapizan las
cisternas. A: Vriesea fosteriana L. B. Sm. B: V. fenestralis Linden & André. C: Nidularium sp.
Abreviatura: res = reservorio.
A B C
res
Figura 8.6: Tillandsia capillaris Ruiz & Pav. f. incana (Mez.) L. B. Smith (Bromeliaceae), "clavel del aire“;
epífito "tipo atmósferico“. A: Planta joven. B: Planta adulta. Tienen raíces poco desarrolladas y
con función de fijación. Las hojas presentan una densa cobertura de tricomas en forma de
escamas peltadas, cuya principal función es la de absorción de agua y nutrientes de la
atmósfera; además, estos tricomas aumentan la reflexión de la radiación solar disminuyendo la
temperatura en la hoja.
A B
Figura 8.7: Hoja de Tillandsia capillaris f. incana en corte transversal. Se observa el
mesofilo de estructura homogénea; el metabolismo fotosintético es CAM. Los
estomas y los tricomas se distribuyen en toda la epidermis.
Abreviaturas: hv= haz vascular; mf = mesofilo; tep = tricoma peltado.
60 µm
hv
mf
tep
Figura 8.8: Tillandsia capillaris f. incana. A: Sector de una hoja en corte transversal mostrando una escama
(tricoma peltado). Las escamas constan de un pie de 3 a 5 células vivas con paredes laterales
cutinizadas; el pie, sostiene un disco central de 4 células de paredes gruesas, rodeado por un
anillo de células más pequeñas y un ala con células de diferentes longitudes. El agua de lluvia
penetra por las paredes más delgadas del ala y el anillo, continúa por el pie para llegar al
mesofilo; las escamas toman posición horizontal. B: Escama en vista superficial.
Abreviaturas: al = ala; di = disco; pi = pie; tep = tricoma peltado.
200 µm
B
al
di
40 µm
A
pi
tep
Figura 8.9: Tillandsia tricholepis Baker (Bromeliaceae). A: Fruto dehiscente con semillas. B: Células del
tegumento seminal externo que se separan en hebras. C: Semilla; se observan las hebras del
tegumento que favorecen la adherencia de la semilla al sustrato.
Abreviaturas: he= hebras; p = pericarpo; se = semilla.
CB
40 µm 400 µm5 mm
A
se
p
se
he
Capítulo 9Capítulo 9
Modos de Modos de 
NutriciónNutrición
Modos de NutriciónModos de Nutrición
Según el tipo de nutrición, las plantas se clasifican en autótrofas y heterótrofas.
Las autótrofas son capaces de sintetizar sustancias orgánicas necesarias para poder
vivir. Las de nutrición heterótrofa toman las sustancias orgánicas o inorgánicas de la planta
huésped.
Dentro de las heterótrofas se pueden distinguir:
Holoparásitas: son las verdaderas parásitas, carecen casi absolutamente de clorofila (no
fotosintetizan) y toman de la planta huésped las sustancias orgánicas y sales minerales, a
través de haustorios estableciendo una conexión entre los tejidos conductores de ambas
plantas. Algunas se fijan sobre el tallo del hospedante (epífitos), ej. Cuscuta sp.
(Convolvulaceae); otras viven sobre las raíces del huésped (epirrizas), ej. Prosopanche
americana (R. Br.) Baillon (Hydnoraceae), "flor de tierra“, posee rizoma subterráneo del que
nacen las flores de color marrón y parasita raíces de Prosopis sp. (Fabaceae).
Hemiparásitas: son aquellas que si bien, poseen clorofila y sintetizan sustancias
orgánicas, toman de otras plantas agua y sales minerales a través de haustorios; algunas
son epífitas como Tripodanthus sp. (Loranthaceae), "liga blanca", Ligaria sp. (Loranthaceae),
"liga" o "muérdago", Struthanthus sp. (Loranthaceae); otras son árboles como Jodina
rhombifolia (Hook. & Arn.) Reissek. (Cervantesiaceae), "peje o sombra de toro“, que parasita
raíces de árboles.
Micoheterotróficas: son plantas sin clorofila, ej. Arachnitis uniflora Phil. (Corsiaceae),
que reciben sustancias orgánicas y minerales a través de hongos micorrízicos
(Glomeromycota). Las sustancias alimenticias provienen de Austrocedrus sp.
(Cupressaceae) y Nothofagus sp. (Nothofagaceae) y especies de Apiaceae.
Figura 9.1: Cuscuta sp. (Convolvulaceae); holoparásito. Se observan los tallos
filamentosos y amarillentos sobre el follaje del arbusto Duranta repens L.
(Verbenaceae).
Abreviatura: ta = tallos filamentosos.
ta
Figura 9.2: Cuscuta sp. A: Tallos filamentosos envolviendo las ramas de Duranta repens; se observan
haustorios. B: Tallos filamentosos con flores.
Abreviatura: h = haustorios.
h
h
BA
h
Figura 9.3: Tallos de Cuscuta sp. y de Bougainvillea spinosa (Cav.)
Heimerl (Nyctaginaceae), “santa rita”, en corte transversal. Se observa el
haustorio del parásito en contacto con el sistema vascular del huésped.
Abreviaturas: h = haustorio; tab = tallo de Bougainvillea spinosa ; tac = Cuscuta sp.
h
tab
tac
150 µm
Figura 9.4: Tallo de Cuscuta sp. en corte longitudinal y hoja de Bougainvillea spinosa en
corte transversal. Se observa un haustorio del parásito en contacto con el sistema
vascular del huésped.
Abreviaturas: h = haustorio; ho = hoja; tac = tallo de Cuscuta sp.
h
tac
ho
450 µm
Figura 9.5: Prosopanche americana (R. Br.) Baill. (Hydnoraceae); parásito de raíces. A: Flor emergiendo del
suelo. B: Flor completa de ovario ínfero.
Abreviatura: etb = estambres; ov = ovario ínfero; tp = tépalo.
BA
ov
tp
tpetb
Figura 9.6: Ligaria cuneifolia (Ruiz & Pav.) Tiegh. (Loranthaceae); hemiparásita. A: Planta con
flores,sobre un arbusto de Acacia caven (Molina) Molina (Fabaceae). B: Detalle de una rama
florífera.
A B 
Figura 9.7: Jodina rhombifolia (Hook. & Arn.) Reissek. (Cervantesiaceae), “peje o sombra de toro”; árbol. A: 
Hemiparásito de raíces de “algarrobo”. B: Rama con hojas espinosas.
A B
Plantas InsectívorasPlantas Insectívoras
Estas plantas pertenecientes a varias familias realizan fotosíntesis, pero como viven en
suelos pobres en nutrientes, requieren sustancias nitrogenadas. Para ello, poseen
mecanismos capaces de atrapar y digerir pequeños organismos (insectos y sus larvas,
crustáceos acuáticos, nematodos, etc.) gracias a diferentes modificaciones estructurales, que
le permiten: atraer a la presa (olor, color, néctar); atrapar la presa (trampa bisagra, utrículo,
etc.), utilizar la presa (glándulas digestivas, hongos simbióticos, bacterias).
Las trampas de captura son muy variadas y van desde simples glándulas a complejas
estructuras móviles que se accionan mecánicamente.
Utricularia sp. es una especie acuática, que crece casi sumergida en los estanques y en
cursos de agua de poca corriente. Posee sobre las hojas, diminutas “bolsitas trampas”
denominadas utrículos, formados por 2 capas de células. Internamente presentan tricomas
glandulares que secretan las enzimas digestivas. Unos están cerca de la boca y son bífidos y
los restantes son cuadrífidos. El utrículo posee una boca rodeada por apéndices ramificados
“antenas”. Éstas y las pequeñas cerdas situadas más abajo, sirven para guiar la presa hacia
la entrada.
La mayor complejidad reside en la boca formada por una valva superior que es
semicircular y se abre hacia adentro. El margen suelto de la misma descansa sobre otra
inferior llamada umbral, lo que impide que puedan escapar las presas que han sido llevadas
hacia el interior de la trampa por la corriente de agua. En la valva como en el umbral hay
varias glándulas que secretan sustancias mucilaginosas. En estado de ayuno el utrículo está
vacío por la presión del agua y por glándulas que eliminan el agua hacia fuera.
Figura 9.8: Utricularia sp. (Lentibulariaceae). A: Plantas
insectívora con flores. B: Detalle del vástago
con utrículos.
Abreviatura: u = utrículo.
A
u 
u 
B 
680 µm 
u
A
Figura 9.9: Utricularia sp. (Lentibulariaceae), se observa una hoja filiforme y
otra modificada formando un utrículo con apéndices ramificados
en la boca.
Abreviaturas: ar = apéndices ramificados; hf = hoja filiforme; u = utrículo.
u
210 µm 
ar
hf
Capítulo 10Capítulo 10
AdaptacionesAdaptaciones
en en 
RaícesRaíces
Adaptaciones en RaícesAdaptaciones en Raíces
Raíces aéreas: existen sobre todo en plantas trepadoras y epífitas; las raíces nacen a
partir del tallo por encima del nivel del suelo, las que forman penachos que se ponen en
contacto con el aire húmedo. Las raíces aéreas de Ficus benghalensis L. (Moraceae),
“higuera de los trópicos”, al llegar al suelo se hacen gruesas como los troncos y sostienen a
las ramas. Las células corticales suelen tener cloroplastos y llevan a cabo gran parte de la
fotosíntesis.
Raíces fúlcreas: se hallan en muchos árboles tropicales; en la base del tallo se
desarrollan raíces con crecimiento secundario asimétrico, la actividad del cámbium es mayor
en la cara superior, formándose así, estructuras en forma de tabla que sirven como soporte, a
plantas de gran porte.
Raíces zancos: son propias de plantas palustres o de los estuarios que, al crecer en
suelos anegadizos, necesitan de un sostén eficaz, el cual está dado por raíces aéreas
originadas a partir del tronco o ramas y que sirven de sostén como si fueran zancos.
Raíces respiratorias: se presentan en árboles que crecen en suelos inundables y con
falta de oxígeno, permitiendo una aireación suficiente y un soporte adicional. El sistema
radical consta de raíces horizontales que emiten numerosas raíces secundarias, con
geotropismo negativo, llamadas neumatóforos; éstos absorben el oxígeno del medio por
lenticelas que funcionan como neumátodos.
Raíces contráctiles: son raíces encargadas de llevar a la planta hacia posiciones más
profundas o de favorecer su dispersión. Cumplen su función por medio de contracciones que
se observan como estrías en la superficie.
Raíces como órgano de almacenamiento: Tubérculos radicales: se desarrollan
generalmente por transformación de raíces adventicias. Raíces napiformes: la raíz principal
de algunas Eudicotiledóneas se transforma en órgano de reserva.
Simbiosis de la raíz: las raíces pueden estar asociadas a hongos y bacterias con
beneficio de ambas partes constituyendo micorrizas y nódulos radicales, respectivamente.
Figura 10.1: Monstera deliciosa Liebm. (Araceae),
"sandalia“; planta perenne trepadora,
raíces aéreas.
Abreviatura: raa = raíces aéreas.
raa
Figura 10.2: Ficus sp. (Moraceae); árbol. Raíces aéreas las cuales nacen de las ramas y algunas
se prolongan en la superficie del suelo.
Abreviatura: raa = raíces aéreas.

raa
Figura 10.3: Raíces aéreas en Ficus sp., se hacen gruesas como el tronco y sostienen las ramas.
Abreviatura: raa = raíces aéreas.
raa
Figura 10.4: Oncidium sp. (Orchidaceae); hierba
perenne, raíces aéreas envolviendo
el tronco de un árbol.
Abreviatura: raa = raíces aéreas.
raa
Figura 10.5: Ceiba sp. (Malvaceae),
árbol con raíces
fúlcreas.
Abreviaturas: raf = raíces fúlcreas.
raf
Figura 10.6: Árbol con raíces fúlcreas.
Abreviatura: raf = raíces fúlcreas.
raf
Figura 10.7: Árbol con raíces fúlcreas.
Abreviatura: raf = raíces fúlcreas. 
raf
Figura 10.8: Pandanus sp. (Pandanaceae); arbusto, raíces zancos. Son raíces aéreas que
sirven de sostén en plantas que viven en suelos anegadizos.
Abreviatura: raz = raíces zancos.
.
raz
Figura 10.9: Detalle de raíces zancos en Pandanus sp.
Abreviatura: raz = raíces zancos.
raz
Figura 10.10: Detalle de raíces zancos en Pandanus sp. Se observa la caliptra y numerosas
lenticelas.
Abreviaturas: cal = caliptra; le = lenticelas.
cal
le
Figura 10.11: Rhizophora mangle L. (Rhizophoraceae); planta de los manglares, raíces zancos; se
observan raíces verticales que sirven de sostén.
Abreviatura: raz = raíces zancos.
raz raz
Figura 10.12: Raíces respiratorias con geotropismo negativo (neumatóforos) en Rhizophora
mangle que sirven para el intercambio gaseoso por medio de lenticelas que
funcionan como neumátodos.
Abreviatura: rar = raíces respiratorias.
rar
Capítulo 11Capítulo 11
TropófitosTropófitos
TropófitosTropófitos
Los Tropófitos son plantas que cambian su forma durante el año y cuyo aspecto externo
y ritmo fisiológico se halla óptimamente adaptado a las variaciones climáticas que se dan
periódicamente a lo largo del año.
Plantas leñosas: Ej. los árboles de hojas caducas, en la época desfavorable pierden las
hojas y las yemas quedan protegidas por catafilos, de esta forma pueden resistir el frío y la
sequía.
Hierbas perennes. Ej. plantas con bulbos, rizomas, tubérculos, etc. Estas plantas
pierden toda o casi toda su parte aérea en la estación fría o seca y desarrollan adaptaciones
para acumular reservas.
Sin hojas estas plantas, pueden resistir mejor el déficit de agua y el frío; este último,
dificulta la absorción de nutrientes por las raíces y la circulación dentro de la planta.
Figura 11.1: Acacia caven (Molina) Molina (Fabaceae); árbol con hojas caducas. A: Planta con
inflorescencias y sin hojas al comienzo de la primavera. B: Rama con inflorescencias. C: Rama
con hojas en verano.
CA B 
Figura 11.2: Hydrangea sp. (Hydrangeaceae), “hortensia”; arbusto con hojas caducas. A: Rama al
comienzo del otoño, con 2 yemas protegidas por catafilos y una de las 2 hojas axilantes. B:
Rama al comienzo de la primavera, se observa el desarrollo de las primeras hojas de las
yemas.
Abreviaturas: cha = cicatriz de hoja axilante; ye = yema.
BA
cha
ye
Figura 11.3: Ulmus sp. (Ulmaceae); árbol con hojas caducas. A: Rama con las yemas protegidas por
catafilos durante el invierno. B: Rama con frutos en primavera, aún no se desarrollaron
las hojas.

Continuar navegando