Logo Studenta

Anatomía de la Hoja-Botánica I

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANATOMÍA DE LA HOJA 
 
 
 
 
 
Prof. Iris Edith Peralta 
 
BOTÁNICA I - CÁTEDRA DE BOTÁNICA 
AGRÍCOLA - FCA - UNCU - 2014 
Hoja 
Órgano generalmente aéreo, 
especializado en: 
■Fotosíntesis 
■Transpiración 
Apice del tallo 
Meristemas apicales 
Coleus sp. 
 
ANATOMÍA FOLIAR 
Las hojas, igual que el tallo, están compuestas 
por los tres sistemas de tejidos: 
 
 dérmico: constituido por la epidermis 
 
 fundamental: donde el tejido más importante 
es el parénquima clorofiliano, aunque también 
se encuentran tejidos de sostén: colénquima y 
esclerénquima 
 
 vascular: integrado por el xilema y el floema. 
 
 
En la morfología normalmente aplanada de la hoja se hace 
una distinción en los tejidos epidérmicos de las dos superficies 
foliares: la más próxima al entrenudo superior y que 
normalmente mira hacia arriba (cara adaxial) y la otra que 
mira hacia abajo (cara abaxial) 
 
La epidermis es generalmente simple o uniestratificada, pero 
puede ser múltiple o pluriestratificada. 
La epidermis de la hoja tienen varios tipos celulares; células 
epidérmicas propiamente dichas, células oclusivas y anexas, 
tricomas, glándulas, etc. 
 
Según la ubicación de los estomas: Hipoestomáticas, 
Epistomáticas y Anfiestomáticas 
 
Dianthus: hoja anfistomática isobilateral Nymphaea: hoja epistomática dorsiventral 
 
 
 
HOJAS DE DICOTILEDÓNEAS 
SISTEMA FUNDAMENTAL O MESÓFILO 
Homogéneo 
Eucalyptus, transcorte de hoja anfistomática con mesófilo homogéneo 
 
Dibujo de http://www.uq.edu.au 
 
HOJAS DE DICOTILEDÓNEAS 
SISTEMA FUNDAMENTAL O MESÓFILO 
Heterogéneo: parénquima en empalizada y parénquima 
lagunoso 
SISTEMA VASCULAR 
Haces conductores colaterales (xilema hacia la superficie 
adaxial y el floema hacia la abaxial 
Bicolaterales: Floema – Xilema – Floema 
 
Vaina del haz: en las dicotiledóneas células parenquimáticas 
con pocos cloroplastos rodean al haz , intervienen en la 
transferencia de sustancias del clorénquima (empalizada y 
esponjoso) hacia el floema. Las monocotiledóneas pueden 
tener 1 o 2 vainas, con células de paredes delagadas y con 
cloroplastos la vaina parenquimática 
Camellia (Theaceae): vena media en transcorte 
Vitis, vena media en transcorte 
 
 
Foto de http://www-plb.ucdavis.edu 
 
Dianthus: hoja anfistomática isobilateral Nymphaea: hoja epistomática dorsiventral 
 
 
 
Dorsiventral (bifacial): el parénquima en empalizada está hacia 
la cara adaxial y el parénquima lagunoso hacia la cara abaxial. 
Esta organización se encuentra en las hojas orientadas 
horizontalmente. Al nivel de cada estoma la laguna del tejido 
lagunoso constituye la cámara subestomática. 
Isobilateral (unifacial, isobilateral o isolateral): cuando el 
tejido en empalizada se observa sobre las dos caras del limbo 
foliar, y el parénquima lagunoso queda en el medio. Esta 
organización es característica de plantas con hojas erguidas o 
péndulas 
Céntrico: modificación que se encuentra en hojas muy 
angostas, casi cilíndricas: el parénquima en empalizada adaxial 
forma una capa casi continua con el abaxial (Salsola). Esta 
organización es frecuente en xerófitos y plantas con hojas 
suculentas, presentan el mesófilo con células pequeñas, el 
parénquima en empalizada está más desarrollado que el 
esponjoso y frecuentemente está reforzado por esclerénquima. 
Transcorte de hoja de Ammophyla 
(Gramínea) con haces trabados 
Poa (Gramineae), transcorte de hoja mostrando un haz 
semitrabado y uno libre 
 
 
 
HOJAS DE MONOCOTILEDONEAS 
SISTEMA FUNDAMENTAL O MESÓFILO 
Poa, transcorte de hoja 
mostrando células buliformes 
Hojas de arroz (Oryza sativa), 
con superficie hidrofóbica 
 
 
Foto de Moore, Clark & Stern 1995 
 
Plantas C3 (ciclo de Clavin-Benson) 
Primer producto de la fotosíntesis es un compuesto de 3 
átomos de C. Estructura dorsiventral o bifacial, plantas de 
ambientes mesofíticos, ocupan con frecuencia hábitats 
sombreados, fríos o muy húmedos, donde la eficiencia del 
proceso fotosintético aumenta al disminuir la temperatura. 
La mayoría de las dicotiledóneas, entre ellas muchas de 
interés económico (soja, algodón, mandioca, tabaco) tienen 
este ciclo fotosintético. Entre las Monocotiledóneas varias 
gramíneas son C3 
Transcortes de hoja de Hydrocotyle (Dicotiledónea) y Clivia (Monocotiledónea) 
 con fotosíntesis C3 
 
 
Transcortes de hoja de especies con fotosíntesis C4 y estructura Kranz 
Saccharum officinarum, caña de azúcar Bouteloua (Gramineae-Eragrostoideae) 
 
 
Foto de www.uri.edu/artsci/ bio/plant_anatomy/99.html 
 
Plantas C4: ciclo fotosintético C4 o de Hatch-Slack, el primer 
producto de la fotosíntesis es tetracarbonado. Ocupan habitats 
soleados, calientes y áridos y tienen tasa fotosintética mayor 
que las plantas C3. Las plantas C4 tienen el clorénquima foliar 
dispuesto radialmente alrededor de los haces vasculares; el 
conjunto de caracteres anatómicos y fisiológicos que poseen se 
designa como "estructura kranz" 
Esquema de la separación espacial 
de los procesos de la fotosíntesis C4 
Fotosíntesis C4 en Zea mays, maíz 
Observe la diferencia entre los cloroplastos 
del mesófilo y de la vaina 
 
 
Foto de Raven 2003 
 
Las plantas CAM (metabolismo ácido de las Crasuláceas) 
tienen fijación nocturna de anhidrido carbónico (CO2) 
atmosférico porque los estomas están cerrados durante el día 
y sólo se abren durante la noche. 
Transcorte de hoja de 
Echeveria 
(Crassulaceae) 
Esquema de la separación temporal de los procesos 
de la fotosíntesis en las plantas CAM 
 
 
 
HOJAS DE GIMNOSPERMAS