Logo Studenta

Cerebro

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Hecho por Mariagabriela Custodio 
Cerebro 
Divisiones del sistema nervioso central 
• Prosencéfalo 
o Telencéfalo 
o Telencéfalo impar 
o Diencéfalo 
• Mesencéfalo 
• Rombencéfalo 
o Metencéfalo (puente y cerebelo) 
o Mielencéfalo (médula oblongada) 
• Médula espinal 
El tronco encefálico está conformado por el mesencéfalo y el 
rombencéfalo. 
 
Cerebro hemisferico 
Porción más superior y más grande de las 7 porciones del encéfalo. 
Se relaciona con la fosa craneal anterior, media, posterior, y la tienda del cerebelo. 
• Dimensiones: 
o Longitud: 17 cm. 
o Ancho: 14 cm. 
o Alto: 13 cm. 
• Peso: 1050 a 1800 gr. En hombres 1350 gr y en mujeres 1250 gr. 
Caras, bordes, polos y lobulos 
Tiene 3 caras: 
• Lateral. 
• Medial. 
• Inferior. 
Tiene 3 bordes: 
• Superomedial. 
• Inferomedial. 
• Inferolateral. 
 
Sus polos son: 
• Frontal. 
• Temporal. 
• Occipital. 
Sus lóbulos son: 
• Frontal. 
• Parietal. 
• Occipital. 
• Temporal. 
• Ínsula*. 
Cisuras y circunvoluciones 
• Cisura longitudinal cerebral: Contiene la hoz del cerebro y los vasos cerebrales anteriores. 
Las cisuras central, parietooccipital, lateral y calcarina son límites usados para la división de los 
hemisferios cerebrales en sus respectivos lóbulos. 
Sus cisuras principales son: 
• Surco central: 
Indenta el 
borde 
superomedial. 
No tiene 
contacto con 
el surco 
lateral. Es la 
única de esta 
longitud en 
indentar el 
borde 
superomedial 
y quedar 
entre dos 
circunvoluciones paralelas. 
• Surco lateral: En la superficie inferior y lateral del hemisferio. Se origina en la superficie inferior, 
y luego se divide en ramas anterior, ascendente y posterior. En el fondo contiene la ínsula. 
• Surco parietooccipital: Se encuentra con el surco calcarino en la cara medial. 
• Surco calcarino: Se extiende desde debajo del extremo posterior del cuerpo calloso hasta el 
polo occipital. Se une en ángulo agudo con el surco parietooccipital a la mitad de su recorrido. 
lobulo frontal 
Tiene 3 cisuras y 4 giros. 
• Cisura prefrontal. 
• Cisura frontal superior. 
• Cisura frontal inferior: Se divide en 
porción opercular (posterior), triangular 
(medio) y orbitaria (anterior). 
• Giro precentral. 
 
• Giro frontal superior. 
• Giro frontal medio. 
• Giro frontal inferior: Invadida por las 
ramas anterior y ascendente de la 
cisura lateral. 
lobulo parietal 
Tiene 2 cisuras y 3 giros. 
• Cisura poscentral. 
• Cisura intraparietal. 
• Giro poscentral. 
• Lobulillo parietal superior. 
• Lobulillo parietal inferior. 
 
lobulo temporal 
Tiene 2 cisuras y 3 giros. 
• Cisura temporal superior y media. 
• Giros temporal superior, medio e inferior. 
El giro temporal inferior se continúa sobre la superficie inferior del hemisferio. 
Lobulo occipital 
Por detrás de la cisura parietooccipital. 
insula 
Tiene 3 giros cortos en su porción anterior y 2 giros largos en su porción posterior. 
 
Un opérculo se refiere a una porción de corteza cerebral, escondida detrás de un surco. 
Superficie medial e inferior del hemisferio 
• Cuerpo calloso: La comisura más grande del encéfalo. 
• Giro del cuerpo calloso. 
• Cisura del cuerpo calloso. 
• Cisura callosomarginal: Separa el giro del cuerpo calloso del giro frontal superior. 
• Lobulillo paracentral: Rodea la indentación del surco central. Contiene las continuaciones de los 
giros pre y poscentral. 
• Precuña: Entre el extremo superior de la cisura callosomarginal (del cíngulo) y la cisura 
parietooccipital. 
• Cuña: Entre la cisura parietooccipital, la cisura calcarina y el borde superomedial. 
• Cisura colateral: En la cara inferior del hemisferio, debajo de la cisura calcarina. 
• Giro lingual: Entre la cisura 
calcarina (medial) y colateral 
(lateral). 
• Giro del hipocampo: Delante del 
giro lingual, termina por delante 
del uncus. 
• Giro occipitotemporal medial: 
Desde el polo occipital hasta el 
temporal. Entre las cisuras 
colateral y entorrinal (medial) y 
la cisura occipitotemporal 
(lateral). 
• Giro occipitotemporal: Se 
continúa con el giro temporal 
inferior, lateral a su cisura. 
• Surco olfatorio: En la superficie 
inferior del lóbulo frontal, donde 
se ubican el bulbo y cintilla 
olfatorios. 
• Giro recto: Medial al surco 
olfatorio. 
• Giros orbitarios: Lateral al surco 
olfatorio. 
 
 
 
 
Areas corticales de brodmann 
Son divisiones de la neocorteza en 52 áreas citoarquitectónicas numeradas en el orden en que fueron 
estudiadas. 
Las áreas 13 a 16 se encuentran en la ínsula. Las áreas 13 y 14 corresponden a los giros cortos, y las 
áreas 15 y 16 a los giros largos. 
Estas áreas se dividen en primarias y de asociación. Las primarias reciben o emiten (aferencias sensitivas 
y eferencias motoras), mientras que las áreas de asociación son las que interpretan los impulsos 
sensoriales, o planifican y coordinan la función motora. 
 
 
 
• Áreas 3, 2 y 1 
Representan el área somatosensorial o somestésica. Se ubican en el giro poscentral y paracentral 
posterior (cara medial del hemisferio). 
Las aferencias principales que recibe proceden de los núcleos ventral posterolateral y ventral 
posteromedial del tálamo, que conducen sensibilidad exteroceptiva y propioceptiva. 
Las sensaciones somestésicas son dolor, presión, vibración, temperatura, tacto, movimiento y 
posición. 
Lesiones en esta área producen astereognosia, la incapacidad de reconocer objetos por el tacto. 
Además, dificultad para reconocer la posición espacial de los miembros y la apreciación del 
movimiento, así como para discriminar dos puntos. No hay pérdida de la sensibilidad dolorosa ya 
que el dolor es reconocido en el tálamo. 
o Área 3 – Receptores cutáneos de adaptación lenta. 
o Área 1 – Receptores cutáneos de adaptación rápida. 
o Área 2 – Receptores profundos (como los de las articulaciones) 
• Áreas 5 y 7 
Son áreas de asociación. Se ubican en el lobulillo parietal superior y en la cara medial del hemisferio 
a nivel del lobulillo cuadrangular (precuña). 
Reciben y reconocen las aferencias sensoriales que provienen de las áreas 3, 2 y 1. 
Las lesiones de estas áreas ocasionan agnosia sensorial, la incapacidad para reconocer estímulos 
sensoriales. 
• Área 4 
Área motora primaria. Se ubica en el giro precentral y paracentral anterior. 
Se caracteriza por la gran cantidad de células piramidales que tiene (células de Betz). 
Recibe impulsos del núcleo ventral lateral del tálamo, de la corteza motora suplementaria y de las 
áreas somatosensoriales. 
Las eferencias axonales terminan en los núcleos motores del tallo encefálico y la médula espinal, 
además origina fibras que terminan en el tálamo y otras que lo hacen en el área frontal para el 
movimiento de los ojos. Una buena parte de estas son fibras de asociación, comisurales (cuerpo 
calloso) y de proyección. 
Inicia los movimientos que requieren de gran destreza a un umbral de estimulación menor que el 
de otras áreas motoras. 
Su lesión produce parálisis muscular contralateral. 
• Áreas 6 y 8 
Área premotora. Almacena las experiencias motoras aprendidas que se van perfeccionando con la 
ejecución repetida. 
El área 6 ocupa la parte posterior de los giros frontales superior, medio e inferior y es aprox. 6 veces 
más extensa que el área 4. Es el área premotora en sí. No tiene células de Betz. Su umbral es mayor, 
por lo que afecta a grupos musculares grandes. Su respuesta se efectúa a través del área 4. Puede 
influir directamente en los movimientos a través de sus proyecciones hacia la corteza motora 
primaria o hacia lo núcleos o ganglios subcorticales. Su lesión produce apraxia, incapacidad para 
realizar movimientos complejos y secuenciales, como caminar. 
El área 8 se localiza por delante de la anterior ocupando la parte media y posterior del giro frontal 
medio. Es el centro cortical para el movimiento conjugado de los ojos. Coordina los movimientos 
voluntarios de los mismos através de sus conexiones indirectas con los núcleos de los nervios III, IV 
y VI contralaterales. Su lesión produce desviación de los ojos hacia el lado afectado como resultado 
de la acción sin oposición del área 8 intacta. 
• Área motora complementaria 
Delante de la porción del área 4 que ocupa el giro paracentral anterior (cara medial del hemisferio). 
Se encarga de la realización ordenada de movimientos múltiples. 
Se conecta en forma recíproca con las cortezas motora primaria, premotora y de asociación 
somatosensorial homolaterales, y con la corteza motora suplementaria contralateral. 
• Áreas 9, 10 y 11 
Áreas prefrontales o frontopolares. 
Se ubican en la parte más anterior de los giros frontales superior, medio e inferior hasta alcanzar el 
polo frontal del hemisferio. Tiene importantes conexiones recíprocas con el tálamo (núcleo 
dorsomedial) y el hipotálamo y origina fibras que, a través del fascículo frontopontino, terminan en 
los núcleos del puente. 
Interviene en la conducta afectiva, el raciocinio, el comportamiento, regulan la atención y 
concentración de la persona. Son indispensables en todas aquellas acciones que requieren 
planificación y organización. 
Una lesión prefrontal bilateral produce el síndrome prefrontal, y sus síntomas son: 
o Cambio de la personalidad. 
o Leve deterioro de la inteligencia. 
o Falta de impulso, iniciativa y espontaneidad. 
o Anomalías motoras. 
• Área 17 
Área primaria de la visión. También se le denomina corteza estriada por la presencia de una gruesa 
banda blanca (estría de Gennari). 
Está ubicada en los labios del surco calcarino. 
Recibe aferencias visuales desde el núcleo geniculado lateral (media estímulos de la retina) a través 
del haz geniculocalcarino. 
NO ES LO MISMO CAMPO VISUAL QUE CAMPO RETINIANO. 
La destrucción bilateral de esta área produce ceguera total. Cuando hay daños también en las 
vecindades de las áreas 18 y 19 se produce el síndrome de Anton, donde el paciente dice ver 
imágenes cuando claramente no puede. 
 
• Áreas 18 y 19 
Áreas de asociación visual. Por encima y por debajo del área 17. 
Dan significado a las imágenes recibidas del área 17. 
Tienen proyecciones talámicas desde el núcleo geniculado lateral y el pulvinar. También tiene 
proyecciones que alcanzan el área 8, así como el colículo superior y los núcleos motores de los 
nervios III, IV y VI, conexiones importantes para realizar los movimientos conjugados de los ojos 
inducidos por estímulos visuales (como seguir con la vista un objeto hasta detenerse), conocido 
como reflejo optokinetico. 
Tienen conexiones con las áreas 7, 20, 21 y 37. La proyección sobre el área 7 se relaciona con la 
percepción del movimiento y profundidad (estereopsia o visión tridimensional), con las áreas 20 y 
21 para el análisis de la forma y el color (su lesión indirecta con el área 37 produce 
hemiacromatopsia), y con el área 37 para reconocer rostros (su lesión produce prosopagnosia). 
• Áreas 25 y 35 
Ubicadas alrededor del giro límbico de Broca que rodea al cuerpo calloso. 
Se encargan de funciones innatas del individuo, relacionadas a su supervivencia, así como de otras 
funciones emocionales de comportamiento y de participación neurovegetativa. 
• Áreas 39 y 40 
La 39 se ubica en el giro angular (cubriendo el final del surco temporal inferior) y el giro 
supramarginal (al final del surco lateral) en el lobulillo parietal inferior. Tienen relación con las áreas 
del lenguaje. 
• Áreas 41 y 42 
Corteza auditiva primaria. 
Se ubican en los giros temporales transversos, en el labio inferior y dentro del surco lateral. 
El área 42 rodea a la 41. Los impulsos vienen del órgano de Corti, pasan por el núcleo geniculado 
medial del tálamo y llegan al área 41 donde se hacen conscientes los estímulos auditivos. Luego 
estos pasan al área 42 donde son reconocidos por un mecanismo de comparación con sonidos 
previamente aprendidos. 
En el área 41 ocurre una organización tonotópica (tonos agudos y graves). 
Se suele decir que el área 42 es la corteza primaria auditiva en sí y que el área 41 es la corteza de 
asociación auditiva. 
Las lesiones unilaterales producen hipoacusia, y lesiones bilaterales producen sordera total. 
• Área 22 
Adyacente al área 42, en el giro temporal superior. 
Se considera como un área de asociación auditiva. Se diferencian los sonidos. 
En el hemisferio dominante, tiene relación con el lenguaje hablado. En el hemisferio no dominante, 
su lesión produce agnosia auditiva. 
• Área 43 
Área de recepción cortical para el gusto. 
Se ubica en el opérculo frontoparietal inferior. 
Recibe fibras del núcleo ventral posteromedial del tálamo. 
Aunque algunas sensaciones gustativas pueden percibirse en el tálamo, el diferenciar los sabores es 
una función cortical. 
Su lesión produce alteración de la diferenciación gustativa del lado contralateral. 
• Área 44 y 45 
Ubicadas en el hemisferio izquierdo o “dominante”, en las porciones opercular y triangular 
(incluyendo una pequeña porción del área 47) del giro frontal inferior, por delante de la corteza 
motora que controla los labios y la lengua 
También se le conoce como área de Broca, y representa el área motora del lenguaje articulado, 
expresivo o hablado. 
La lesión de estas áreas produce dificultad para hablar (disartria); imposibilidad para articular 
palabras (anartria); carece de tono, intensidad y ritmo del lenguaje (disprosodia). 
La causa más frecuente de su lesión es de tipo vascular y generalmente suele afectar la cápsula 
interna ocasionando al mismo tiempo una hemiplejía contralateral (derecha). 
Cuando la afasia motora es completa, también hay lesión en otras áreas vecinas, en la sustancia gris 
subyacente y en la cabeza del núcleo caudado debido a infartos o hemorragias en el territorio de la 
arteria cerebral media. 
Todo trastorno del lenguaje se denomina afasia. 
• Área olfatoria primaria 
En el polo temporal. 
Constituida por la corteza piriforme y el área periamigdaloide. 
Recibe conexiones de la estría olfatoria lateral y se relaciona con la corteza límbica adyacente. 
Junto a esta se ubica la corteza entorrinal (área 28, asociación olfatoria). 
EL OLFATO ES EL ÚNICO SISTEMA SENSORIAL EN EL CUAL LAS FIBRAS LLEGAN A LA CORTEZA SIN 
PASAR POR EL TÁLAMO. 
La discriminación de los olores es una función cortical. 
• Área vestibular primaria 
Abarca una zona del lóbulo parietal, en la parte posterior del giro poscentral y las paredes del surco 
intraparietal, con extensión hacia la parte posterior de la ínsula. 
Se considera que en la parte posterior del giro temporal superior puede haber un área vestibular 
secundaria. 
Cuando se lesionan estas áreas, se altera la percepción del movimiento y la orientación del cuerpo o 
alguna de sus partes. 
• Áreas 22, 39 y 40* 
Estas tres áreas conforman el área de Wernicke, asociada con una forma de afasia receptiva. Se 
relaciona con la comprensión del lenguaje. 
El área 22 se encarga de comprender el lenguaje hablado, y las áreas 39 y 40 el lenguaje escrito. 
Sus lesiones producen afasia de Wernicke, afasia sensorial, receptiva o de comprensión, o afasia 
fluida. 
Produce dislexia o alexia (ceguera verbal) y sordera verbal; produce palabras, pero no lenguaje; es 
una afasia fluida (no como la de Broca, donde hablan muy lento o desarticulado). En ocasiones hay 
sustitución de palabras o sílabas (parafasia), inclusión de palabras sin sentido o nuevas (neologismo) 
o unión de palabras o frases sin sentido o poco significado (jergafasia o circunlocución). 
Una lesión del área 39 del hemisferio izquierdo, aparecen trastornos combinados con alexia como la 
agrafia (dificultad para escribir), anomia (dificultad para nombrar objetos), apraxia constructiva (no 
puede dibujar figuras sencillas), acalculia (no puede hacer cálculos simples), confusión entre los 
lados derecho e izquierdo del cuerpo. La combinación de la confusión de ambos lados, acalculiay 
agrafia se llama síndrome de Gerstmann. 
También existe la afasia de conducción, donde las áreas de Wernicke y de Broca están 
desconectadas entre sí. Se conectan en el giro frontal inferior, a través del fascículo arqueado (parte 
inferior del fascículo longitudinal inferior), que hace un arco alrededor de la cisura lateral antes de 
llegar al lóbulo frontal. No pueden leer en voz alta ni repetir las frases que escuchan. 
• Área de la escritura 
Se encuentra ubicada en la parte posterior del giro frontal medio, conocida con el nombre de centro 
de Exner. 
Su lesión produce agrafia. 
Cuando se escucha una palabra, pasa desde el área 
auditiva primaria al área de Wernicke, donde se 
interpreta la palabra escuchada, es llevada al área de 
Broca a través del fascículo arqueado, y de esta hacia 
el área motora precentral. 
Si la palabra es leída, las imágenes o palabras leídas 
son captadas por las áreas 17, 18 y 19, y conducidas a 
los giros angular y supramarginal (áreas 39 y 40) 
donde son interpretadas. 
Podemos clasificar las áreas corticales de la siguiente manera: 
• Área motora primaria. 
• Área premotora. 
• Área motora complementaria 
• Área somatosensorial primaria. 
• Área de asociación somatosensorial. 
• Área visual primaria. 
• Área de asociación visual. 
• Área auditiva primaria. 
• Área de asociación auditiva. 
• Área gustativa primaria. 
• Área gustativa primaria. 
• Área olfatoria primaria. 
• Área vestibular primaria. 
LAS ÁREAS GUSTATIVA, OLFATORIA Y PRIMARIA NO TIENEN 
ÁREAS DE ASOCIACIÓN. 
 
corteza cerebral 
Es la capa de sustancia gris que cubre la sustancia blanca de los hemisferios cerebrales. Es más gruesa en 
el área motora primaria y más delgada en la corteza visual primaria. 
Más del 80% de la corteza cumple funciones de asociación. 
Tipos de corteza 
• Isocorteza (neocorteza): Tiene 6 capas y es de más reciente desarrollo filogenético. Comprende 
el 90% de la corteza cerebral. Cuando las 6 capas son 
evidentes se llama corteza homotípica (como en la 
corteza sensitiva primaria), y si no se distinguen las 
capas con facilidad se llama corteza heterotípica (como 
la corteza motora y visual). La corteza visual también se 
le llama corteza granular, y la motora agranular (por la 
predominancia de neuronas piramidales grandes). 
• Alocorteza: Posee tres capas y es la más vieja 
filogenéticamente. Se subdivide en paleocorteza 
(corteza insular rostral, piriforme y olfatoria primaria) y 
arquicorteza (formación hipocámpica). 
• Mesocorteza: Se encuentra en gran parte del giro del 
cíngulo, área entorrinal, giro parahipocámpico y corteza 
orbitaria. Es intermedia entre los dos tipos anteriores. 
Estructura microscopica 
• Neuronas principales (de proyección) 
Dan lugar a las eferencias corticocorticales y corticosubcorticales. 
Sus neurotrasmisores excitatorios son el aspartato y el glutamato. 
• Piramidales 
Tienen una dendrita apical que va hacia la corteza, dendritas basales horizontales, y su axón se 
proyecta sobre otras neuronas del mismo hemisferio o el contralateral, o también se dirige a las 
regiones subcorticales. 
Se encuentran en todas las capas corticales, excepto la I. 
Las más grandes son las células piramidales de Betz, y se encuentran en la capa V de la corteza 
motora. 
• Fusiformes 
Pequeñas y elongadas. Sus dendritas son cortas, unas en el polo basal y otras en el polo apical hacia 
la corteza. El axón entra a la sustancia blanca profunda. Se encuentran en las láminas corticales 
más profundas. 
 
• Interneuronas 
Son de asociación. 
• Estrelladas o de gránulo 
Pequeñas con forma de estrella, y dendritas y 
axones cortos. Más numerosas en la lámina IV. 
Únicas interneuronas excitatorias de la corteza. Su 
neurotransmisor es el glutamato. Todas las demás 
interneuronas ejercen una función inhibidora por 
medio de ácido gammaminobutírico (GABA). 
• Horizontales o de Cajal 
Son paralelas a la superficie cortical. 
Se encuentran solo en la lámina I y desaparecen 
después del período neonatal. 
• De Martinotti 
Son multipolares, y su axón se proyecta a la 
superficie cortical. Se encuentran en las láminas 
corticales profundas. 
Capas de la neocorteza 
Estas capas se reconocen alrededor del 7mo mes de vida intrauterina. 
La interrupción del proceso de migración de las células de la corteza durante la gestación produce agiria, 
paquigiria, micropoligiria y heterotopia. 
• Capa I (molecular, plexiforme) 
Tiene células horizontales de Cajal y neuroglia. Esta capa es en particular un área sináptica. 
• Capa II (granulosa externa) 
Empaque denso de neuronas piramidales pequeñas y medianas e interneuronas mezcladas con 
fibras de asociación y comisurales. 
Esta capa de la corteza contribuye a la complejidad del circuito intracortical. 
• Capa III (piramidal externa) 
Contiene neuronas piramidales más grandes. 
Emite y recibe fibras de asociación y comisurales, y axones de regiones extracorticales como el 
tálamo. 
Contiene cintas características de Kaes – Bekhterev. 
• Capa IV (granulosa interna) 
Contiene células piramidales y estrelladas empacadas con una densidad mayor que en el resto de las 
capas de la corteza. 
Esta capa está bien desarrollada en las áreas corticales sensoriales primarias. 
En la corteza visual primaria también se le llama corteza estriada ya que contiene la banda externa 
de Baillarger o cinta de Gennari, conformada por fibras talamocorticales dispuesta de forma 
horizontal. 
Esta capa es la principal receptora 
de fibras talamocorticales de 
núcleos de relevo sensoriales de 
modalidad específica (radiaciones 
visual, auditiva y sensorial primaria). 
• Capa V (piramidal interna) 
Contiene células piramidales de Betz 
(las más grandes) y medianas, 
estrelladas y de Martinotti. 
Su densidad de empacamiento es la 
más baja de todas las capas 
corticales. 
Sus fibras de proyección no llegan al 
tálamo (que recibe fibras de la capa 
VI). 
Contiene la banda interna de 
Baillarger, en las que sus fibras se 
originan de núcleos sensoriales 
talámicos. 
Las líneas de Baillarger son prominentes en áreas sensoriales primarias. 
• Capa VI (multiforme) 
Las células fusiformes y de Martinotti son prominentes en esta capa. 
Las capas I, V y VI se encuentran en todos los tipos de corteza. Sin embargo, las capas II, III y IV solo 
existen en la neocorteza por lo que se consideran más recientes filogenéticamente. 
Las capas I y IV se presumen receptivas. La mayor parte de las células que establecen conexiones 
intracorticales se encuentran en las capas II y III. Las capas V y VI son eferentes. 
Las neuronas de la lámina V producen fibras corticofugales hacia regiones subcorticales como el tallo 
cerebral y la médula espinal. Las neuronas de la lámina VI originan fibras corticofugales al tálamo. 
Nucleos basales 
Son conjuntos de masa de sustancia gris dentro de cada hemisferio cerebral. 
• Cuerpo estriado 
Se encuentra lateral al tálamo, separado por la cápsula interna (sustancia blanca) en núcleo caudado 
y lentiforme. Tiene aferencias y eferencias de la corteza cerebral, el tálamo, subtálamo y tronco 
encefálico. 
Está vinculado con el movimiento muscular. 
• Núcleo caudado 
Muy relacionado con el ventrículo lateral. Lateralmente se relaciona con la porción anterior de la 
cápsula interna que la separa del núcleo lentiforme. 
• Núcleo lentiforme 
Medialmente se 
relaciona con el tálamo y 
la cápsula interna que lo 
separa del núcleo 
caudado, lateralmente se 
relaciona con la cápsula 
externa que lo separa del 
antemuro, y 
anteriormente se 
relaciona con la cabeza 
del núcleo caudado. 
Está conformado por el 
putamen y el globo 
pálido, y están separados 
entre sí por una lámina 
de sustancia blanca 
llamada lámina medular 
interna. 
El putamen se encuentra 
lateral al globo pálido y medial a la cápsula externa. Su función principal es regular las funciones 
motoras y de aprendizaje,usando a la dopamina para llevar a cabo sus funciones. 
El globo pálido está involucrado en la constante y sutil regulación de movimientos y en la acción 
inhibitoria para equilibrar la acción excitadora del cerebelo. 
• Cuerpo amigdalino 
Se ubica en el lóbulo temporal cerca del uncus. Se considera parte del sistema límbico. 
• Antemuro (claustrum) 
Separa la cápsula externa de la sustancia blanca subcortical de la ínsula. 
Sustancia blanca de los hemisferios 
Está compuesta por fibras nerviosas mielínicas sostenidas por neuroglia. 
Comisuras 
Conectan regiones de los dos hemisferios. 
• Cuerpo calloso: 
Comisura más grande del encéfalo. Se ubica en el fondo de la cisura longitudinal. Se divide en pico, 
rodilla, tronco y rodete. 
El pico es la parte más delgada, y se continúa con el extremo superior de la lámina terminal. 
La rodilla está anterior y por debajo del septum pellucidum. 
El tronco se arquea y se engrosa en la parte posterior llamándose rodete. 
Envía fibras hacia los lóbulos frontales (fórceps menor); hacia el lóbulo occipital (fórceps mayor); y 
hacia los laterales (tapetum o radiación del cuerpo calloso) intersectandose con fibras de asociación 
y proyección, algunas de sus fibras formando el techo y pared lateral del asta posterior y pared 
lateral del asta inferior del ventrículo lateral. 
• Comisura blanca anterior 
Sus fibras atraviesan la línea media en la lámina terminal. 
Pasan fibras para la sustancia perforada anterior y la cintilla olfatoria, para el núcleo lentiforme y 
lóbulos temporales, al uncos del hipocampo y la amígdala cerebral. 
• Comisura blanca posterior 
Atraviesa la línea media por encima del orificio del acueducto cerebral hacia el tercer ventrículo, y se 
relaciona con la parte inferior del cuerpo pineal. 
• Fórnix 
Constituye el sistema eferente del hipocampo que se dirige hacia los cuerpos mamilares del 
hipotálamo. 
Primero se forma el álveo que cubre la porción ventricular del hipocampo, luego las fibras 
convergen formando la fimbria, la cual se arquea entre el tálamo y el cuerpo calloso formando los 
pilares posteriores del fórnix, que se unen en la línea media formando el cuerpo del fórnix. 
La comisura del fórnix está conformada por fibras transversales entre un pilar y otro antes de llegar 
al cuerpo. Su función es conectar los hipocampos de cada lado. 
• Comisura habenular 
Atraviesa la línea media en la parte superior de la raíz del tallo pineal. 
Se asocia con los núcleos habenulares a cada lado de la línea media. Estos reciben muchas aferentes 
de los cuerpos amigdalinos y el hipocampo a través de la estría medular del tálamo, y algunas lo 
hacen a través de la comisura habenular. 
Fibras de asociacion 
Conectan regiones corticales dentro del mismo hemisferio, se encuentran inmediatamente por debajo 
de la corteza. 
• Largas 
o Fascículo unciforme: Conecta la 
primera área motora y sus giros en 
el lóbulo frontal con la corteza del 
polo temporal. 
o Cíngulo: Conecta los lóbulos 
frontal y parietal con el giro del 
hipocampo y regiones temporales 
adyacentes. 
o Fascículo longitudinal superior e 
inferior: El superior es el haz más 
grande de fibras nerviosas y 
conecta la parte anterior del 
lóbulo frontal con los lóbulos 
temporal y occipital. El inferior va 
desde el lóbulo occipital hasta la radiación óptica y se distribuye en el lóbulo temporal. 
o Fascículo frontoccipital: Conecta el lóbulo frontal con el temporal y occipital y se relaciona 
con el borde lateral del núcleo caudado. 
 
• Cortas 
Fibras de proyeccion 
Comunican regiones subcorticales con 
regiones corticales, y están conformadas 
por fibras aferentes y eferentes. 
Forman la cápsula interna, que tiene un 
brazo anterior, posterior y una rodilla 
que sería el punto de unión de ambos 
brazos. 
Las fibras que irradian del brazo anterior a la corteza forman la corona radiada. 
Las fibras que irradian del brazo posterior hacia la cisura calcarina forman la radiación óptica. 
Estas fibras son mediales a las de asociación, pero se cruzan con las fibras comisurales. 
Las lesiones en el segmento posterior de la cápsula interna se acompañan de hemiplejía contralateral y 
pérdida hemisensorial debido a las fibras talamocorticales hacia la corteza premotora, el giro 
precentral, giro poscentral, cortezas temporal y visual; las lesiones en la región más posterior se vinculan 
además con pérdida visual contralateral (hemianopsia) y déficit de la audición (hemihipoacusia). Las 
lesiones que afectan a la rodilla de la cápsula interna se acompañan de signos de nervios craneales, ya 
que sus fibras terminan en núcleos de los nervios craneales del tallo cerebral. 
Las aferencias (fibras de quienes recibe) y eferencias (fibras a quienes emite) son: 
 
Septum pellucidum 
Delgada lámina de sustancia blanca y gris cubierta a cada lado por epéndimo. Se estira entre el fórnix y 
el cuerpo calloso 
Anteriormente ocupa el espacio entre el tronco del cuerpo calloso y el pico. 
Es una doble membrana con una cavidad cerrada. 
Forma una división entre las astas anteriores de los ventrículos laterales.

Continuar navegando

Materiales relacionados

447 pag.
Daño Cerebral

Vicente Riva Palacio

User badge image

Susy Monserrat

28 pag.