Logo Studenta

Fármacos utilizados en la alergia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Antagonistas de los receptores H1
llamados antagonistas de los receptores H1 de la 
histamina, son muy utilizados en la práctica diaria 
ellos pueden obtenerse sin prescripción, solos o en 
formulaciones de combinación, que a menudo se 
convierten en riesgosas para el paciente.
 Con el fin de una mejor comprensión por parte 
del alumno, el capítulo se encuentra dividido de la 
siguiente forma: Consta de una introducción en la 
que se recuerda la fisiología relacionada con la his-
tamina, los sitios en los que se encuentra, cómo es 
su liberación y dónde ejerce sus principales efectos. 
 descripción más detallada de 
los antagonistas H1, en cuanto a su farmacocinética, 
dinámica, efectos terapéuticos, adversos, y usos en la 
actualidad. Por último mencionaremos las interac-
ciones con otros fármacos.
Farmacología básica de la histamina
que se encuentra en muchos tejidos; tiene efectos 
fisiológicos y patológicos complejos. Junto con la se-
rotonina, los polipéptidos endógenos, las prostaglan-
dinas, y los leucotrienos, se denominan en ocasiones 
autacoides u hormonas locales, en reconocimiento de 
estas propiedades.
 Se forma por la descarboxilación del aminoácido 
los mamíferos por la enzima histidina-descarboxila-
sa. Se requiere fosfato de piridoxilo como cofactor. 
Una vez formada, se almacena o es desactivada rápi-
primero, la conversión a metilhistamina, catalizada 
por la imidazol-N-metil-transferasa, y luego una oxi-
dación a ácido metilimidazolacético, catalizada por 
la diaminoxidasa. Una segunda vía importante del 
metabolismo comprende la conversión directa de la 
histamina a ácido imidazolacético por la diaminoxi-
dasa. Muy poca histamina es excretada sin cambios.
-
-
yor parte de la histamina tisular se encuentra en for-
ma unida dentro de gránulos de los mastocitos (cé-
lulas cebadas o basófilos); el contenido de histamina 
de muchos tejidos está relacionado directamente con 
-
lógicamente inactiva, pero muchos estímulos, como 
se verá más adelante, pueden activar la liberación de 
histamina de las células cebadas, lo que permite que 
la amina libre ejerza sus acciones en los tejidos cir-
-
dantes en sitios de lesión tisular potencial (nariz, 
boca, pies), superficies corporales internas y vasos 
sanguíneos, en particular en los puntos de presión 
y bifurcación. Estos mastocitos muconasales o atípi-
cos contienen, además, sulfato de condroitina en vez 
de sulfato de heparina en sus gránulos, y muestran 
diferentes grados de sensibilidad a los compuestos 
químicos que causan la liberación de histamina (esto 
resulta de gran importancia en la fisiopatología de la 
rinitis alérgica).
 Hay histamina no procedente de células ceba-
das en varios tejidos, como el encéfalo, donde actúa 
como neurotransmisor, se encuentran cuerpos ce-
lulares de hormonas histaminérgicas en células del 
núcleo tuberomamilar y otros sitios.
 Un segundo sitio no neuronal importante de li-
beración y depósito son las células del fondo gástri-
co, éstas segregan histamina, uno de los secretagogos 
primarios, para activar las células parietales produc-
toras de ácido clorhídrico.
Liberación de Histamina
El mecanismo fisiopatológico importante de la libe-
ración de histamina a partir de mastocitos y basófilos 
es inmunitario. Dichas células, si son sensibilizadas 
por los anticuerpos IgE, que se encuentran unidos a 
Fármacos utilizados
en la alergia
200
sus membranas superficiales, se desgranulan cuando 
son expuestas al antígeno adecuado. Este tipo de li-
beración requiere energía y calcio.
-
tánea de histamina, ATP, y otros mediadores que 
están almacenados juntos en los gránulos de secre-
-
tancias liberadas durante las reacciones inmunitarias 
mediadas por IgG o IgM, que activan la cascada 
del complemento, también liberan histamina de los 
mastocitos y basófilos.
 En la lesión de un tejido, la histamina liberada 
causa vasodilatación local y escape de plasma, que 
contiene mediadores de la inflamación aguda (com-
plemento, proteína C reactiva), anticuerpos y células 
inflamatorias (neutrófilos, eosinófilos, basófilos, mo-
nocitos y linfocitos).
Sitios de acción
Ejerce sus acciones biológicas combinándose con re-
ceptores celulares específicos localizados en la mem-
histamina que se han caracterizado hasta la fecha se 
designan: H1, H2, H3, y se describen en el siguiente 
cuadro:
Tabla 1: Distribución de los receptores 
Histaminérgicos
receptores que tienen siete regiones de expansión de 
membrana y asociación intracelular con proteínas G.
Efectos farmacológicos
1. Sistema cardiovascular: Causa un decremento
en las presiones arteriales sistólica y diastólica y un
-
dos en la presión arterial son provocados por la ac-
ción vasodilatadora directa de la histamina sobre las
arteriolas y los esfínteres precapilares; el aumento en
la frecuencia implica tanto acciones estimuladoras
sobre el corazón como una taquicardia refleja. Tam-
bién pueden presentarse rubor, sensación de calor y
dolor de cabeza consistentes con la vasodilatación.
-
da, al menos en parte, por la liberación de un factor 
relajante derivado del endotelio (EDRF, del inglés 
endoethelium derived relaxing factor).
 El edema inducido por histamina resulta de la 
acción de la amina en los receptores H1 que se en-
cuentran en los vasos de la microcirculación, en es-
pecial los poscapilares. Este efecto se relaciona con 
una mayor permeabilidad de la pared de los vasos 
que se ha atribuido a la separación de las células en-
doteliales, lo que permite la transudación de líquido 
y moléculas hasta el tamaño de proteínas pequeñas 
dentro del tejido perivascular. Este efecto es respon-
sable de la urticaria que indica la liberación intradér-
mica de histamina.
principalmente, por receptores H2.
-
díacas no está clara, aunque muchos de los signos y 
síntomas cardiovasculares de la anafilaxia se deben 
a la liberación de histamina, aunque también están 
implicados otros mediadores.
2. Músculo liso del tubo digestivo:
causa la contracción del músculo liso intestinal, y
a dosis altas puede provocar diarrea. Esta acción es
mediada por receptores H1.
3. Músculo liso bronquial: Produce broncocons-
tricción mediada por receptores H1, aunque a dosis
usuales éste no es un efecto importante. Sin embar-
go, los pacientes con asma son muy sensibles a la his-
tamina, y pueden ser 100 a 1000 veces más sensibles
a la histamina que un paciente no asmático.
4. Otros órganos de músculo liso: Efectos insigni-
ficantes sobre ojos y vías genitourinarias. Sin embar-
go, mujeres embarazadas que presentan reacciones
de anafilaxia pueden abortar como resultado de las
contracciones inducidas por la histamina.
5. Terminaciones nerviosas:
potente estimulante de las terminaciones nerviosas
sensoriales, en especial aquellas que modulan el do-
lor y la comezón. Este efecto mediado por H1 es un
componente importante de la respuesta y las reaccio-
nes urticariales a las picaduras de insectos.
6. Tejidos secretores: -
te poderoso de la secreción de ácido gástrico, y en
menor grado, de la producción de pepsina gástrica y
de factor intrínseco. El efecto es causado por recep-
tores H2 en células parietales gástricas y se relaciona
con aumento en la actividad de adenilciclasa y en las
concentraciones de AMPc y de Ca intracelular.
Receptor
H1
H2
H3
Ubicación
Músc. liso, endotelio, encéfalo
Mucosa gástrica, músc. cardíaco, cél. 
cebadas, encéfalo
Presináptica; Encéfalo, plexo 
mientérico, otras neuronas
201
7. Respuesta triple:
histamina causa una respuesta característica descrita
-
ce enrojecimiento de la piel y una roncha con una
erupción circundante. En este fenómeno se encuen-
tran implicadas tres tipos de células: Músculo liso
de la microcirculación, endotelio capilar o venular
y terminaciones nerviosas sensoriales. El enrojeci-
miento se debe a la dilatación de los pequeños vasos,
y también a un reflejo axónico. Se piensa que los
impulsos resultantes se desplazan a través de otras
ramas del mismo axón, causando vasodilatación al
sensación de comezóntambién puede acompañarse
Antagonistas de los receptores H1
Mecanismo de acción
Bloquean las acciones de la histamina mediante an-
tagonismo competitivo reversible en el receptor H1. 
Tienen potencia insignificante en el receptor H2 y 
escasa en el receptor H3.
Cinética
antagonistas H1 se clasifican de manera conven-
cional en fármacos de primera y segunda generación. 
-
bloqueadores de segunda generación tienen carac-
terísticas relativamente menos sedantes, lo cual se 
debe de manera principal a su menor distribución 
en el sistema nervioso central. Durante los últimos 
años comenzaron a utilizarse los metabolitos de va-
rios antihistamínicos como fármacos activos (véase 
nota). Algunos disponibles y muy utilizados son los 
metabolitos de hidroxicina (cetiricina), terfenadina 
(fenoxifenadina), y loratadina (desloratadina).
-
te luego de su administración oral, y las concentra-
ciones sanguíneas máximas se presentan en 1 ó 2 h. 
Se distribuyen de manera amplia en todo el organis-
mo y los de primera generación penetran con faci-
lidad el SNC. Son metabolizados en forma extensa, 
en especial por sistemas microsómicos en el hígado. 
Varios de los de segunda generación se metabolizan 
por el sistema CYP 3 A 4 y, de esta manera, se expo-
nen a interacciones importantes con otros fármacos 
(ver en interacciones medicamentosas) que inhiben 
este subtipo de enzimas P 450.
a 6 h después de una sola dosis, pero la meclicina y 
los más nuevos tienen mayor tiempo de acción; de 
liposolubles, y penetran en el SNC con dificultad, o 
no lo hacen en absoluto.
Acciones no debidas al bloqueo
de receptores de histamina
El gran número de estas acciones probablemente se 
debe a la similitud de la estructura general de es-
tos fármacos con la estructura de otros que tienen 
efectos anticolinérgicos muscarínicos, receptores alfa 
adrenérgicos, serotonina, y sitios anestésicos locales. 
Algunas de estas acciones son de utilidad terapéutica 
y otras son efectos indeseables:
 Un efecto común de los fármacos de 
primera generación, pero la intensidad de éste 
varía entre los subgrupos químicos (ver el cuadro 
de los fármacos más usados en la práctica mé-
dica), y también varía entre los pacientes. Este 
efecto es lo suficientemente importante como 
para hacerlos útiles como auxiliares para dormir 
e inadecuados para su uso diurno. Sin embargo, 
en las dosis ordinarias, los niños en ocasiones (los 
adultos raras veces), manifiestan excitación más 
que sedación.
primera generación tienen importante actividad 
en la prevención de la cinetosis, pero son menos 
eficaces contra un episodio de cinetosis ya esta-
blecido.
 Quizás debido a 
sus efectos anticolinérgicos al nivel central, al-
gunos tienen efectos supresores agudos en los 
síntomas de parkinsonismo causados por deter-
minados fármacos antipsicóticos.
 Dentro de los de 
primera generación, en especial los del grupo de 
las etanolaminas (difenhidramina, dimenhidri-
nato), tienen efectos similares a los de la atropina 
en receptores muscarínicos periféricos, como re-
tención urinaria o visión borrosa.
 
Se han demostrado efectos de bloqueo alfa, en 
especial los del grupo de las fenotiacinas (pro-
metacina), esto puede causar hipotensión ortos-
tática en personas susceptibles. No se observa 
bloqueo de receptores beta.
 Esto ha 
sido demostrado para algunos, en especial la ci-
proheptadina.
generación son eficaces anestésicos locales: blo-
quean los canales de sodio en membranas exci-
tables de la misma forma que la procaína y la 
lidocaína. En ocasiones, se utilizan para producir 
202
anestesia local en pacientes alérgicos a los anesté-
sicos locales ordinarios.
Efectos adversos
ser advertido al paciente. Puede llegar a ser el 
efecto buscado en pacientes que presentan im-
-
tante de etanol u otros depresores del SNC po-
tencian este efecto.
retención urinaria, y otros efectos producidos 
por el bloqueo colinérgico.
punta), se observa con terfenadina y astemizol. 
Surge cuando se ingieren altas dosis o en situa-
ciones en que está disminuido el metabolismo. 
disfunción hepática son factores de riesgo.
Antihistamínicos de uso clínico (entre paréntesis 
los nombres comerciales más conocidos)
Primera generación
Etanolaminas
Poseen gran actividad antimuscarínica y sedante, 
aunque pequeña incidencia de efectos adversos gas-
trointestinales.
 Carbinoxamina (Clistín). Produce sedación ligera.
 Dimenhidrinato (Dramamine). Produce nota-
ble sedación, actividad importante contra la ci-
netosis*.
 Difenhidramina (Benadryl). Produce notable 
sedación, menor actividad contra la cinetosis*.
Etilendiaminas
 Pirilamina (Neo-Antergan) Sedación modera-
da, componente de somníferos de venta libre.
Piperacinas
 Hidroxicina (Atarax). Produce notable seda-
ción; es útil para alergias cutáneas, ya que posee 
acción antipruriginosa. Es de larga duración.
 Meclicina (Bomime). Produce ligera sedación, 
actividad contra la cinetosis.
Alquilaminas
Poseen poca tendencia a la somnolencia. Son poten-
tes bloqueadores H1.
 Bronfeniramina (Dimetane). Produce ligera se-
dación.
 Clorfeniramina (Trimeton). Produce ligera se-
dación; es un componente común de medica-
mentos de venta libre en compuestos como los 
antigripales*.
Fenotiacinas
 Prometacina (Phenergan). Produce sedación 
notable, potente antiemético.
Segunda generación
Piperidinas
No poseen efecto antimuscarínico. No atraviesan la 
barrera hemato-encefálica.
 Astemizol (Hismanal). Tiene menor incidencia 
de sedación
 Fexofenadina (Allegra). Menor riesgo de arrit-
mias cardíacas*.
 Terfenadina (Seldane). Inicio de acción rápida.
Diversos
 Loratadina (Alerpriv). Tiene acción más larga, 
permite una sola toma diaria*.
 Cetiricina (Zyrtec). Es un metabolito de la hi-
droxicina que no atraviesa la barrera hemato-en-
cefálica.
* Éstos son los fármacos más comúnmente prescriptos solos o en 
diversas asociaciones.
Nota:
demostró ser muy importante desde la introducción 
contribución de importancia fue la demostración de 
que la carencia del efecto sedante se debió a la escasa 
distribución en el SNC; pero el renombre de estos 
fármacos decayó al encontrar que el metabolismo de 
la terfenadina se detenía de manera fácil mediante 
diversos inhibidores de enzimas microsomales hepá-
ticas, lo que produjo grandes concentraciones que 
dieron lugar a taquicardia helicoidal, una arritmia fa-
tal. El hecho de que el compuesto precursor resultara 
tóxico, permitió el desarrollo del metabolito activo, 
la fexofenadina, que no es más que la terfenadina car-
boxilada, pero sin la tan temida toxicidad cardíaca.
Utilización terapéutica de los antihistamínicos
Reacciones alérgicas: Con frecuencia son los prime-
ros fármacos que se utilizan en la prevención o trata-
203
miento de las reacciones alérgicas. En la rinitis alérgica 
y en la urticaria crónica, en las cuales la histamina es 
el principal mediador, éstos son los fármacos de elec-
ción y con frecuencia bastante eficaces. Para dichos 
cuadros se prefieren los de segunda generación, ya 
que varias comparaciones a doble ciego con agentes 
antiguos como la clorfeniramina, indican una efica-
cia terapéutica casi igual; sin embargo, los efectos de 
sedación e interferencia para operar maquinarias o 
para la conducción de vehículos, que ocurren en casi 
el 50% de los que toman antihistamínicos de primera 
generación, se observaron en sólo un 7% de quienes 
recibieron un agente de segunda generación.
 En el asma, en la que participan varios mediado-
res, son en gran medida ineficaces.
Anafilaxia y angioedema: Si bien pueden ser pre-
cipitados por la liberación de histamina, son man-
tenidos por bradicininas que no son afectadas por 
los antihistamínicos, que se utilizan luego de los cor-
ticoides sistémicos (hidrocortisona EV), aunque en 
algunos casos, cuando la vida del paciente corre peli-
gro hay que recurrir a la aplicación de adrenalina.
Fiebre del heno
Cinetosis y trastornos vestibulares: Son mucho 
más eficaces para la prevención que parael trata-
miento de la cinetosis. También son útiles para el 
eficacia no está bien establecida.
Toxicidad
Ya se han mencionado algunos de los efectos adversos 
(sedación, acción antimuscarínica), en especial en los 
efectos excitadores centrales: excitación, alucinacio-
nes, ataxia, atetosis, incoordinación, convulsiones, 
pupilas fijas y midriáticas, hiperemia facial y taqui-
cardia sinusal, retención urinaria, xerostomía, fiebre. 
Finalmente colapso cardiovascular y muerte.
excitación y convulsiones en niños, hipotensión 
alergia al fármaco es relativamente común después 
del uso tópico.
-
guos se asemejan a los de la sobredosis de atropina, y 
se tratan de la igual forma.
-
car arritmias graves.
Interacciones
Resulta conveniente recordar que nunca se deben 
prescribir junto a antibióticos como la eritromicina, 
en un paciente que presenta sintomatología compa-
tible con infección de vías aéreas superiores por el 
riesgo de provocar una prolongación del intervalo 
QT y arritmias ventriculares potencialmente morta-
les. Si bien la combinación anterior puede ser una de 
las más frecuentes, también resultan tóxicas aquellas 
que incluyen itraconazol, ketoconazol, y otros anti-
microbianos que inhiben el metabolismo de muchos 
fármacos por la CYP 3 A 4 y producen aumento 
importante de las concentraciones sanguíneas de los 
antihistamínicos. Cabe remarcar que terfenadina o 
astemizol no se deben prescribir a pacientes que es-
tén medicados con los fármacos mencionados ante-
riormente o que tengan insuficiencia hepática. Por 
tales importantes interacciones, la FDA recomendó 
retirar la terfenadina del mercado.
 En el caso de los que causan sedación significa-
tiva, se debe evitar la adición de otros fármacos que 
provoquen depresión del SNC.

Continuar navegando

Materiales relacionados

21 pag.
Farmacologia 9

UNINORTE

User badge image

Osiel Ortega Portelles

11 pag.
Agonistas y antagonistas de receptores muscarínicos

SIN SIGLA

User badge image

Kerem Priscilla S Quintana

15 pag.