Logo Studenta

Efecto invernadero

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad de Los Andes
Núcleo Universitario “Rafael Rangel”
Departamento de Ciencias Económicas,
Administrativas y Contables
Pampanito, Estado Trujillo
ANALISIS
Efecto invernadero
Elaborado por:
Angelina Paredes
V-31.866.214
Septiembre, 2023
El efecto invernadero es un fenómeno natural
y vital para la vida en la Tierra. Consiste en la
retención del calor en la atmósfera debido a la
presencia de ciertos gases, como el dióxido
de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido
nitroso (N2O), entre otros. Estos gases,
conocidos como gases de efecto invernadero
(GEI), actúan como una especie de manta
alrededor del planeta, permitiendo que la
temperatura se mantenga dentro de rangos
adecuados para la vida.
Sin embargo, en las últimas décadas, la
actividad humana ha aumentado
significativamente la concentración de estos
gases en la atmósfera, principalmente debido
a la quema de combustibles fósiles, la
deforestación y la actividad industrial. Este
aumento excesivo de los GEI ha llevado a un
incremento en la retención del calor en la
Tierra, lo que provoca un aumento en la
temperatura promedio del planeta, conocido
como calentamiento global.
El calentamiento global tiene numerosas
consecuencias negativas para el medio
ambiente y la vida en la Tierra. Entre ellas,
podemos destacar los siguientes aspectos:
1. Cambio en los patrones climáticos: El
aumento de la temperatura global provoca
cambios en los patrones de lluvia, sequías
más prolongadas, inundaciones, tormentas
más intensas y otros eventos climáticos
extremos. Estos cambios pueden tener
impactos significativos en la agricultura, la
disponibilidad de agua, la biodiversidad y la
salud humana.
2. Elevación del nivel del mar: El
calentamiento global provoca el derretimiento
de los glaciares y el hielo de los polos, lo que
contribuye a la elevación del nivel del mar.
Esto puede llevar a la inundación de zonas
costeras, la pérdida de hábitats costeros y la
migración forzada de poblaciones humanas.
3. Acidificación de los océanos: La absorción
de dióxido de carbono por parte de los
océanos conduce a la acidificación de las
aguas. Esto afecta negativamente a los
organismos marinos, en particular a los
corales y otros organismos con conchas o
esqueletos de carbonato de calcio, ya que el
agua ácida dificulta su formación y
supervivencia.
4. Pérdida de biodiversidad: El cambio
climático y la variabilidad climática
representan una amenaza para numerosas
especies y ecosistemas. El aumento de la
temperatura y los eventos climáticos
extremos pueden alterar los hábitats
naturales, dificultar la reproducción y
migración de especies, y provocar la extinción
de especies vulnerables.
5. Impactos en la salud humana: El
calentamiento global puede tener efectos
negativos en la salud humana, como un
mayor riesgo de enfermedades transmitidas
por vectores, como el dengue o la malaria,
debido a la expansión geográfica de los
insectos transmisores. Además, las olas de
calor más frecuentes y intensas pueden
aumentar la mortalidad y la morbilidad en las
poblaciones más vulnerables.
Ante estos desafíos, es fundamental tomar
medidas para reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero y adaptarse al cambio
climático. Esto incluye la transición hacia
fuentes de energía más limpias y renovables,
la promoción de la eficiencia energética, la
conservación y restauración de los
ecosistemas, así como la adopción de
prácticas sostenibles en la agricultura y la
industria.
En resumen, el efecto invernadero es un
fenómeno natural necesario para la vida en la
Tierra, pero el aumento de las emisiones de
gases de efecto invernadero debido a la
actividad humana está generando el
calentamiento global y sus consecuencias
negativas para el medio ambiente y la vida en
el planeta. Es crucial tomar medidas para
reducir las emisiones y adaptarnos al cambio
climático con el fin de proteger nuestro hogar
común.