Logo Studenta

DOLOR ABDOMINAL AGUDO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS Dolor abdominal agudo
Capítulo 47 | 483
• Recién nacidos: malformaciones congénitas (atresia intestinal, enfermedad de Hissh-
prung, íleo meconial, etc.).
• Lactantes: invaginación intestinal, obstrucción por hernias, malformaciones hasta enton-
ces asintomáticas, etc.).
• Adolescentes: apendicitis aguda, adenitis mesentérica inespecífica.
• Adultos: apendicitis aguda (la más frecuente), perforación por úlcus gástrico (menos fre-
cuentes desde la utilización de inhibidores de la bomba de protones (-IBP-), enfermedades 
de la vía biliar, incarceraciones herniarias.
• Ancianos: debemos tener en cuenta que son pacientes con sintomatologías atípicas y
potencialmente graves, tales como cáncer de colon perforado u obstructivo, diverticulitis
agudas de colon sigmoide, accidentes isquémicos intestinales, rotura de aneurisma de
aorta.
2. SEXO
En mujeres es importante considerar las enfermedades ginecológicas como posible causa.
3. ANTECEDENTES PERSONALES
La presencia de enfermedad cardiovascular (isquemia intestinal o aneurisma de aorta), la in-
munosupresión (infecciones oportunistas), la cirugía abdominal previa (obstrucción intestinal).
INTRODUCCIÓN
Se trata de un cuadro clínico cuya incidencia oscila entre un 5-10 % de las urgencias 
hos-pitalarias, no siempre llegando a un diagnóstico etiológico exacto. Sin embargo, 
debe ser abordado con respeto, ya que en ocasiones representa una urgencia vital que 
puede requerir tratamiento quirúrgico. Realizando una meticulosa historia clínica, así como 
una cuidadosa exploración, podremos discernir entre aquellas enfermedades que precisen 
atención inme-diata y aquellas diferibles. En ocasiones, dada la amplia horquilla de 
diagnósticos probables, la diversidad de síntomas asociados y el reto que suponen algunos 
pacientes concretos (an-cianos, diabéticos, embarazadas, obesos), encontramos 
dificultades a la hora de realizar un diagnóstico, por lo que es importante la sospecha 
clínica. 
HISTORIA CLÍNICA
1. EDAD
Existen enfermedades más características dentro de cada grupo de edad.
DOLOR ABDOMINAL 
AGUDO
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
484 | Capítulo 47
4. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR (Tabla 47.1)
• Instauración: súbita, gradual.
• Factores modificantes del dolor: posición (el dolor de pancreatitis aguda empeora en de-
cúbito supino), esfuerzo físico (incrementa el dolor secundario a enfermedad peritoneal), 
ingesta (aparición del dolor posteriormente en isquemia mesentérica y mejoría de los 
síntomas en úlcera péptica), vómitos, defecación, entre otras.
• Tipo: cólico o continuo.
• Irradiación: al hombro (irritación diafragmática), en cinturón hacia la espalda en pancrea-
titis, genitales (urológico), escápula derecha (cólico biliar).
• Localización: dependiendo del cuadrante en el que predomine el dolor serán más fre-
cuentes unas etiologías u otras.
• Síntomas asociados: cortejo vegetativo (vómitos, diarrea, sudoración), fiebre, hemorragia, 
disuria.
• Evolución: horas, semanas, intermitente.
5. OTRAS CAUSAS
• Endocrino-metabólicas: porfiria aguda intermitente, cetoacidosis diabética, insuficiencia 
suprarrenal, hiperparatiroidismo, hiperlipemia, uremia, hipopotasemia.
Posible etiología del dolor abdominal en función de la localizaciónTabla 47.1.
Cuadrante superior 
derecho
Cólico biliar. Colecistitis. 
Colangitis. Pancreatitis aguda. 
Hepatitis. Apendicitis aguda. 
Neumonía basal dcha. IAM. 
Absceso subdiafragmático. 
Cólico nefrítico. Pielonefritis. 
Cuadrante inferior derecho
Apendicitis aguda. Adenitis 
mesentérica. Divertículo de 
Meckel. Ileítis. EII. Enfermedad 
urinaria. Torsión testicular.
Neoplasia o perforación cecal. 
Enfermedad ginecológica o 
testicular. Hernia inguinal. 
Absceso psoas. 
Epigastrio
Úlcus gastroduodenal. Gastritis. 
Pancreatitis aguda. Esofagitis. 
IAM inferior. Apendicitis. 
Neumonía. Reflujo 
gastroesofágico. 
Mesogastrio preumbilical
Pancreatitis. Obstrucción 
intestinal. Úlcus péptico. 
Aneurisma de aorta abdominal. 
Trombosis-isquemia intestinal. 
Apendicitis aguda precoz.
Hipogastrio
Apendicitis aguda. Enfermedad 
ginecológica. Enfermedad 
renoureteral. EII. Enfermedad 
vesical. Diverticulitis. Isquemia 
intestinal. Obstrucción 
intestinal. Hernias. 
Cuadrante superior 
izquierdo
Perforación úlcus.
Pancreatitis.
Enfermedad esplénica.
Aneurisma de aorta.
Cuadrante inferior 
izquierdo
Diverticulitis aguda. EII. 
Enfermedad renal izqda. 
Problemas colon izqdo. 
Colitis isquémica. Enfermedad 
ginecológica o testicular. 
Intestino irritable. 
IAM: infarto agudo de miocardio; EII: enfermedad inflamatoria intestinal.
 Dolor abdominal agudo
Capítulo 47 | 485
• Tóxicas: saturnismo, botulismo, intoxicación por Amanitas.
• Neurogénicas: tabes dorsal, herpes zóster, dolor psicógeno.
• Hematológicas: anemia hemolítica, drepanocitosis, leucemia aguda, púrpura trombótica 
trombocitopénica, púrpura Schönlein-Henoch.
• Infecciones sistémicas: fiebre tifoidea, mononucleosis infecciosa, brucelosis, leptospirosis.
• Síndromes de privación de drogas.
EXPLORACIÓN FÍSICA
1. HALLAZGOS CLÍNICOS QUE SUGIEREN GRAVEDAD 
• Generales: palidez, sudoración, taquicardia, disminución del nivel de consciencia, hipo-
tensión y fiebre elevada.
• Abdominales: distensión abdominal con silencio abdominal. Peritonitis difusa (abdomen 
en tabla).
2. MONITORIZAR SIGNOS VITALES
PA, FC, FR, Tª, saturación O2, glucemia capilar, perfusión, nutrición, hidratación y coloración 
mucocutánea. Posición antiálgica, agitación.
3. EXPLORACIÓN GENERAL SISTEMATIZADA
3.1. Exploración abdominal
3.1.1. Inspección: descubrir completamente al paciente, explorar hernias en pared abdo-
minal y región inguinal, cicatrices de intervenciones previas, distensión abdominal, asi-
metrías, circulación colateral, alteraciones cutáneas, hematomas, herpes zóster. Signo de 
Cullen (equimosis periumbilical, sugiere pancreatitis aguda necrohemorrágica), Signo de Grey 
Turner (coloración rojizo amarronada en flancos, sugiere hemorragia intraabdominal o en 
retroperitoneo).
3.1.2. Auscultación: motilidad intestinal, disminución del peristaltismo, silencio abdominal, 
aumento del peristaltismo, ruidos de lucha o metálicos, soplos vasculares.
3.1.3. Palpación: comienzo con una palpación superficial lo más alejado al punto doloroso. De-
tectar zonas de contracción muscular involuntaria debido a la irritación del peritoneo parietal 
denominado defensa o peritonismo (debe diferenciarse de la defensa voluntaria que ejerce el 
paciente ante el miedo a experimentar dolor). Permite diferenciar el dolor localizado del gene-
ralizado e identificar las zonas de máximo dolor. La exploración profunda permitirá valorar la 
presencia de hernias, visceromegalias, masas o eventraciones. Son signos de irritación peritoneal: 
• Signo de Blumberg o defensa abdominal en fosa ilíaca derecha (FID) (suele estar presente 
en la apendicitis aguda).
• Signo de Rovsing: dolor referido a la fosa iliaca derecha cuando se comprime la fosa iliaca 
izquierda (una de las causas puede ser la apendicitis aguda).
• Signo de Murphy: dolor en hipocondrio derecho durante la inspiración profunda al pre-
sionar esa zona, debido a la distensión vesicular (característico de las colecistitis agudas).
• Signo del psoas: tras colocar la mano del explorador en fosa ilíaca se indica al paciente 
que flexione el muslo oponiéndose a la flexión con la otra mano, siendo positivo si se 
produce dolor en esa zona. Aparece en apendicitis retrocecal y absceso de psoas.
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
486 | Capítulo 47
 La exploración puede verse dificultada en pacientes obesos y mujeres embarazadas.
 Explorar orificios herniarios y anomalías de la pared abdominal.
3.1.4. Percusión: valorar matidez o timpanismo.
3.2. Exploración rectal
Inspección de la región sacro-coccígea, anal, perianal y perineal: escaras, fisuras, hemorroi-
des, abscesos, fístulas,hemorragia digestiva baja (HDB).
3.2.1. Tacto rectal (siempre obligatorio ante la presencia de obstrucción intestinal o HDB): 
tono esfinteriano, dolor, presencia de masas. Dolor a la movilización del cérvix, ocupación del 
espacio de Douglas. Tamaño y consistencia prostática.
3.3. Exploración genital
Tacto vaginal, palpación bimanual, detectar masas, fístulas rectovaginales, etc.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
Las pruebas complementarias han de solicitarse en función de la clínica del paciente y la 
sospecha, pero nunca de rutina.
1. LABORATORIO
• Siempre será necesaria la realización de un test de embarazo en mujeres en edad fértil.
• Bioquímica básica (iones, urea, creatinina, glucosa). Si el dolor se sitúa en cuadrante 
superior derecho o epigastrio se añadirán enzimas hepáticas (GOT y GPT), enzimas pan-
creáticas (amilasa y lipasa) y ante la sospecha de isquemia se solicitará CPK. 
• Gasometría venosa. Valoración de pH, la acidosis metabólica es un signo de gravedad.
• Hemograma (puede ser necesaria una evaluación secuencial). La leucocitosis con neutro-
filia no es específica, aparece en multitud de procesos infecciosos e inflamatorios. Valorar 
leucopenia en posible relación con síndrome de respuesta inflamatoria sistémica o sepsis. 
• Estudio de coagulación. Alterada en la 
sepsis, preoperatorio. 
• S. Orina. Hematuria apoya el diagnóstico 
de crisis renoureteral.
2. ECG
Cuando se sospecha un origen cardiaco del 
dolor abdominal.
3. ESTUDIOS DE IMAGEN 
(Figura 47.1)
3.1. Radiografía de tórax
PA y lateral. Siempre que lo permita el pacien-
te se hará en bipedestación para identificar un 
posible neumoperitoneo indicativo de perfora-
ción de víscera hueca. Las neumonías basales 
derechas pueden confundirse con la enferme-
dad biliar (muy frecuente en niños). 
Figura 47.1. Imagen de obstrucción de intestino 
delgado.
 Dolor abdominal agudo
Capítulo 47 | 487
3.2. Rx abdomen
Decúbito supino y bipedestación (será necesario un decúbito lateral izquierdo en pacientes 
ancianos o con poca movilidad que no permitan la bipedestación). Identificar estructuras 
óseas, patrón intraluminal, niveles hidroaéreos, dilatación intestinal, cuerpos extraños radio-
pacos, apendicolitos, aerobilia, neumoperitoneo. 
3.3. Ecografía abdominal
Es el método de elección en enfermedades de la vesícula y vía biliar, enfermedad urológica y 
ginecológica. Puede detectar aneurismas abdominales y la existencia de líquido libre. Hoy en 
día está presente en todos los servicios de Urgencias y puede realizarse a la cabecera del pa-
ciente, incluso cuando este se encuentra hemodinámicamente inestable (eco-Fast). Método 
de elección en pacientes embarazadas. 
3.4. TC abdominal
En enfermedades retroperitoneales, traumatismo abdominal, complicaciones postquirúrgi-
cas y dudas diagnósticas en los estudios anteriores. Puede ser de carácter diagnóstico y 
terapéutico, permitiendo el drenaje de colecciones mediante el drenaje percutáneo. Solo se 
podrá realizar en pacientes hemodinámicamente estables.
3.5. Angiografía
Puede ser útil en el diagnóstico de isquemias mesentéricas. La angiografía no está indicada 
en el estudio de un aneurisma abdominal roto emergente.
4. PARACENTESIS DIAGNÓSTICA
Ante la presencia de líquido libre, ya sea en casos de pacientes con ascitis como en trauma-
tismos abdominales cerrados.
5. LAPAROSCOPIA/LAPAROTOMÍA EXPLORADORA
Cuando existen dudas diagnósticas a pesar de las otras pruebas de imagen o cuando el 
paciente que presenta un abdomen agudo por su inestabilidad clínica no permite completar 
el estudio radiológico.
TRATAMIENTO
• La monitorización, fluidoterapia y oxigenoterapia son las tres medidas básicas a tomar en 
estos pacientes hasta la instauración del tratamiento definitivo. Su instauración ha de ser 
inmediata ante la sospecha de un abdomen agudo. Está demostrado que la demora en 
el tratamiento o la mala elección de la antibioterapia aumenta la mortalidad y facilitan la 
progresión de la enfermedad.
• Identificar la urgencia clínica y el origen abdominal. Establecer la gravedad del cuadro y 
si asocia shock, ya sea de carácter séptico o hipovolémico. Historia clínica detallada del 
paciente, cuando lo permita, o familiares.
• Situación hemodinámica y clínica: monitorización de signos vitales (PA, FC, FR, temperatura).
• Es necesario canalizar dos vías venosas periféricas de gran calibre. 
• Hemocultivos (dos parejas) si fiebre. 
• Antibioterapia de amplio espectro (ver capítulo 90).
• Cuando nos encontramos ante una situación grave en la que aparezca shock séptico, 
insuficiencia renal grave, disfunción multiorgánica o el paciente presente morbilidad aso-
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIASMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
488 | Capítulo 47
ciada importante, como enfermedades crónicas (renal, EPOC, cardiopatía, etc.), la moni-
torización deberá hacerse en la Unidad de Cuidados Intensivos.
• Es muy importante diferenciar qué enfermedad precisará intervención quirúrgica urgente.
Son enfermedades quirúrgicas urgentes: perforación de víscera hueca, peritonitis aguda, 
isquemia mesentérica aguda (ya sea por trombo, émbolo, arterial o venosa), aneurisma roto 
de aorta abdominal, rotura esplénica con inestabilidad hemodinámica o sangrado activo 
importante (cada vez se tiende a ser más conservador en el tratamiento de las roturas esplé-
nicas), heridas penetrantes abdominales, embarazo ectópico.
Figura 47.2. Algoritmo de atención en el dolor abdominal hemodinámicamente inestable.
DOLOR ABDOMINAL
Evaluar signos vitales:
PA, FC, SatO2, Tª, FR
Breve anamnesis
SIGNOS DE ALARMA*
• Taquicardia
• Hipotensión arterial, signos de hipoperfusión de piel y muco-
sas
• FR > 30 o FR < 10
• Bajo nivel de consciencia
• Dolor postraumático/hematomas/heridas
• Distensión abdominal
• Ruidos de lucha o ausentes
• Presencia masa pulsátil/ausencia o asimetría pulsos periféricos
• Cambios en características del dolor/bruscos/> 6horas
Hemodinámicamente 
inestable
VALORACIÓN 
PRIMARIA
VALORACIÓN 
SECUNDARIA
VALORACIÓN 
TERCIARIA
A. Permeabilidad vía aérea g Dispositivo de apertura si precisa 
B. Respiración g Taquipnea, SatO2
C. Circulación g Pulsos, palidez, frialdad, 2 vías periféricas, sueroterapia 
D. Nivel de consciencia g Escala de Glasgow
E. Exposición g Hematomas, heridas
1. Anamnesis detallada
2. Exploración abdominal (inspección, auscultación, palpación y percusión)
3. Valorar factores de riesgo (edad, antecedentes…)
1. Analítica de sangre con hemograma, bioquímica, gasometría venosa, 
pruebas cruzadas y coagulación.
2. Analítica de orina: añadir test de embarazo en mujeres en edad fértil.
3. Electrocardiograma: dolor precordial, epigástrico o factores de riesgo 
cardiovascular, sospecha de alteraciones iónicas por emesis.
4. Radiografía de abdomen: si sospecha de obstrucción intestinal.
5. Radiografía de tórax: sospecha de perforación intestinal o esofágica, 
pancreatitis o mediastinitis.
6. Ecografía abdominal: enfermedad biliopancreática o apendicitis.
7. TC abdominal: según sospecha clínica.






 
 

 

 
 
 





PA: presión arterial; FC: frecuencia cardiaca; SatO2: saturación de oxígeno; Tª: temperatura; FR: frecuencia respiratoria. 
BIBLIOGRAFÍA
Julián Fernández-Cabrera Z, Krasniqi G, Blanco Bravo A. Abdomen agudo. En: Manual de protocolos y ac-
tuación en urgencias. Julián-Jiménez A, coordinador. 4ª ed. Madrid: SANED; 2016. p. 407-12.
Martín Cardenal N. Dolor abdominal agudo. Manejo en Urgencias. En: Manual de Urgencias. Coordinador: 
C. Bibiano Guillén. 2ªed. Madrid. Editorial; año. p. 271-80.
www.Uptodate.com. Kendall J.L, Moreira M. E. Evaluation of the adult with abdominal pain in the emer-
gency department. Consultado: Julio 2020.

Continuar navegando