Logo Studenta

HEMOPTISIS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Hemoptisis
Capítulo 40 | 427
• La hemoptisis se define como la expulsión de sangre procedente del árbol traqueobron-
quial, a nivel subglótico, habitualmente con la tos. Suele ser un síntoma muy alarmante
para el paciente, aunque en una gran parte de los casos la cantidad de sangre expectora-
da es escasa y autolimitada, y se relaciona con cuadros clínicos leves que no llegan a tener 
repercusión hemodinámica. No obstante, en ocasiones puede ser la manifestación de
una hemorragia pulmonar que puede poner en peligro la vida del paciente, que requiere
atención inmediata.
• A pesar de la dificultad para cuantificar la cantidad de sangre expulsada, se puede clasi-
ficar la hemoptisis de forma práctica, según el volumen expectorado. En la Tabla 40.1 se
muestra la clasificación de la hemoptisis en función de la cuantía de sangre expectorada
y su repercusión clínica.
Hemoptisis masiva o exanguinante
El concepto de hemoptisis masiva actualmente se reserva para el sangrado que implica un 
riesgo vital para el paciente y se caracteriza por presentar una serie de criterios: 
• Cantidad: sangrado mayor de 500-600 ml en 24-48 horas.
• Velocidad: ritmo de sangrado mayor de 100-150 ml/hora.
• Situación basal del paciente: reserva funcional o enfermedades de base (disminución del
nivel de consciencia, insuficiencia respiratoria, cardiaca).
• Situación secundaria a la hemoptisis (insuficiencia respiratoria, asfixia).
• Inestabilidad hemodinámica.
• Anemización, hipotensión.
INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS
HEMOPTISIS
Clasificación de la hemoptisis en función del volumen de sangrado y su repercusión clínicaTabla 40.1.
Tipo de hemoptisis Cantidad en 24 horas Repercusión clínica
Leve < 30 ml No
Moderada 30-150 ml Escasa
Grave 150-600 ml Sí
Masiva o exanguinante > 1.000 ml o > 150 ml/h Riesgo de asfixia o inestabilidad
hemodinámica
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
428 | Capítulo 40
ETIOLOGÍA
• Las causas de hemoptisis varían según el sexo, la edad y el área geográfica. En los países 
desarrollados, las causas más frecuentes son neoplasias, bronquitis crónica, bronquiec-
tasias y procesos infecciosos (neumonías o abscesos pulmonares), mientras que en los 
países en desarrollo la infección por Mycobacterium tuberculosis sigue siendo una causa 
muy importante de hemoptisis. 
• En la Tabla 40.2 se muestran las principales causas de hemoptisis según la entidad etio-
lógica. A pesar de que la etiología es muy diversa, aproximadamente en el 30 % de los 
casos no se consigue filiar la causa, lo que se conoce como hemoptisis idiopática. 
EVALUACIÓN EN URGENCIAS
1. VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD
Como ya hemos mencionado anteriormente, la hemoptisis masiva puede desencadenar 
una situación de verdadero riesgo vital para el paciente. La definición se establece según el 
Posibles etiologías de la hemoptisisTabla 40.2.
Patología de la vía aérea
• Bronquitis (aguda o crónica).
• Bronquiectasias*.
• Neoplasia (primaria o metastásica)*.
• Cuerpo extraño.
• Broncolito.
Enfermedad vascular
• Embolia pulmonar (grasa, séptica, 
trombótica).
• Malformación arteriovenosa.
• Aneurisma aórtico.
• Aneurisma de la arteria pulmonar y 
bronquial.
• Hipertensión pulmonar.
Enfermedad cardiaca
• Cardiopatías congénitas.
• Valvulopatías (estenosis mitral).
• Endocarditis.
Enfermedades autoinmunes
• Enfermedad por anticuerpos.
• Antimembrana basal glomerular (MBG).
• Poliangeítis microscópica.
• Granulomatosis con poliangeítis.
• Granulomatosis alérgica.
• Enfermedad de Behçet.
• Síndrome antifosfolípido primario.
• Lupus eritematoso sistémico (LES).
• Esclerodermia.
Enfermedad parenquimatosa
• Tuberculosis*.
• Neumonía necrotizante. Absceso pulmonar*.
• Infecciones bacterianas.
• Micetoma y otras infecciones fúngicas*.
• Infecciones por parásitos (Paragonimus 
westermani, Strongyloides, etc.).
• Infecciones víricas.
• Neoplasia (primaria o metastásica).
Enfermedades hematológicas
• Coagulopatía.
• Coagulación intravascular diseminada.
• Trombocitopenias .
• Disfunción plaquetaria.
• Enfermedad de Von Willebrand.
• Hemofilias.
Miscelánea
• Idiopáticas.
• Traumatismos.
• Iatrogénicas.
• Secuestro pulmonar.
• Fístula traqueobronquial.
• Hemosiderosis pulmonar idiopática.
• Amiloidosis.
• Mediastinitis fibrosante.
• Endometriosis pulmonar (hemoptisis 
catamenial).
• Inhalación de humos.
• Lesiones por uso de cigarrillo electrónico o 
vapeo.
• Consumo de cocaína.
*Causas más frecuentes de hemoptisis masiva.
 HemoptisisMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 40 | 429
volumen, la velocidad de sangrado, repercusión hemodinámica y repercusión respiratoria. 
Por tanto, es fundamental que en primer lugar se determine la gravedad del cuadro y se 
realice una valoración de los criterios que definen la hemoptisis masiva.
2. APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA INICIAL
En primer lugar, se debe confirmar si el sangrado procede del árbol respiratorio inferior, ex-
cluyendo la hematemesis y el sangrado a nivel nasofaríngeo, por lo que puede ser necesaria 
una valoración otorrinolaringológica y, en caso de duda, excluir sangrado digestivo mediante 
lavado gástrico con sonda nasogástrica. En la Tabla 40.3 se realiza un diagnóstico diferencial 
entre hemoptisis y hematemesis. 
En la anamnesis debemos investigar los antecedentes personales del paciente: edad, hábito 
tabáquico o consumo de otros tóxicos, enfermedad respiratoria previa, antecedentes de 
enfermedad sistémica (situación de inmunodepresión, cardiopatías, enfermedad renal), trau-
matismos previos, viajes recientes y ambiente epidemiológico de tuberculosis y tratamiento 
habitual (anticoagulantes o antiagregantes). En la Tabla 40.4 se muestran los aspectos más 
importantes que deben recogerse en la anamnesis.
Finalmente, debemos preguntar por la presencia de signos y síntomas: tos, expectoración, 
fiebre, dolor torácico, disnea progresiva, pérdida de peso, factores de riesgo para enferme-
dad tromboembólica venosa, hematuria concomitante.
En la exploración física pondremos atención al estado nutricional del paciente, presencia 
de adenopatías en regiones laterocervicales, axilares y supraclaviculares, lesiones cutáneo-
mucosas (rash, petequias, telangiectasias), soplos cardiacos, acropaquias, etc.
3. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS (Tabla 40.5)
Pruebas diagnósticas dirigidas:
1. Fibrobroncoscopia: se debe solicitar de forma urgente en casos de hemoptisis masiva, 
tanto para localizar el punto de sangrado como para aspirar el contenido hemático que 
compromete la adecuada ventilación. De forma programada, en casos de hemoptisis 
leve-moderada, si el paciente tiene factores de riesgo o se sospecha cáncer de pulmón.
2. TC torácica: se debe realizar si la radiografía de tórax y la fibrobroncoscopia no han 
resultado diagnósticas, pero teniendo en cuenta que en la fase aguda el acúmulo de 
Diagnóstico diferencialTabla 40.3.
Hemoptisis Hematemesis
Expectoración. Vómito.
Sangre líquida, brillante; espumosa. Sangre marrón o negra; restos de alimentos.
Tos, gorgoteo, dolor costal. Dolor abdominal, náuseas, vómitos, melenas.
pH alcalino. pH ácido.
Síntomas de asfixia. No síntomas de asfixia.
Rara vez anemia. Con frecuencia anemizante.
Antecedentes de enfermedad respiratoria. Antecedentes de enfermedad digestiva.
Confirmación: fibrobroncoscopia. Confirmación: endoscopia digestiva.
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
430 | Capítulo 40
contenido hemático en el parénquima pulmonar puede dar lugar a imágenes erróneas. 
Se debe completar el estudio con la realización de un angio-TC que mostrará presencia 
de sangrado activo y malformaciones arteriovenosas.
3. Arteriografía bronquial: se debe realizar como complemento a las pruebas anteriores en 
casos de sospecha de malformación arterio-venosa o en caso de hemoptisis masiva loca-
lizada con fines terapéuticos mediante embolización.
TRATAMIENTO
1. EVALUAR LA GRAVEDAD
La primera medida que debemos llevar a cabo es descartar situación de riesgo vital para 
el paciente, entre las que seencuentran la hemoptisis masiva ya definida anteriormente, 
hipoxia o insuficiencia respiratoria e inestabilidad hemodinámica. 
Datos de interés a recoger en la anamnesisTabla 40.4.
Antecedentes 
Traumáticos Técnicas diagnósticas sobre vía aérea, traumatismo torácico, aspi-
ración de cuerpo extraño.
Inmovilización prolongada 
Fármacos AINE, antiagregantes y anticoagulantes.
Tóxicos Tabaco, asbesto, productos orgánicos.
Ambiente epidemiológico Viajes previos, contacto/riesgo con tuberculosis, parásitos.
Antecedentes familiares ETV, coagulopatías, aneurismas, epixtasis, etc.
Comorbilidades
Enfermedades respiratorias EPOC, fibrosis quística, bronquiectasias, neumonía, hemoptisis 
previa, neoplasias.
Otras enfermedades Enfermedades cardiológicas, renales, autoinmunitarias, digestivas, 
etc.
AINE: antiinflamatorios no esteroideos; ETV: enfermedad tromboembólica venosa; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva 
crónica.
Exploraciones complementarias en paciente con hemoptisisTabla 40.5.
Analítica Hemograma, bioquímica con función renal, iones y estudio de autoin-
munidad, coagulación con D-dímero en casos de sospecha de ETV o 
caogulopatía. Gasometría arterial. Sistemático de orina y sedimento si 
se sospecha hemorragia alveolar asociado a nefropatía.
Radiografía de tórax Proyección posteroanterior (PA) y lateral (L). Una radiografía normal no 
descarta una patología potencialmente grave.
Electrocardiograma Puede aportar datos de hipertensión pulmonar, estenosis mitral u otras 
cardiopatías. 
Análisis de esputo En caso de sospecha de TBC, obtener muestra de esputo para detección 
de bacilos ácido-alcohol resistentes mediante tinción y cultivo.
Pruebas cruzadas Solicitar en casos de hemoptisis moderada o masiva.
 HemoptisisMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 40 | 431
2. MEDIDAS GENERALES
1. Dieta absoluta para evitar posibles episodios de broncoaspiración.
2. Limitar actividad física. Mantener al paciente en decúbito lateral sobre el lado afecto (por 
localización del dolor o de la lesión) para mantener una correcta oxigenación del pulmón 
sano.
3. Control de cifras de presión arterial.
4. Recogida del material expectorado por el paciente.
5. Corregir trastornos de coagulación si los hubiera.
6. Valorar asociar antitusígenos (codeína 30 mg/6-8 h vía oral) recordando que se debe 
administrar con precaución y bajo control gasométrico en pacientes con EPOC grave.
7. Ante sospecha de infección respiratoria, añadir antibioterapia (según lo indicado en los 
capítulos 41, 82 y 83). 
8. En casos de hemoptisis leve-moderada, el ácido tranexámico (ATX) ha demostrado reducir 
el volumen de sangre expectorada, favorece la resolución del cuadro, reduce la estancia 
hospitalaria de pacientes que requiere ingreso hospitalario y reduce la tasa de recurren-
cias (Tabla 40.6).
3. TRATAMIENTO DE LA HEMOPTISIS CON CRITERIO DE GRAVEDAD
1. Trasladar al paciente a sala de reanimación. 
2. Controlar la vía aérea e intentar asegurar la estabilidad hemodinámica (canalizar dos 
accesos venosos para reposición volémica).
3. Oxigenoterapia para mantener PaO2 por encima de 60 mmHg. Si PaO2 no supera los 
50 mmHg a pesar de administrar oxigenoterapia con mascarilla de alto flujo, considerar 
ventilación asistida. 
4. Realizar de forma urgente fibrobroncoscopia para localizar punto de sangrado con obje-
tivos terapéuticos mediante tratamientos locales.
5. Otros tratamientos que se deben considerar son la embolización arterial mediante arterio-
grafía bronquial u otras técnicas a tener en cuenta (cirugía torácica, radioterapia externa 
láser, etc). 
Uso e indicaciones del ácido tranexámicoTabla 40.6
ÁCIDO 
TRANEXÁMICO
(TXA)
Indicaciones
Pacientes con o sin 
enfermedad pulmonar 
de base con hemoptisis 
leve-moderada. 
Pacientes con fibrosis 
quística que padecen 
episodios recurrentes 
de hemoptisis no 
masiva.
Posología
Nebulización de 500 mg 
de TXA en 15 ml de 
suero fisiológico cada 
8 horas.
Dosis de carga de 1 g 
i.v. seguido de 
1 g i.v. cada 8 horas 
en pacientes con 
enfermedad pulmonar 
de base.
Evidencia
Nivel de evidencia 
moderado.
Ensayos clínicos 
aleatorizados doble 
ciego con resultados 
estadísticamente 
significativos. 
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIASMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
432 | Capítulo 40
CRITERIOS DE INGRESO
• Hemoptisis masiva/recidivante: ingreso a cargo de Neumología y aplicar medidas genera-
les. 
• Hemoptisis moderada y autolimitada: mantener al paciente en observación 24 horas y 
aplicar medidas generales.
• Hemoptisis leve y autolimitada: alta a domicilio y estudio ambulatorio en consultas ex-
ternas de Neumología. Actuación terapéutica según orientación diagnóstica y medidas 
generales. 
BIBLIOGRAFÍA 
Cai J, Ribkoff J, Olson S, Raghunathan V, Al‐Samkari H, DeLoughery TG, et al. The many roles of tranexamic 
acid: An overview of the clinical indications for TXA in medical and surgical patients.  Eur J Haema-
tol. 2020 Feb;104(2):79-87.
Lizcano A, Moreno A, Sánchez A. Hemoptisis. En: Julián-Jiménez A, coordinador. Manual de protocolos y 
Actuación en Urgencias. 4ª edición, 2014. Madrid: Edicomplet-Grupo SANED, 2014. p. 385-89.
Wand O, Guber E, Guber A, Epstein Shochet G, Israeli-Shani L, Shitrit D. Inhaled Tranexamic Acid for He-
moptysis Treatment. Chest. 2018 Dec; 154 (6): 1379-84.
Zevallos A, Martínez R, García R. Tos crónica y hemoptisis. En: Moreno Villares JM. Manual de Diagnóstico y 
Terapeútica Médica. 8ª edición, 2017. Madrid: MSD, 2017. p. 424-34.
Figura 40.1. Algoritmo de actuación en Urgencias ante hemoptisis.
• Asistencia en box vital.
• Soporte ventilatorio.
• Considerar intubación.
• Monitorización.
• Solicitar pruebas cruzadas.MASIVA O 
INESTABILIDAD 
HEMODINÁMICA
LEVE O MODERADA 
Y/O AUTOLIMITADA
HEMOPTISIS
• Pruebas iniciales: radiografía 
de tórax PA y L, analítica con 
gasometría arterial.
• Solicitar pruebas diagnósticas 
dirigidas (fibrobroncoscopia, 
arteriografía, etc).
• Anamnesis y exploración física.
• Pruebas iniciales.
• Pruebas iniciales alteradas: valorar 
ingreso/tratamiento domiciliario 
y remisión a consultas de 
Neumología.
• Pruebas iniciales sin alteraciones: 
ALTA con/sin control en consultas 
de Neumología.

Continuar navegando