Logo Studenta

pre y postoperatorio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

14 
 
Complicaciones: 
• Falla del drenaje 
• Infección retrógrada 
• Dolor 
• Compresión o lesión de estructuras vecinas. 
• Sangrado. 
• Hernias o eventraciones. 
• Pérdida de drenaje en cavidad al momento de retirarlo. 
 
V. Riesgo y evaluación preoperatoria: 
Su objetivo es identificar FR modificables del paciente y optimizar cuidados perioperatorios para lograr una significativa 
disminución en morbimortalidad perioperatoria 
Definición: determinación integral del estado de salud de un paciente que va a ser sometido a Cx con el fin de identificar 
enfermedades que puedan afectar el pronóstico, realización y recuperación de la cirugía. 
Factores del riesgo perioperatorio: 
- Edad y comorbilidades del paciente. 
- Cirugía de alta o baja invasividad. 
- Contexto electivo vs cirugía de emergencia. 
- Técnica abierta v/s laparoscopía. 
- Experiencia del equipo médico y recursos disponibles. 
El pilar fundamental de la evaluación preoperatoria es la evaluación clínica del paciente. La historia y examen físicos 
mayoritariamente son suficientes para establecer el riesgo y determinar factores modificables. Los hallazgos de la clínica 
pueden determinar la necesidad de exámenes imagenológicos o de laboratorio. 
*Pacientes tienen un riesgo 6 veces mayor 
de morir en el perioperatorio cuando no 
se realiza una evaluación preoperatoria 
adecuada. 
Clasificación: bajo, mediano y alto riesgo, 
los pacientes de bajo y medio riesgo 
podrán ser visto por anestesiólogo le 
mismo día de la cirugía, los de alto riesgo 
necesitan una evaluación y medidas de 
optimización con antelación. 
Evaluación preanestésica: proceso de 
estudio que precede a la administración 
de cualquier tipo de anestesia tanto en 
procedimientos quirúrgicos como 
procedimientos no quirúrgicos 
(diagnósticos y terapéuticos). 
Un 10% de las muertes en cirugía son atribuibles a la anestesia y un 80% de las muertes por anestesia se asocian a falla 
humana y/o del equipamiento, de estas, la mitad se debe a problemas en la vía aérea y ¼ relacionado a la 
administración de dosis (error de dosis o fármaco, reacciones adversas y anafilácticas). 
 
15 
 
Anatomía y fisiología: se debe realizar un examen físico completo con especial énfasis en la vía aérea superior para 
evaluar las condiciones de ventilación e intubación del pacientes, para anticiparse a situaciones difíciles, como una vía 
aérea difícil de intubar. 
Técnicas más usadas para evaluación de vía aérea superior: 
• Flexión y extensión cervical: para realizar laringoscopia e 
intubación traqueal exige una flexión y extensión cervical normal 
para poder alinear los ejes bucal-faríngeo-laríngeo. 
Se examina con paciente sentado pidiendo que acerque el 
mentón al esternón y que luego hiperextienda el cuello, debe 
por lo menos hiperextender 35° desde la posición neutra. 
• Boca: examinar estado general de dentadura y existencia de 
prominencias dentales que pueden dar mayor riesgo de lesión al 
intubar. También se debe evaluar la capacidad de abertura bocal, 
la que debe ser superior a 4cm o dos dedos entre incisivos. 
• Clasificación de Mallampati para vía aérea superior: se evalúa 
con el paciente sentado y boca abierta sin sacar la lengua y sin 
fonar. Clase 1 se asocia a intubación fácil, Clase 4 a difícil. 
• Distancia tiromentoniana: distancia entre borde inferior del 
mentón y el centro del cartílago tiroides. Distancia menor a 6cm o 
3 dedos predice una intubación difícil. 
• OBERA: O (obesidad), B (presencia de barba), E (edad avanzada), 
R (roncador), A (apnea-hipopnea obstructiva del sueño o SAHOS). 
Vía aérea difícil: situación donde anestesiólogo entrenado tiene dificultad para ventilar con máscara facial, con la 
intubación traqueal o ambas. 
Efectos adversos: Muerte, daño cerebral hipóxico, PCR (paro cardiorrespiratorio), traqueostomía de urgencia, trauma de 
la vía aérea y daño dental. 
Ventilación difícil: incapacidad para mantener una saturación de oxígeno mayor a 90% con aporte de oxígeno al 100% 
por mascarilla facial y ventilación a presión positiva. 
 
 
16 
 
Fases de la evaluación perioperatoria: 
a) Fase diagnóstica: 
- Confirmación de hallazgos físicos. 
- Historia clínica 
- Revisión de exámenes de lab e imágenes. 
- Recomendar tto quirúrgico y otras alterativas terapéuticas. 
 
 
Anamnesis preoperatoria: anamnesis próxima y remota deben incluir: 
➢ Enfermedad actual, importante uso de todos lo medios para confirmar el dgco previo a Cx. 
➢ Revisión por sistemas: especial énfasis en sistemas respiratorio y CV, al ser los más afectados por la anestesia. 
 
➢ Comorbilidades: HTA, DM, hipo/hipertiroidismo, depresión, obesidad, cardiopatía coronaria, arritmias, accidentes 
vasculares encefálicos, EPOC, asma, SAHOS 
 
➢ Antecedentes anestésicos-quirúrgicos: comportamiento y complicaciones frente a diferentes tipos de anestesia 
(general, regional, sedación) recibidos en procedimientos quirúrgicos o invasivos previos, donde se pudo generar 
una complicación como: crisis de hipertermia maligna, reacciones adversas a medicamentos, PCR en pabellón, 
aspiración pulmonar de contenidos gástrico, y antecedentes de vía aérea difícil. 
 
➢ Antecedentes familiares: investigar antecedentes de hipertermia maligna debido a importante asociación genética 
de la enfermedad. 
 
➢ Alergias: buscar dirigídamente reacciones alérgicas a medicamentos o fármacos, alimentos y látex y su 
manifestación clínica en su cuadro anafiláctico. 
 
➢ Capacidad funcional: determinar funcionalidad CV y respiratoria según la siguiente tabla: 
 
 
 
 
 
 
 
 
➢ Historia de sangrado: explorar historia de sangrados o hematomas espontáneos, hemorragias no tratables con 
medicina habitual y clínica hemorragípara (epistaxis, gingivorragia, hemartrosis, petequias, equimosis). 
 
➢ Medicamentos: mayoría se mantiene hasta el mismo día de la Cx en las dosis habituales. Algunas familias de 
fármacos deben evaluarse en una relación riesgo / beneficio. 
Ojo con anticoagulantes, corticoides, BB, antiagregantes plaquetarios e hipoglicemiantes. 
b) Fase de preparación: 
- Historia clínica 
- Examen físico. 
- Análisis de la enfermedad 
- Buscar tto quirúrgico óptimo. 
- Evaluación riesgo / beneficio 
- Exámenes de lab 
- Clasificación ASA. 
 
 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
➢ Ayuno: educar al paciente sobre los tiempos de 
ayuno sin el tipo de alimento ingerido e indagar 
antecedentes de RGE, disfagia o factores que 
pueden alterar la motilidad GI y retrasar el tiempo 
de vaciamiento gástrico, aumentando el riesgo de 
aspiración pulmonar. 
➢ Consumo de OH y tabaco 
➢ Detección de enfermedades no diagnosticadas 
Examen físico: se deben registrar: 
- Signos vitales 
- Talla y peso + IMC 
- Vía aérea con pruebas ya mencionadas. 
- Examen físico cardiaco y pulmonar. 
- Examen dirigido a hallazgos en la anamnesis próxima. 
El objetivo de la evaluación pre operatoria es optimizar la condición del paciente y sus sistemas previo a la cirugía para 
disminuir riesgo de mortalidad y morbilidad postoperatoria. Se pueden usar exámenes complementario e interconsultas 
con especiales para implementar medidas de soporte, determinar el tipo de monitorización intra y postoperatoria 
(invasiva v/s no invasiva) y establecer los cuidados postoperatorios necesarios. 
Exámenes de rutina: 
- ECG y Rx de tórax 
- Laboratorio HUGO: hemograma, urea-creatinina, 
glucosa y orina completa 
- Perfil hepático 
- Química sanguínea (grupo sanguíneo y RH) 
 
 
 
 
 
 
- Tiempos de coagulación y protrombina. 
- Pruebas tiroideas 
- Consulta de valoración con médico internista 
 
 
18 
 
ECG: pedir en pacientes: 
- Con clínica significativa de enfermedad CV y/o pulmonar 
sometidos a Cx de alto riesgo. 
- Sometidos a Cx de riesgo intermedio con 1 punto de RCRI. 
- Pacientes con 2 puntos de RCRI independiente del riesgo 
de la Cx.Pruebas de coagulación: pedir frente a: 
- Riesgo de sangrado perioperatorio. 
- Coagulopatía no adquirida más común es la enfermedad 
de Von Willebrand. 
- Presencia clínica de alteraciones de hemostasia. 
- En usuarios de anticoagulantes. 
- Patología médica de base que pueda alterar la hemostasia intra y postoperatoria, como hemofilia o daño hepático 
crónico. 
Pacientes con alteraciones de la coagulación se pueden clasificar en: 
A (bajo riesgo): operar con todos los cuidados y prevenciones requeridas. 
B (riesgo medio): evaluar riesgo / beneficio. 
C (alto riesgo): no se operan. 
 
Glucosa: cuando la glicemia es mayor a 180mg/dL: 
- Aumenta morbimortalidad perioperatoria 
- Prolonga estadía hospitalaria 
- Aumenta el riesgo de infecciones de herida operatoria y de falla cardiaca en el postoperatorio inmediato. 
*En pacientes diabéticos es mejor media la HB glicosilada que la glicemia en ayunas. 
Función renal: 
- Medir creatinina en pacientes mayores de 40 años. 
- Nitrógeno ureico y creatinina a todo paciente mayor de 65 años con enf sistémica que afecte la Fx renal o con 
clínica sugerentes de enfermedad renal. 
Riesgo quirúrgico: probabilidad de un resultado adverso o muerte del paciente en cirugía. Se ve afectada por factores: 
➢ Del paciente: edad, estado nutricional, daño hepático crónico, enf cardiacas, renales o pulmonares. 
➢ De la enfermedad: peritonitis, shock, hipovolemia, politraumatizado, sepsis, compensación metabólica. 
➢ De la cirugía: Anestesia, del tipo de intervención, electiva o emergencia, procedimiento invasivo, ambulatorio, 
urgencia y del cirujano (los más jóvenes y los más viejos tienden a fallar más). 
Evaluación preoperatoria de urgencia: 
• Buena historia clínica 
• Exámenes de laboratorio: 
o Hemograma 
o Creatinina 
o Glucosa 
o Subunidad beta 
o Pruebas de coagulación 
o Grupos de sangre y RH 
o ECG 
 
• Imágenes: 
o ECO abdomen 
o TAC 
o Angiotac 
o RMN 
• Tratamientos crónicos: anticoagulantes. 
• Conversar de riesgos con paciente y familiares. 
• Definir momento oportuno de Cx. 
• Profilaxis ATB. 
 
19 
 
Requisitos mínimos para Cx de urgencia: 
➢ PAM> 70mmhg 
➢ FC 60-140 en ritmo sinusal. 
➢ Ausencia de alcalosis y acidosis. 
➢ Adecuado control metabólico 
➢ Corrección de alteraciones hidroeléctricos. 
➢ Optimizar coagulación 
➢ Instalación de CVC (catéter venoso central) – sondeo vesical. 
➢ Manejo de hipotermia. 
Condiciones específicas: 
A. Hipertensión arterial: conlleva mayor riesgo perioperatorio asociado como edema pulmonar agudo, IC, arritmias, 
IAM, AVE e insuficiencia renal aguda. Se debe conocer la condición del paciente al momento la Cx, medicamentos 
antihipertensivos y pedir exámenes de lab y/o imágenes para evaluar órganos blanco afectados por HTA (corazón, 
riñón, cerebro, vasos sanguíneos. 
El mayor riesgo esta determinado por la gravedad y tiempo de evolución de la enfermedad, presencia de inestabilidad 
hemodinámica, daño parenquimatoso como hipertrofia ventricular izquierda y asociación con otras patologías graves o 
factores de riesgo CV. 
Consecuencias en periodo perioperatorio de la hipertrofia ventricular 
izquierda: 
- Mayor caída del GC ante disminuciones del retorno venoso. 
- Menor tolerancia a la sobrecarga de volumen con mayor riesgo 
de edema pulmonar agudo. 
- Disminución de reserva coronaria con mayor riesgo de isquemia 
subendocárdica. 
- Mayor riesgo de arritmias. 
Exámenes complementarios: 
- ECG de 12 derivaciones. 
- Creatininemia plasmática. 
- Ecocardiograma. 
 
Postergación de cirugía por HTA: 
• PAD mayor de 100mmhg y/o PAS mayor a 200mmhg 
• Daño parenquimatoso clínicamente evidenciable. 
• ECG con HVI + signos de sobrecarga o alteraciones de la 
repolarización ventricular sugerentes de isquemia. 
• IAM 6 meses previo a Cx. 
• Cirugías de gran envergadura donde paciente tenga proteinuria 
mayor a 1g en 24hrs o creatinina plasmática mayor a 1,5mg/dL. 
• Antecedentes de episodios isquémicos encefálicos transitorios. 
 
 
 Predictores de RCV perioperatorio 
 
20 
 
B. Enfermedad coronaria: implica mayor riesgo de desarrollar isquemia 
miocárdica en periodo perioperatorio. Pacientes tienen mayor riesgo de 
muerte de origen cardiaca, IAM, angina inestable, ICC y taquicardia 
ventricular. 
Se debe evaluar el estado de la enfermedad coronaria según la 
presentación clínica, la tolerancia al ejercicio, tipo de Cx a realizar 
(invasividad leve, moderada o alta) y riesgo cardiaco basal. 
Pacientes con angina inestable tienen el mayor riesgo de infarto o 
muerte de origen cardiaco en perioperatorio, por lo que Cx no cardiacos 
deben ser realizadas solo en situaciones de emergencias 
impostergables. 
C. Enfermedad valvular: mortalidad en Cx no cardiaca de pacientes 
con valvulopatía aórtica supera el 10%. Estos pacientes no deben 
someterse a Cx electiva sin resolver la condición valvular, sobretodo 
si esta presenta síntomas y es grave. 
Estenosis mitral aumenta el riesgo de falla cardaica en Cx no cardiaca. Si 
esta es severa, se debe plantear la corrección del defecto valvular previo 
a la Cx. 
Todos los pacientes con prótesis valvulares cardiacas deben recibir 
profilaxis ATB para endocarditis bacteriana. 
D. Diabetes Mellitus: hiperglicemia aumenta incidencia de 
complicaciones infecciones y CV, por la disminución de respuesta 
inmune y exacerbación del estado inflamatorio. 
Se recomiendan niveles de glicemias <180mg/dL en pacientes críticos 
y <140mg/dL en pacientes estables. 
En pacientes con DM se recomienda programar la Cx a 1ras horas para 
disminuir interrupciones del tto basal por el ayuno. 
E. Sistema respiratorio: hay una sobrecarga inmediata después de la 
operación, la que no afecta a pacientes con buenas condiciones 
respiratorias pero se puede ver sobrepasado un Px con patologías 
respiratorias. 
En enfermedades pulmonares crónicas, el mejor predictor de 
morbilidad es el antecedente de tos y/o 
expectoración crónica o signos de 
obstrucción bronquial. 
Pacientes con asma poseen cierta 
probabilidad de presentar broncoespasmo 
(probabilidad aumenta a medida que 
pacientes han presentado clínica los días 
previos a la Cx). 
Cx y riesgo de infarto o muerte de 
origen CV 
 
21 
 
Obesidad aporta 3 veces mayor riesgo de complicaciones respiratoria al posee una capacidad residual funcional 
disminuida y una disminución de la capacidad vital, lo que favorece la disminución del vol pulmonar y aparición de 
atelectasias. 
F. Función renal: la frecuencia de insuficiencia renal postoperatoria llega hasta un 30% con una mortalidad entre 50-
100%, por lo que la evaluación preoperatoria debe encontrar FR de falla renal como: 
- Disfunción renal previa (elevación creatinina y/o nitrógeno ureico plasmático) 
- Edad avanzada (mayor a 65 años) 
- IC de base. 
G. Función hepática: importante identificar pacientes portadores de patología hepática aguda o crónica, ya que estos 
posee: 
- Mayor incidencia de hemorragia postoperatoria por problemas de coagulación y/o hipertensión portal. 
- Mayor riesgo de encefalopatía. 
- Mayor riesgo de complicaciones infecciosas, sepsis, shock séptico y falla multiorgánica. 
- Alteraciones hidroeléctricas 2rias a la presencia y mantención de ascitis y/o compromiso de función renal. 
Pacientes con patología hepática aguda poseen una mortalidad del 60%, por lo que esta justificado la postergación de 
una Cx electiva hasta la normalización de las funciones del hígado. 
Prevención de náuseas y vómitos postoperatorios: es la 
complicación inmediata más frecuente, con incidencias en 10-
30% de Cx. 
La profilaxis esta basada en corticoides (dexametasona) y/o 
antagonistas serotoninérgicos (ondansetron EV). 
 
 
VI. Complicaciones postoperatorias: 
Es toda desviación de un proceso de recuperación esperable en paciente luego de una intervención quirúrgica. 
Una cirugíaexitosa implica: cuidado preoperatorio, asepsia cuidadosa y cirugía y anestesia de calidad. 
Cuidados intraoperatorios: 
• Control de funciones vitales. 
• Anestesia adecuada 
• Técnica quirúrgica meticulosa 
• Evitar tiempo prolongado de cirugía. 
• Evitar hemorragias y contaminaciones. 
 
 
 
Cuidados postoperatorios: 
• Monitoreo riguroso. 
• Hidratación endovenosa 
• Manejo del dolor. 
• Profilaxis para TVP 
• Deambulación precoz. 
• Kinesioterapia (KNT) respiratoria 
• Soporte nutricional. 
• Exámenes de control postoperatorios. 
• Analgesia. 
• Antieméticos, proquinéticos, ATB. 
 
22 
 
Complicaciones dentro de la Cx: 
• Anestésicas: 
o Laringoespasmo 
o Hipertermia maligna 
o Anafilaxia. 
 
 
Complicaciones postoperatorias frecuentes: 
A. Oligoanuria: Diuresis refleja la función renal (Tasa de filtración glomerular o TFG), por lo que una disminución de la 
diuresis implica una disminución de la función renal. Oligoanuria = diuresis <0,5ml/kg/hora. 
Causas: 
- Pre-renal: hipovolemia 
- Renal: necrosis tubular aguda 
- Post-renal: retención urinaria. 
 
B. Hipovolemia: se da la mayoría de los casos en pacientes 
quirúrgicos. Se evidencia por signos clínicos de 
deshidratación. Hay una relación BUN (nitrógeno ureico en 
sangre) / creatinina > 20. VN= 6-15. 
Manejo: aporte de 500cc de suero fisiológico 0,9% e ir 
reevaluando la hipovolemia. 
C. Retención urinaria: suele ser frecuente, 5% en Cx 
abdominales y 50% en anorrectales. 
Posee múltiples causas como dolor, estrés de la cirugía, anestesia 
espinal, alteraciones del SNA). 
También se puede manifestar urgencia vesical, malestar y vejiga palpable. 
Su manejo es mediante la cateterización vesical. 
D. Hipoxia: frecuente en Cx abdominales y torácicas 
Múltiples causa: 
- Atelectasia. 
- Enf previas 
- Aspiración de contenido gástrico 
- Hipoventilación alveolar 
- TEP 
- Neumonía. 
*Atelectasias y/o neumonías afectan al 20-40% de todos los pacientes postoperados. Su incidencia se asocia con 
aspiración gástrica. 
E. Fiebre postoperatoria: signo postoperatorio más frecuente, puede corresponder a una normal elevación transitoria 
de la T° o puede ser causada por una complicación mayor. Su estudio depende del momento de aparición: 
Se sospecha frente a: confusión, taquicardia e 
hipotensión leve. 
Se debe medir la oximetría de pulsos o gases en 
sangre arterial. 
Manejo: 
- Analgesia 
- Posición apropiada 
- Oxigenoterapia 
- KNT respiratoria. 
• Quirúrgicas: 
o Lesión de víscera sólida 
o Lesión de intestino 
o Lesión de vejiga 
o Lesión de vías biliares 
o Lesiones vasculares y hemorragia 1ria. 
o Daño por laparoscopía. 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a) Fiebre postoperatoria inmediata (1-3 días): 
- Aumento de mediadores inflamatorios. 
- Atelectasia 
o Presente fiebre en las 1ras 24-48hrs 
o Manejo con KNT respiratoria, analgesia adecuada y ATB en caso de persistencia para evitar neumonía. 
- Infección del tracto urinario: 
o Fiebre desde 2-3 día 
o Sospecha en pacientes cateterizados 
o Signos clínicos + examen de orina + urocultivo. 
o ATB 
 
b) Fiebre postoperatoria temprana (3-d5días): 
- Infección cánula 
- Infección de la herida operatoria: 
o Signos inflamatorios (eritema, edema, dolor y calor local) 
o Pueden presentar descarga 
o Infecciones es superficial o profunda. 
o En casos raros, fasceítis necrotizante. 
o Manejo mediante cultivo, abrir y drenar infección ATB. 
- Neumonía: 
o Infección nosocomial. 
o Fiebre, leucocitosis, esputo purulento e infiltrados en la Rx de tórax. 
o Manejo con tinción de gram y cultivo de esputo, KNT espiratoria y ATB. 
 
c) Fiebre postoperatoria tardía (5-12 días): 
- Infecciones de prótesis 
- Infección de catéteres 
- Abscesos intraabdominales 
- Peritonitis 
- TVP 
- Apertura de herida cerrada 
- Fuga de anastomosis. 
 
 
24 
 
Evolución de una infección: 
Es importante identificar y 
tratar la sepsis en etapa 
temprana antes de que 
progrese al shock séptico y 
falla multiorgánica. 
 
 
F. Sd confusional agudo: Signo frecuente de descompensación en adultos mayores. Posee múltiples causas: 
- Drogas 
- Infecciones 
- Alteraciones metabólicas 
- Abstinencia 
- Hipotensión / Hipoxia 
 
 
G. Íleo postoperatorio: lugares de más frecuencia: intestino delgado, estómago y colon. Ocurre 72hrs tras la Cx. 
Causas: 
- Manipulación intestinal. 
- Analgesia 
- Alteraciones hidroeléctricas (Hipokalemia) 
- Sepsis 
*Eritromicina posee de los mejores efectos procinéticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
H. Trombosis venosa profunda: 30% pueden sufrir TVP sin una adecuada profilaxis. Hay riesgo de TEP que siempre se 
debe tener presente. 
Signos clínicos: dolor, edema, eritema, fiebre leve, dolor a la palpación gemelar. Estos signos poseen baja sensibilidad y 
especifidad. 
Manejo: 
- Control de signos vitales, examen físicos 
completo, medicamentos y exámenes. 
- Haloperidol, risperidona. 
Manejo: 
- Manejo hidroeléctrico 
- Ayuno, sonda nasogástrica (SNG) en caso de 
vómitos o sonda rectal. 
- Proquinéticos. 
- Descartar obstrucción intestinal (escáner es la 
mejor herramienta para detectar obstrucción) 
Dilatación de las asas intestinales 
Neumoperitoneo; 
se ve por presencia 
de aire bajo el 
diafragma debido a 
que aire sube. 
Ocurre por una 
perforación 
visceral. 
 
25 
 
Estudio no invasivo: ECO-Doppler venoso con buena sensibilidad y especifidad. 
Procedimientos de alto riesgo para desarrollar TVP: 
- Cx de larga duración 
- Cx oncológica 
- Cx ortopédica 
- Cx pélvica. 
 
Manejo: reposo y anticoagulación 
Profilaxis: 
- Deambulación precoz -> medidas antiembólicas 
- Heparina 5.000 UI SC cada 8-12hrs 
- Heparina de bajo peso molecular. 
 
I. Filtración de la anastomosis: puede ocurrir 4-14 días después de la Cx, donde se filtra el contenido intraluminal, lo 
que puede generar: 
- Peritonitis: 
o Con fiebre, taquicardia, hipotensión y aumento del dolor ABD 
o Manejo: estabilización hemodinámica + ATB y luego reoperar para arreglar la anastomosis. 
- Absceso intraabdominal: filtración pequeña es 
contenida 
o Puede ser subfrénico, Douglas o interasas. 
o Produce fiebre héctica, taquicardia, dolor 
abdominal localizado 
o Se maneja mediante drenaje. 
 
- Fístula entérica: 
o Fístula pequeña que produce un absceso 
que se drena por el punto de menor 
resistencia. 
o Pequeña área eritematosa que posteriormente comienza a filtrar. 
o Manejo: nutricional e hidroeléctrico + reparación quirúrgica. 
 
J. Dehiscencia de la herida: solución de la continuidad de la herida en capas profundas, lo que puede resultar en 
evisceración. 
- Ocurre 2rio a infección, mala técnica quirúrgica o mala cicatrización. 
- 1er signo es la descarga serosa de la herida. 
- Manejo: 
o Superficial: aseo y curaciones, cierre diferido. 
o Profunda: observación o Cx. 
 
 
 
 
 
Pacientes de alto riesgo de formar una TVP: 
- TVP/TEP previo 
- Uso de estrógenos. 
- Obesos 
- Pacientes con trombofilia 
- Inmovilizados 
- Pacientes sobre 40 años. 
 
26 
 
K. Hernia incisional: Ocurre a largo plazo, 
frecuente (8% en cicatrices en la línea 
media umbilical) y puede complicarse. 
 
L. Adherencias: ocurren a largo plazo, son 
bandas fibróticas que unen el mesotelio. 
Pueden complicarse, son la causa más 
frecuente de obstrucción intestinal en 
adultos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Complicaciones postoperatorias 
Tiempo Complicaciones 
 
 
Inmediatas 
(6-12hrs) 
Hemorragia 1ria / 2ria 
Recuperación retardada 
Náuseas y vómitos 
Reacciones transfusionales 
Dolor 
Hipoxemia o arritmias. 
 
 
 
Intermedias 
(12hrs - 5/7días). 
Infecciones (inexplicada, urinaria, atelectasia, infección 
de herida operatoria) 
Hematoma 
Íleo paralítico. 
Lesiones colédoco / estómago / intestino/ vejiga. 
TVP / TEP 
Retención urinaria 
Dehiscencia de herida postoperatoria. 
Filtración anastomosis 
 
Tardías 
(mayor a 7 días) 
Dehiscencia de herida postoperatoria. 
Obstrucción intestinal (principal causa son adherencias) 
Hemorragia 2ria 
Hernia incisional 
Filtración anastomosis 
Disfunción vesical (atonía vesical /fístulas).

Continuar navegando