Logo Studenta

CÁNCER DE MAMA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CÁNCER DE MAMA
La segunda neoplasia que más se diagnostica en mujeres es el cáncer de mama, el cual
también representa algún riesgo para los varones.
Primero la situación normal
Tanto mujeres como varones tienen tejido mamario, pero la mama masculina no suele
ser prominente porque en el hombre las hormonas que la estimulan permanecen en bajas
concentraciones.
• En la adolescencia, la mama tiene muy baja cantidad de tejido mamario y conductos,
que yacen bajo el pezón y alrededor de la areola.
• En las mujeres, el estrógeno hace crecer el tejido mamario, y en los varones la
testosterona restringe ese crecimiento.
• Las mamas consisten en grasa, tejido conectivo y tejido glandular. Son sostenidas por
los ligamentos de Cooper así como la aponeurosis de los músculos torácicos.
• Las mamas tienen un abundante suministro de sangre, nervios y ganglios linfáticos
(figura 15-2).
Figura 15-2. Anatomía de la mama femenina.
• Los ligamentos de Cooper dividen la mama en unos 20 lóbulos de glándulas
arracimadas interconectadas por conductos dentro de cada lóbulo.
• Los alvéolos glandulares están recubiertos de células secretoras que producen leche
1009
https://booksmedicos.org
bajo la influencia hormonal adecuada.
• El pezón consiste en cuatro tipos tisulares distintos: epitelial, glandular, eréctil y
nervioso, y está rodeado por la piel suave y más oscura de las areolas.
 
 Dato importante
 
La anatomía de la mama masculina difiere de la femenina en que tiene conductos pero pocos lóbulos (o
ninguno). Además, los varones no tienen las hormonas estimulantes de las mamas necesarias para el
crecimiento y desarrollo del tejido mamario.
 
 
 El punto es:
 
Los nódulos se detectan con mayor facilidad en la mama masculina porque tiene menos tejido, pero
muchos varones no se autoexaminan las mamas debido a la idea errónea de que los hombres no sufren
cáncer de mama.
 
¿Qué es?
El cáncer de mama puede originarse en un conducto de leche (galactóforo), un lóbulo de
tejido mamario o, menos a menudo, en tejidos conectivos fibrosos (estromáticos)
adiposos circundantes. En EUA, una de cada ocho mujeres (alrededor de 13%)
desarrollará cáncer de mama, contra 1% (1 en 1 000) de varones a los que se diagnostica
cáncer de mama.
 
Causas y factores precipitantes
La herencia tiene fuertes implicaciones en el desarrollo de cáncer de mama (al principio
de este capítulo puede consultarse acerca de la carcinogénesis: BRCA-1 y BRCA-2).
Otros factores que incrementan el riesgo de cáncer de mama son:
1. Elevada concentración de estrógeno.
2. Hepatopatía u obesidad crónicas (que pueden elevar los estrógenos).
3. Exposición a radiación, que induce mutaciones celulares.
4. Consumo excesivo de alcohol.
5. Síndrome de Klinefelter y la ginecomastia resultante.
• Éste es un síndrome genético hereditario en el cual un varón porta un cromosoma X
extra (cariotipo XXY en vez de sólo XY).
• La ginecomastia (crecimiento del tejido mamario) ocurre en varones jóvenes con la
oleada hormonal de la adolescencia y en varones mayores que experimentan cambios
1010
https://booksmedicos.org
en el equilibrio hormonal. Puede inducir el desarrollo de una masa bajo el pezón; sin
embargo, si bien la ginecomastia puede acompañar al cáncer de mama, no lo causa.
 
Pruebas, pruebas, pruebas
• El marcador tumoral denominado antígeno carcinoembrionario (CA15-3).
• Estado de Her-2/neu: ésta es una proteína que aparece en pequeñas cantidades en la
superficie de las células mamarias normales, pero algunas células de cáncer de mama
tienen cantidades muy grandes de la proteína (son positivas para Her-2/neu), la cual
hace que el tumor crezca y se propague más rápido.
• La mamografía puede detectar de manera precisa quistes y microcalcificaciones
(depósitos diminutos de calcio), las cuales indican la necesidad de realizar más pruebas
diagnósticas.
• Debe prescribirse radiografías para detectar metástasis a los pulmones.
• La ecografía es utilizada en casos donde el tejido mamario es muy denso, lo que
dificulta palpar masas, y puede distinguir de manera eficaz entre un quiste lleno de
líquido y una masa sólida.
• El uso de IRM permite evaluar lesiones mamarias sospechosas, así como detectar una
masa en tejido mamario denso. En caso de cáncer de mama recién diagnosticado,
mediante pruebas adicionales con IRM ha sido posible detectar tumores malignos que
la mamografía no había encontrado en la otra mama.
• Usar PET (del inglés positron emission tomography, tomografía de emisión de
positrones) en busca de metástasis cuando se desconoce su ubicación.
• La gammagrafía ósea usa una dosis baja de material radiactivo la cual es captada por el
hueso y se visualiza como puntos calientes, que pueden ser cáncer o no, pero que
ameritan pruebas adicionales.
El plan de tratamiento se basa en estadificación y gradación, características del paciente
(edad, si ya experimentó la menopausia o no) y características del tumor
 
+ Estadificación
• Las pruebas de visualización ayudan a determinar la etapa de la enfermedad.
• La estadificación del cáncer de mama es clara para la etapa 0 (el cáncer aún está
contenido dentro del conducto o lóbulo, y no ha pasado al tejido mamario).
• Estadio I (tamaño de 2cm o menor, sin diseminación a ganglios linfáticos).
• Estadio IV (metástasis distantes), pero los estadios II y III tienen calificadores más
definitivos con letras (A, B, C).
Puede consultarse una estadificación más detallada del cáncer de mama en el sitio de la
American Cancer Society:
http://www.cancer.org/docroot/CRI/content/CRI_2_4_3X_How_is_breast_cancer_staged_5.asp?
sitearea=)
1011
https://booksmedicos.org
Una vez que las imágenes han detectado alguna anomalía, es necesario realizar una
biopsia a fin de obtener una muestra de células del tejido sospechoso para determinar si
la lesión mamaria es benigna o maligna. La biopsia puede realizarse de las siguientes
maneras con el objeto de obtener células para el examen al microscopio:
• Aspiración con aguja fina: una aguja pequeña es insertada en la masa mamaria, se
aspira una muestra de células, y se extrae la aguja.
• Biopsia en sacabocado: se usa una aguja más grande para extraer verdadero tejido
mamario (no sólo una muestra de células) para examen al miscroscopio.
• Biopsia guiada por ultrasonido: la sonda es guiada por ecografía al punto exacto de la
lesión mamaria, a fin de tomar una muestra del tejido anormal.
• Biopsia estereotáctica: se usa en situaciones en donde en la mamografía puede verse
una lesión mamaria, pero no es posible palparla. Una vez que se han obtenido las
coordenadas exactas de la lesión mediante mamografía digital, el radiólogo inyectará un
anestésico local para realizar una pequeña muesca a fin de insertar una aguja en la
masa y obtener muestras de tejido.
• Biopsia de escisión abierta: es necesario hacer una incisión y realizar una lumpectomía,
en la cual se debe extirpar toda la masa de tejido mamario anormal. Si alrededor del
tejido enfermo todo el resto está sano, la lumpectomía puede ser terapéutica y, o
curativa al mismo tiempo que diagnóstica.
• Localización con aguja de alambre: es utilizada cuando es posible visualizar una masa
por imagenología pero no puede palparse. Mediante visualización radiográfica el
alambre es insertado en la masa, donde permanece para que el cirujano, después de
realizar una incisión, siga el alambre hasta su extremo para extirpar el tejido enfermo.
 
 El punto es:
 
Las masas anormales se detectan más a menudo cerca del pezón (o debajo de él) o en el tejido torácico
del varón, mientras que el sitio más común en mujeres es la axila (en la cola de Spence).
 
 
 Dato importante
 
La retracción del tejido y la depresión de la piel son signos tardíos, e indican que los signos tempranos
tal vez se pasaron por alto, o bien se les restó importancia o se les negó.
 
Signos, síntomas y factores subyacentes
Los signos y síntomas de cáncer de mama varían con el tamaño de la masa (nódulo o
1012
https://booksmedicos.org
tumor) y la afección de ganglioslinfáticos:
• Masa indolora en la mama, por lo común fija y dura con borde irregular.
• Crecimiento de ganglios linfáticos axilares.
• Cambio en la uniformidad de mamas o pezones.
• Retracción o secreción del pezón.
• Hoyuelos cutáneos (aspecto de piel de naranja) o fruncimiento del tejido mamario al
tirar el tumor en crecimiento del tejido mamario.
• La enfermedad de Paget de la mama se presenta como enrojecimiento o descamación
del pezón o la piel mamaria.
 
 Dato importante
 
La enfermedad de Paget de la mama se encuentra en el estadio 0 (y es del todo curable) cuando sólo
está afectado el pezón.
 
 
¿Qué puede dañar al paciente y por qué?
El carcinoma intraductal in situ tiene una elevada tasa de curación cuando se detecta en
una fase temprana como una calcificación en la mamografía, pero sin diagnóstico y
tratamiento avanza de una microcalcificación hasta cáncer de mama invasor con
metástasis a tejidos circundantes y lejanos. De acuerdo con el tipo y la agresividad del
cáncer, el paciente puede experimentar:
• Efectos adversos del tratamiento (cirugía, quimioterapia, radiación).
• Cambio de la imagen corporal (mujeres) por mastectomía u orquiectomía (varones).
• Linfedema por defecto del drenaje linfático, que puede causar malestar, disfunción y
malestar emocional a largo plazo.
• Hematoma (acumulación de sangre en el tejido) y seroma (acumulación de líquido
seroso en la axila).
• Metástasis de huesos (costillas, columna dorsal), pulmones, hígado y encéfalo.
• Complicaciones como linfedema, seroma y disminución posoperatoria del arco de
movimiento son más frecuentes después de disección de ganglios linfáticos axilares.
 
 Dato importante
 
No hay cura para el linfedema, de modo que se requiere la disposición de por vida para realizar
ejercicios, usar prendas o mangas de compresión, y realizar medidas protectoras todos los días.
 
1013
https://booksmedicos.org
 
Intervenciones y su justificación
Para la biopsia en consulta externa:
• Revisar los fármacos y pedir al paciente la suspensión de cualquier fármaco que
incremente el riesgo de hemorragia.
• Indicar ayuno, de acuerdo con el tipo y la hora de la biopsia (podrían ser varias horas
antes del procedimiento o después de la medianoche).
• Después del procedimiento, vigilar los signos vitales e inspeccionar la ropa en busca de
sangrado.
• Dar de alta con instrucciones (más adelante revisar Enseñanza del paciente) cuando la
persona se haya recuperado por completo de la sedación moderada a ligera y la
anestesia local, y sea capaz de beber y retener líquidos, ambular y orinar.
• Debe contarse con un familiar o allegado que lleve al paciente a casa.
• El contacto de seguimiento a las 24 a 48 h da la oportunidad de hacer preguntas,
investigar fuentes de preocupación y reforzar instrucciones.
 
 Dato importante
 
Muchas pacientes que se someterán a biopsia mamaria están más preocupadas por los posibles
hallazgos que por el procedimiento en sí.
 
 
Definir tiempo
La biopsia de ganglio linfático centinela implica inyectar una marca radiactiva y un
colorante azul en el tumor y sus alrededores antes de la cirugía de mama (lumpectomía o
mastectomía) de manera que se permita al colorante seguir el mismo recorrido que las
células malignas. Ello permite al cirujano determinar, con ayuda del colorante azul, cuál
de los ganglios tiene mayor probabilidad de dar un resultado positivo en las pruebas de
detección de cáncer.
• Aunque se planeé la cirugía reconstructiva de mama, la estancia hospitalaria es muy
breve, de modo que las necesidades prioritarias de la paciente de confort, ajuste
psicológico y manejo de los autocuidados deben abordarse de manera urgente en un
momento en que la persona se encuentre bajo estrés físico, emocional y psicológico.
• Pasar tiempo con la paciente de manera específica para hablar de temores y
preocupaciones, estrategias de afrontamiento y uso de todos los sistemas de apoyo
disponibles. Se proporciona información de contacto de modo que si surgen preguntas
puedan responderse.
• Analizar los recursos disponibles para el paciente, por ejemplo los grupos de
1014
https://booksmedicos.org
sobrevivientes de cáncer de mama.
• Administrar la analgesia indicada según se requiera.
• Vigilar el líquido que sale por el dren de Jackson-Pratt (color y cantidad) y mantener el
bulbo descomprimido.
• Para reducir el edema transitorio después de la cirugía, alentar a la paciente a que
empuñe la mano del lado afectado u oprima una pelota de esponja blanda a intervalos.
• Ayudar, recordar y alentar a la paciente a que eleve el brazo afectado por arriba del
nivel del corazón mientras realiza los ejercicios prescritos varias veces al día; los cuales
deben comenzar el segundo día después de la operación. ( Más adelante lea Enseñanza
del paciente.)
• Tranquilizar a la paciente al informarle acerca del colorante azul que excreta en la orina
y las heces con el radioisótopo en general no es dañino, y sólo es un marcador
administrado antes de la cirugía.
• Vigilar en busca de la formación de hematoma (tumefacción, tensión, dolor, equimosis
en el sitio quirúrgico) y aplicar apósitos compresivos (por lo general durante 12 h)
según lo prescriba el cirujano.
• Un hematoma grande puede requerir evacuación quirúrgica, pero los pequeños por lo
común se resuelven en algunas semanas con compresas calientes o duchas de agua
caliente según lo recomiende el médico. Los seromas pequeños se resuelven de manera
espontánea, pero las acumulaciones grandes de líquido seroso pueden causar infección.
• Vigilar la axila o abajo de la incisión mamaria en busca de seroma, que puede
desarrollarse después de que se retira un drenaje o si éste se tapona. Buscar:
tumefacción, pesantez, malestar y sonido de chapoteo con el movimiento, y notificar al
cirujano.
• Vigilar el apósito quirúrgico y alentar a la paciente a mirar durante el cambio de
apósito. Describir la herida mediante términos positivos para transmitir que el aspecto
quirúrgico es normal.
• Alentar la participación en los cuidados. La paciente puede sostener la cinta
hipoalergénica, o ayudar a retirar el apósito que se cambiará, entre otras actividades.
 
 Dato importante
 
El líquido de drenaje normal es rojo brillante (sanguinolento) justo después de la cirugía, de manera
gradual se hace serosanguinolento (suero, amarillo claro, mezclado con sangre), y al final es seroso
(amarillento claro).
 
 
Administrar quimioterapia coadyuvante (por lo común después de la cirugía y antes de
la radiación) según se prescriba si está indicado (esto es, ganglios linfáticos positivos,
1015
https://booksmedicos.org
tumores de 1cm o más).
• Tamoxifeno (más una antraciclina) o inhibidor de aromatasa (IA) si el tumor depende
de estrógeno.
• Paclitaxel más una doxorrubicina en caso de falla del tratamiento del cáncer de mama o
recurrencia, y como coadyuvante para aquél con ganglios linfáticos positivos.
 
 Dato importante
 
Puede ocurrir linfedema en una fase temprana (en los primeros tres años luego de la cirugía mamaria) o
tardía (tres años o más después de la cirugía mamaria). Más a menudo se relaciona con disección de
ganglios linfáticos, pero puede ocurrir luego de biopsia de ganglio linfático centinela, radioterapia o
traumatismo de la zona.
 
 
ENSEÑANZA DEL PACIENTE
Enseñanza para el alta después de biopsia mamaria:
• Cambiar el apósito de banda adhesiva grande a las 48 h, pero dejar las tiras estériles
intactas sobre la incisión para mantener el cierre de la herida.
• Usar un sostén de buen ajuste para comodidad y soporte.
• Proporcionar un relleno de esponja para el sostén a fin de reducir la consciencia de la
pérdida mientras se espera la prótesis mamaria.
• Por una semana: evitar la actividad muscular violenta o vigorosa que tira de los
músculos torácicos y tira de la mama afectada.
Enseñanza para el alta después de cirugía mamaria con disección de ganglios linfáticos:
• Usar el método basado en demostración de la enfermera seguida por parte de la
paciente para enseñar los ejerciciosaprobados del brazo del lado afectado:
escalamiento de pared, tracción de polea en la puerta, colocación de la mano atrás de la
cabeza y oscilación del codo hacia fuera, cepillado del cabello, entre otros.
• Vigilar en busca de signos de infección: enrojecimiento, aumento del calor local,
sensibilidad, drenaje maloliente, fiebre de más de 38°C.
• Dar información a la paciente y sus allegados acerca de recursos para personas con
cáncer de mama en el hospital y la comunidad, además de servicios de apoyo en línea
tales como: trabajadoras sociales, psicólogos, psiquiatras, sobrevivientes de cáncer de
mama y grupos de ayuda.
• Demostrar cómo vaciar el drenaje de aspiración del bulbo (véase las instrucciones
detalladas en el capítulo 1) y discutir características esperadas del drenaje como
cantidad y color, así como la indicación para retirar (<30 mL) en 24 h.
• Notificar al médico en caso de tumefacción persistente (temprana o tardía) en el brazo
afectado o en cualquier sitio cerca del lugar de la cirugía (cuello, hombro, mama,
1016
https://booksmedicos.org
tórax), que puede ir precedida por una sensación de pesantez, ardor o entumecimiento
del brazo.
Los cuidados de por vida del brazo afectado con linfedema (o riesgo del mismo)
incluirán atención a las conductas preventivas diarias (cuadro 15-4).
 
Cuadro 15-4. Reducción de riesgos y manejo del linfedema en sobrevivientes de cáncer de mama
Riesgo Acción
Alto riesgo
de
infección
 
• Eliminar todas las posibles fuentes de infección al mantener la zona limpia, seca y humectada.
• Conservar las uñas limpias, con las cutículas suaves, elásticas y libres de grietas
• Evitar los sitios de entrada de microorganismos: no cortar las cutículas (usar en cambio aceite y empujarlas con
suavidad hacia dentro), usar máquina eléctrica para afeitarse las axilas (el área del cuello en varones)
• Aplicar repelente de insectos para evitar la excoriación cutánea por rascarse picaduras de insecto
• Inspeccionar la zona todos los días en busca de cambios de tamaño, forma, textura o firmeza y estar alerta a
cambios subjetivos (tirantez, pesantez, dolorimiento)
• Tratar de inmediato cualquier herida por punción, corte o abrasión con lavado de la zona de manera exhaustiva con
jabón antibacteriano y aplicar crema o ungüento antibióticos
• Notificar de inmediato al médico en caso de enrojecimiento, calor, exantema o dolor cutáneos o fiebre de más de
38°C
(Continúa)
 
 
Cuadro 15-4. Reducción de riesgos y manejo del linfedema en sobrevivientes de cáncer de mama (continuación)
Riesgo Acción
Alto riesgo de lesión
 
• Usar guantes para cualquier actividad que pudiera causar alguna lesión: jardinería, limpieza,
lavado de vajilla (¡prohibidos los cuchillos en el fregadero!)
• Tener cautela al cocinar, para evitar las quemaduras por vapor y salpicaduras, y usar
guantes largos para horno a fin de proteger los brazos, además de las manos
• Evitar todas las inyecciones en el brazo afectado: vacunas, intravenosas, extracción de
sangre
• Aplicar bloqueador solar en la zona mientras permanezca en exteriores, para evitar las
lesiones por quemaduras locales
Alto riesgo de deterioro del drenaje
linfático
 
• Acostarse y elevar el brazo afectado con el uso de almohadas por arriba del nivel del
corazón por 45 min varias veces al día (o como lo indique el médico)
• Con el brazo elevado y sostenido por arriba del nivel del corazón (punto anterior), abrir y
cerrar la mano 15 a 25 veces (o como lo indique el médico)
• Planear comidas y bocadillos saludables más ejercicio aeróbico ligero con regularidad
(caminata, natación) todos los días o al menos tres veces a la semana para alcanzar o
mantener el peso óptimo. (La grasa extra requiere más vasos sanguíneos, lo que es igual a
más líquido en la zona.)
• Elevar el brazo afectado o usar una manga de compresión prescrita durante viajes en un
avión con cabina presurizada (vuelos comerciales)
Riesgo de distensión muscular
 
• Usar una prenda de compresión prescrita durante actividades extenuantes
• Lavar la prenda o manga de compresión con agua fría, secar tendida (no en secadora) y
sustituir cada seis meses, a fin de asegurar la elasticidad y compresión adecuadas
• No usar en exceso el brazo afectado. (Nota: si se llega al punto de fatiga, se ha ido
demasiado lejos.)
• No usar el brazo afectado para levantar o llevar objetos pesados
• No permitir que nadie le tome la presión arterial en el brazo afectado
• El brasier (sin alambres) debe ajustar bien pero no apretar en ningún sitio
1017
https://booksmedicos.org
Riesgo de restricción de
movimientos del brazo afectado
 
• Seleccionar una prótesis ligera y suave
• No llevar un bolso de mano en el brazo afectado, ni con el tirante o las asas sobre el hombro
de ese lado
• Evitar la ropa apretada (manga elástica, bocamanga apretada, o bandas en las mangas)
• Evitar los anillos o un reloj apretados en el lado afectado
• Adquirir una almohada corporal que le ayude a recordar no dormir del lado afectado
Riesgo de exposición excesiva a
extremos de temperatura (frío o
calor)
 
• Evitar toda exposición prolongada a calor excesivo (baños calientes en tina y sauna)
• No usar almohadillas calefactoras en el brazo afectado, porque el calor favorece el edema
tisular (acumulación de líquido)
• No sumergir el brazo afectado en agua a más de 40°C
• Evitar el frío extremo (usar abrigo, bufanda y guantes), debido a la tumefacción de rebote
con el recalentamiento
Riesgo de malestar emocional
relacionado con la cronicidad de los
síntomas y la desfiguración del
brazo linfedematoso
 
• Explorar estrategias de afrontamiento y ponerlas en práctica:
• Encontrar nuevos intereses y aficiones si los anteriores exacerban los signos y síntomas o
aumentan el riesgo de complicaciones (p. ej., cambiar el bordado por la pintura en porcelana)
• Integrar las actividades de autocuidados (p. ej., ejercicio y cuidado del brazo) a las
actividades de la vida diaria (al prepararse por la mañana o acostarse por la noche, colocar
objetos de uso frecuente en la cocina en un anaquel más alto que requiera levantar el brazo
afectado por arriba de la cabeza)
• Unirse a un grupo o un blog de apoyo para comunicarse con otras sobrevivientes de cáncer
de mama con linfedema, compartir experiencias y consejos sobre aplicación de vendajes o
mangas de compresión, drenaje linfático manual, entre otros.
Fuente: autor de las referencias 27 a 30.
 
 
Lo más actual
En un nuevo procedimiento quirúrgico se usa un colorante azul para distinguir los vasos
sanguíneos encargados de drenar la mama respecto de los que lo hacen en el brazo, los
cuales son identificados con un marcador radiactivo. Este procedimiento podría abrir la
puerta para reducir la incidencia de linfedema después de biopsia de ganglio centinela y
disección de ganglios axilares. Este tipo de edema podría prevenirse con tan sólo escindir
los ganglios que drenan la mama y preservar los responsables de hacerlo en el brazo.
Las mujeres en alto riesgo de cáncer de mama podrían ser candidatas para la
quimioprevención con antiestrógenos no esteroideos (también llamados moduladores
selectivos de receptores de estrógeno [MSRE]) como tamoxifeno o raloxifeno, u optar
por la mastectomía profiláctica seguida de reconstrucción mamaria inmediata.
Cuando el cáncer de mama es no invasor, la cirugía por sí sola podría ser curativa:
• Es posible la conservación de la mama por lumpectomía, escisión amplia,
cuadrantectomía o mastectomía segmentaria.
• Tal vez se requiera mastectomía total.
 
 Dato importante
 
La quimioterapia para tumores mamarios dependientes de estrógeno inhibirá el estrógeno, pero esto
también coloca a la mujer en la menopausia.
1018
https://booksmedicos.org
 
 
Definir tiempo
El término quimioterapia prequirúrgica o de inducción se refiere a la quimioterapia
administrada antes de la cirugía para ayudar a encoger tumores grandes; esto incrementa
las probabilidades de conservar la mama (lumpectomía contra mastectomía) y también
da al oncólogo una idea del modo en que eltumor reaccionará a un fármaco específico.
Si la quimioterapia de inducción no funciona antes de la cirugía, no es probable que lo
haga después, de modo que el oncólogo debe elegir entre otros fármacos si hubo una
respuesta escasa a la administración prequirúrgica.
Cuando el cáncer de mama es invasor, se extirpan ganglios linfáticos para biopsia y
luego se administran combinaciones de quimioterapia y radiación según se indique:
• Paclitaxel y doxorrubicina.
• Bloqueadores de receptores de estrógeno (tamoxifén).
• Los inhibidores de aromatasa han sustituido al tamoxifén para mujeres
posmenopáusicas.
• Inhibidores de la síntesis de estrógeno (leuprorrelina y goserrelina).
• Trastuzumab y lapatinib se usan con quimioterapia combinada para incrementar la
supervivencia cuando las pacientes tienen enfermedad positiva para HER-2 (cuadro 15-
3).
A menudo los varones se presentan con enfermedad avanzada, y dado que es probable
que también sean positivos para HER-2, el tratamiento es similar: endocrinoterapia
coadyuvante y quimioterapia.
El cáncer de mama metastásico es incurable; sin embargo, es posible obtener un efecto
paliativo y mayor supervivencia con tratamientos dirigidos contra HER-2/neu.
• Trastuzumab para suprimir HER-2/neu.
• Lapatinib para suprimir HER-2/neu.
• Bisfosfonato para metástasis ósea.
 
1019
https://booksmedicos.org
	Botón1:

Continuar navegando