Logo Studenta

Páginas desdeFisiología

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Introducción a la Fisiología
"La mente no debe _considerarse una vasija para llenar 
sino una fogata para encender." 
EL PACIENTE 
"A cualquier casa que entrare acudiré para asisten­
cia del enfermo, fuera de todo agravio intencionado o 
corrupción ... " 
Hipócrates (470-377 a.C.) 
La asistencia del paciente, como queda expuesto 
en el juramento hipocrático, es el desvelo princi­
pal de los médicos. Siguiendo con los lineamien­
tos de los padres de esta obra, nos proponemos 
Plutarco (46-120 d.C.) 
encarar el estudio de la Fisiología con el paciente 
como marco de referencia. Es nuestro deseo más 
ferviente que la lectura de este libro, más que un 
mero ejercicio intelectual, sirva para iniciar una 
corriente de pensamiento que permita en el futuro 
restaurar y prolongar la salud y la calidad de vida 
de las personas. 
EL PACIENTE COMO REALIDAD 
DE ESTUDIO 
La realidad es una construcción teórica 
-de nuestro cerebro sobre la base
de la información aportada a nuestra
conciencia por los sentidos
La percepción de nuestra realidad depende de 
la forma de procesamiento de la información por 
parte de nuestro cerebro. Cada uno de nuestros 
dos hemisferios cerebrales procesa la información· 
de manera diferente. Nuestro hemisferio domi­
nante (llamado así por poseer los centros del len­
guaje) la analiza mediante las leyes de la lógica 
proposicional en forma lineal y sistemática. Nues­
tro hemisferio no dominante hace una síntesis in­
mediata, holística, de la información detectando 
patrones (o gestalt) de información no lingüística 
y sin seguir las leyes de la lógica, una visión, por 
así decirlo, más artística e intuitiva. Las dos for­
mas interactúan en nuestros hemisferios interco­
nectados. 
Cuando vemos un paciente las dos informaciones 
coinciden de manera temporal, una nos da una visión 
general en forma instantánea, que en la historia clíni­
ca se describe como impresión diagnóstica y que 
nos permite intuir si el individuo se encuentra sano o 
enfermo y en este último caso si parece grave o no. 
Esta aprehensión intuitiva del paciente puede llegar a 
ser tan valiosa como la que veremos a continuación. 
El enfoque sistémico (el paciente como sistema 
y conformado a su vez por subsistemas) nos hace 
analizar al individuo según los dictados del méto­
do científico, mediante el análisis de los compo­
nentes parciales del sujeto para averiguar qué fun­
ciona mal y cómo repararlo. Este enfoque por sis­
temas es el que adoptaremos en general en la obra 
sin olvidar que el médico debe realizar un proce­
so de síntesis para considerar al paciente una 
entidad onica. 
Mencionamos sistemas, pero ¿qué es un sistema? 
SISTEMAS 
Según el diccionario un sistema es un 
"conjunto de cosas que ordenadamente 
relacionadas entre sí contribuyen con un 
determinado objeto" 
Un sistema físico constituye una abstracción 
funcional, en el que para facilitar su estudio sepa-
ramos sus componentes y analizamos las caracte­
rísticas particulares y generales, registrando seña­
les observables y medibles (fig. 0-1). 
Los sistemas pueden ser tan grandes como el 
universo físico o tan pequeños como las partícu­
las subatómicas y en general pueden dividirse a 
su vez en subsistemas que interactúan entre sí. 
Estos subsistemas conforman los componentes 
del sistema en estudio y de su interacción uno 
pretende conocer las leyes que expliquen su com­
portamiento. 
El paciente como sistema 
El sistema en estudio está separado del llamado 
medio externo por un límite que hace las veces de 
barrera, pero también de sitio de intercambio (una 
especie de aduana sistémica), ya que la interac­
ción con el medio es una condición fundamental 
para el mantenimiento de su constancia. 
El cuerpo humano conforma un sistema comple­
jo, separado del medio externo por las barreras na­
turales que conforman la piel y las mucosas, y 
compuesto por subsistemas casi tan complejos co­
mo el propio organismo, que a su vez están com­
puestos por células (las que a su vez conforman 
otro subsistema). Todos estos sistemas y subsiste­
mas tienen como característica ser dinámicos, es 
decir, presentar siempre variabilidad en su estado. 
- -
Sistema 
Fig. 0-1. Sistema fisiológico. 
Sistemas dinámicos 
"Lo único inmutable es el cambio." 
Frase del budismo Zen 
Los sistemas dinámicos se clasifican 
en deterministas y estocásticos 
En los sistemas deterministas se puede predecir 
la salida del sistema mediante el conocimiento del 
estado inicial y el grupo de reglas de cambio. En los 
sistemas estocásticos, en cambio, la salida está de­
terminada por una variabilidad al azar (como ganar­
se la lotería), .o sea, son impredecibles. Dentro de 
los sistemas deterministas siempre hay un grado de 
variabilidad estocástica denominada "ruido" que in­
terfiere con las mediciones que uno realiza. 
Los sistemas deterministas se clasifican a su vez 
en lineales y no lineales. En los primeros las reglas 
de cambio son linealmente proporcionales a las va­
riables de entrada, por lo tanto, la conducta total del 
sistema se puede calcular con independencia de ca­
da variable de ingreso (las variables no interactúan 
entre sí). Para el caso de los sistemas no lineales la 
conducta del sistema es más que la suma de las va­
riables de ingreso (véase más adelante). 
En la naturaleza hay más sistemas no lineales 
que lineales y en nuestro organismo la mayoría de 
los sistemas se comportan como no lineales ( curva 
de saturación de la oxihemoglobina, curva de histé­
resis pulmonar, respuesta neuronal a los impulsos, 
etc.). 
Algunos sistemas no lineales presentan un 
comportamiento irregular denominado caótico.
Caos, en este sentido, no significa desorden, ya 
que aquí se trata de sistemas detenninísticos, en 
los que la característica saliente es que pequeñas 
variaciones en el estado inicial producen grandes 
diferencias en la salida. Una lista enorme de pro­
cesos fisiológicos como el ritmo cardíaco, la libe­
ración cíclica de hormonas, la presión arterial, la 
ventilación, entre otros, presentan comportamien­
to caótico. 
Sistemas lineales y no lineales 
"En condiciones normales de presión y temperatura, 
los organismos tienden a comportarse como se les dé la 
gana." 
Uno de los corolarios de la ley de Murphy 
Como se mencionó, en un sistema intervienen se­
ñales de entrada y de salida; la primera es la varia­
ble de control y la otra, la variable controlada, de­
pendiente de la entrada y de la función de transfe-. 
rencia del sistema. Esta función es característica de 
cada sistema y por ende de sus leyes físicas. El co­
nocimiento de estas leyes surge de hipótesis basa­
das en la observación y la investigación del sistema 
y sus variables. Además, en los sistemas intervienen 
otros parámetros que no consideramos hasta ahora: 
las condiciones iniciales. 
En los sistemas lineales se puede predecir el 
comportamiento del sistema conociendo la señal de 
entrada y su función de transferencia sin ser dema­
siado sensible a las condiciones iniciales. Por el 
contrario, en los sistemas no lineales, pequeñas va­
riaciones de las condiciones iniciales pueden produ­
cir respuestas de salida insospechadas. Nosotros 
simplificamos la estructura compleja de los siste­
mas orgánicos al aproximarlos a un sistema lineal. 
Esta hipótesis es válida dentro de un rango estrecho 
que denominamos fisiológico, pero en realidad son 
sistemas más complejos y muchos de ellos presen­
tan un comportamiento no lineal. 
Interrelación de los sistemas 
La mayoría de los sistemas se encuentran inter­
conectados entre sí y por lo tanto la actividad de uno 
tendrá más o menos influencia en la de los otros. 
Por ejemplo, al estar dentro del tórax, las cavidades 
cardíacas están influidas por los cambios de presión 
en la cavidad torácica: durante la inspiración, la pre­
sión negativa intratorácica se traslada al corazón, lo 
que favorece el retorno venoso al ventrículo dere­
cho, mientras que la presión positiva lo impide. Es­
ta interacción determinaque aun dentro de su rango 
de funcionamiento lineal, los sistemas orgánicos 
presenten un patrón de variación característico de 
• los sistemas no lineales. La pérdida de esa variación
normal es un signo de enfermedad.
Los sistemas se clasifican en dos grandes
grupos, no regulados y regulados
Sistemas no regulados o de lazo abierto 
Poseen una señal de salida que depende de la en­
trada, pero sin modificarla, y de una función de 
transferencia que caracteriza la respuesta del proce-
so (fig. 0-2A). 
A 
Entrada 
e 
Entrada 
+ 
0 
retroalimentación 
controlador 
(set point) 
Sistemas regulados o de lazo cerrado 
Salida 
Salida 
Los sistemas regulados son los llamados de feed­
back o retroalimentación; poseen características simi­
lares a las de los no regulados, en cuanto a entrada, sa­
lida y función de transferencia, pero en éstos parte de 
la salida se realimenta e interactúa con la señal de en­
trada. Éstos son los que utilizan los subsistemas ho­
meostáticos para mantener el estado estacionario que 
caracteriza nuestro estado de salud. (fig. 0-2B). 
Ejemplos: 
l. Sistema no regulado: el nódulo sinusal, marcapa­
sos principal del corazón es sensible a la tempe­
ratura de la sangre. El aumento de la temperatu­
ra produce incremento de la frecuencia cardíaca.
Esto no puede influir de manera directa sobre la
temperatura, por lo que es un sistema no regula­
do (véase fig. 0-2A).
II. Sistema regulado: los islotes de Langerhans po­
seen células (beta) capaces de sensar el nivel de
glucosa en sangre y a partir de cierto nivel libe-
Fig. 0-2. Sistemas de lazo abierto (A) y 
cerrado (B). 
ran insulina (señal de salida), que al actuar sobre 
ciertos tejidos logra que éstos absorban glucosa 
para disminuir así la señal de entrada. El hipotá­
lamo posee receptores de hormonas que a partir 
de cierto nivel pueden disminuir la liberación de 
hormonas liberadoras y bajar la producción de hor­
monas, así se cierra el lazo y se regula su nivel 
(véase fig. 0-2B). 
Los sistemas regulados pueden utilizar 
retroalimentación (feedback) negativa 
o positiva
Retroalimentación negativa: en estos sistemas de
lazo cerrado, la señal de salida permite regular la de 
entrada hasta disminuirla. Para este caso se requie­
re un comparador que posea un valor estándar o set­
point con el cual comparar la señal de salida. Si hay 
disparidad entre ambas (señal de error) se varía la 
ganancia de la señal de entrada hasta estabilizar el 
sistema (véase fig. 0-2B). 
Retroalimentación positiva: a diferencia de los an­
teriores, en estos sistemas, la señal de salida estimu-
la la de entrada, lo que detemúna una respuesta ex­
plosiva en el sistema (p. ej., los potenciales de acción 
-véase cap. 45- o la ovulación -véase cap. 38-).
Los sistemas regulados con feedback 
negativo tienden a mantener su estado 
• estacionario
Debemos tener en cuenta que cualquier inter­
vención sobre un sistema estable tratará de com­
pensarse por acción del propio sistema aun cuando 
esto no convenga al médico ni al paciente. Por 
ejemplo, en las sinapsis químicas (cap. 45) hay 
mecanismos que intentan mantener estables los ni­
veles de neurotransmisores (up y down-regulation 
-véase cap. 5-). Estos mecanismos reducen la
efectividad de los fármacos administrados para es­
timular o bloquear receptores sinápticos, lo que
obliga al aumento progresivo de las dosis (fenóme­
no de tolerancia).
Los sistemas regulados pueden adaptarse 
a situaciones nuevas 
El estado estacionario u homeostasis (véanse 
caps. 25 y 50) puede cambiar sus valores de refe­
rencia para adaptarse mejor a circunstancias dife­
rentes. Algunos llaman a esto homeoquinesis para 
describir el movimiento hacia otro estado estacio­
nario diferente. Por ejemplo, durante el ejercicio, 
los parámetros normales cambian a un nuevo pa­
trón que responde a un consumo de 0
2 
muy au­
mentado con respecto al basal. Parámetros como la 
temperatura, la ventilación, la circulación, etc., se 
alteran de los valores basales pero se estabilizan en 
un valor diferente mientras dure esa necesidad. 
Este concepto homeódinámico de la fisiología 
considera las alteraciones de las variables fisioló­
gicas a lo largo del tiempo y sus mecanismos de 
regulación significan un cambio importante de pa­
radigma científico. El estado de salud implica la 
presencia de una variación intrínseca en la mayo­
ría de los sistemas fisiológicos, mientras que los 
estados patológicos se asocian con una tendencia 
a fijar los valores de las variables (regularidad 
mayor). 
Los conceptos de regulación y estabilidad de 
los sistemas se encuentran ampliados en el Anexo 
B al final de la obra. Los lectores interesados es­
tán cordialmente invitados a dirigirse a él. 
PENSAMIENTO FISIOLÓGICO COMO 
BASE DE LA PRÁCTICA MÉDICA 
El paciente es un sistema complejo que nos 
consulta por presentar anormalidades en su 
respuesta o salida 
Nuestro trabajo como médicos es interpretar el 
funcionamiento del organismo mediante el análi­
sis de sus componentes (diagnóstico morfológico) 
y sus variables de salida (parámetros homeostáti­
cos). 
Para hacerlo de manera correcta debemos tomar 
en cuenta ciertos detalles: 
1) La base de nuestra vida es la célula. Si no se sa­
tisfacen sus demandas metabólicas ni se mantie­
ne estable su medio externo comenzará a disfun­
cionar y eso alterará de inmediato el medio extra­
celular, lo que modificará los parámetros ho­
meostáticos considerados normales.
2) La única manera de mantener el medio extracelu­
lar constante es corregir en forma continua e ins­
tantánea sus desviaciones. Para ello es necesario
contar con sistemas de trabajo que realicen los
ajustes necesarios y un sistema de control para
analizar los valores, detectar alteraciones y orde­
nar su compensación. Este sistema integrado de
trabajo y control está representado por los dife­
rentes sistemas fisiológicos.
3) Cuando los mecanismos de compensación apor­
tados por estos sistemas de sostén vital fallan,
aparece descompensación o disfunción.
4) A veces los mecanismos de regulación, insufi­
cientes para compensar la falla, empeoran la si­
tuación y crean así un circulo vicioso.
5) Si el médico intenta compensar un parámetro fi­
siológico antes de pensar por qué puede estar al­
terado ese parámetro es factible que genere un
eitado peor que el patológico.
6) Un paciente con parámetros fisiológicos com­
pensados de manera artificial no necesariamente
está sano.
El ser humano viene sin manual 
de instrucciones 
Como no poseemos un manual que, como en 
los electrodomésticos, nos informe sobre las ins­
trucciones de uso del organismo, debemos cons-
Cuadro 0-1. Variables y signos clinict1s de los principales mecanismosfisiol6gicos cardiovasculares 
Cotaz6n FlfflJCDCia cardíaca Volumen minuto Estado de conciencia 
Diuresis adecuada 
Volumen sistólico Buena perfusión de la piel 
Relleno venoso. 
Turgencia de la piel 
J>rec¡qga PWPVC Pulso 
Contractilidad Pracción de eyección 
Poscarga Tensión arterial media 
Sistema vasc::ular Resistencia periférica Tensión arterial Perfusión cutánea 
Capacitancia venosa PVC 
VGlumen saogofD!,o PVC.PW 
Relleno capilar 
Relleno venoso 
PW; � wed¡e o• eaclavamicolo palmonar. PVC; preei6n -veeoa centtal 
truir uno sobre la base de nuestras observaciones 
e intervenciones y, lo más importante, nuestro jui­
cio crítico. 
Por lo tanto, al no conocer cómo funciona el sis­
tema debemos hallar sus componentes, tratar de in­
terpretar su función sobre la base de las señales que 
éste envía ante distintas perturbaciones del medio 
(naturales o artificiales) y postular una teoría que 
explique el mecanismo de funcionamiento. Para es­
to utilizamos la observación y el registro de datos 
con muchos pacientes y obtenemos conclusiones 
(estudios observacionales), y la intervención con es­
tudios terapéuticos (investigación clínica) o el aisla­
miento de sistemas para conocer el funcionamiento 
(investigación básica). 
Este método resulta muy útil para interpretar los 
fenómenosfisiológicos, con la salvedad de que no 
todas las teorías podrán explicar los fenómenos por 
completo y que puede haber más de una teoría para 
la explicación de un fenómeno particular. 
Conclusión: un enfoque sistémico implica aislar 
cada parte del proceso general separándola en for­
ma artificial en aparatos o subsistemas en los que 
intentamos conocer sus componentes, comprender 
sus reglas de funcionamiento midiendo las variables 
de entrada y de salida, y realizando experimentos 
que comprueben nuestras predicciones. Así consi­
derados mostraremos un esquema breve de los sub­
sistemas con sus componentes, mecanismos y varia­
bles a medir (cuadros 0-1 y 0-2). 
Los valores descritos oscilan dentro de un rango 
de variación considerado normal por un proceso es­
tadístico de observación. Cuando uno toma estas 
mediciones en un paciente las compara con ese es­
tándar para establecer si es normal o no ( esto es lo 
que realiza el médico al revisar un paciente y tomar­
le los signos vitales, y al pedir los estudios de labo­
ratorio). Hay que tener extremo cuidado de unir es­
ta información con toda la otra constelación de da­
tos para no hacer una inferencia equivocada sobre la 
base de ese único dato. 
Por ejemplo, la presión arterial baja en un pa-. 
ciente saludable sin ningún síntoma no siempre in­
dica que está enfermo. Por otro lado, puede haber 
individuos internados con sus parámetros vitales re­
lativamente estables y parecer muy enfermos. 
� Atención: hay que curar pacientes y no pro­
ill tocolos de laboratorio. 
Cuadro 0-2. Variables y signos clínicos de los principales rMcanismos fisiológico, �spiratorios 
Bomba torácica Mecánica ventilatoria Presión inttapleural 1ípo ventilatorio 
Uso de accesorios 
Thaje 
Resistencia elástica Distensibilidad Disnea 
(compliance) 
lntercambiador Ventilación alveolar Ecuación del gas alveolar Satunlc,i6n do Hb 
gaseoso � 
Circulación pulmonar PaFIO
2
• A-a. a/A lnsuficia.leia�a 
Relación V/Q (bipoxiao�) 
Control Impulso ventilatorio Gases en sangre 1ípo respjratorió 
El método fisiológico permite un abordaje 
racional del paciente 
Luego de observar al paciente hay que analizar 
cada subsistema en busca de desviaciones del valor 
normal. Cada alteración debe analizarse y proponer 
una teoría fisiológica que explique esa desviación. 
Según el mismo esquema de razonamiento cual­
quier intervención médica debería predecirse me­
diante esta teoría. 
Ejemplo: 
Un paciente llega de la sala de operaciones. En 
los controles inmediatos tie"ne los ojos hundidos, la 
lengua seca, la frecuencia cardíaca elevada, la pre­
sión arterial disminuida y escasa eliminación de 
orina. El residente de la sala interpreta estos signos 
como falta de líquido extracelular; quizá por escasa 
reposición en relación con la pérdida en cirugía. Su 
teoría puede apoyarse además por medición del io­
nograma plasmático y urinario. 
Si su teoría es correcta la infusión de lfquidos 
por vía intravenosa debería mejorar los paráme­
tros. Si luego de infundir 500 mL la frecuencia 
cardíaca baja, la tensión arterial sube, la diuresis 
(volumen de orina) mejora, los ojos y la lengua se 
humedecen, la fase experimental respalda la hi­
pótesis. 
Hjpeq,nea.� 
Pensamiento lineal vs. pensamiento lateral 
Un esquema de pensamiento lineal puede ser co­
rrecto como en el caso anterior, pero a veces no es 
suficiente. Veamos otro ejemplo: 
Un neonatólogo recibe un neonato con colora­
ción azulada de piel y mucosas (cianosis). La satu­
ración de la oxihemoglobina y el nivel de 0
2 
en san­
gre son bajos, lo que hace suponer que es necesario 
más 0
2 
en el aire inspirado para elevarla. Luego de 
colocar una máscara con 0
2 
suplementario, el pa­
ciente se torna más rosado y mejora. 
Al día siguiente recibe un neonato en similares 
condiciones y, envalentonado por su experiencia 
anterior; el médico administra 0
2
• Pero esta vez el
paciente no sólo no mejora sino que sus parámetros 
cardio)!asculares empeoran. Empecinado en su teo­
ría, el médico decide subir el 0
2
• El paciente em­
peora en fonna progresiva y muere, eso s(, con el 
oxígeno alto en su sangre. 
¿ Qué ocurrió? Por qué un razonamiento correc­
to en el primer caso fue incorrecto en el segundo. 
Aun sin saber todavía cómo explicar esto hasta que 
vean circulación transicional ( caps. 20 y 21) y su 
importancia en las cardiopatías congénitas ( en este 
caso una hipoplasia del ventrículo izquierdo), nues­
tro esquema de razonamiento fisiológico indica que 
si el oxígeno no mejora al paciente, en vez de per-
sistir de manera obstinada cim nuestro tratamiento 
deberíamos detenernos y analizar de nuevo nuestra 
hipótesis a la luz de los datos que disponemos (la 
mejoría de la oxigenación empeora la performance 
cardiovascular) y enunciar una nueva hipótesis pa­
ra explicar estos hallazgos. 
Esto es un ejemplo de pensamiento lateral, en el 
que en un sistema muy interrelacionado como es 
nuestro organismo hay numerosas interacciones 
posibles entre los diferentes subsistemas que. obli­
gan a estar atentos a los cambios más sutiles. Esta 
interrelación estrecha permite llegar a un estado di­
námico ideal llamado homeo:Stasis. 
Círculos virtuosos y círculos viciosos 
"En el organismo todo ayuda y todo conspira" 
Hipócrates 
Cuando vimos las características de los sistemas 
regulados por retroalimentación negativa menciona­
mos que estos sistemas están diseñados para mante­
ner la estabilidad de la señal. Sin embargo, algunos 
mecanismos, que son útiles para restablecer pará­
metros a la normalidad en el corto plazo, pueden 
convertirse a su vez en una fuente de desajustes si se 
prolongan en el tiempo, como, por ejemplo, el es­
trés crónico. 
Es fundamental que como médicos sepamos in­
terpretar y dilucidar qué mecanismos fisiológicos 
benefician y cuáles empeoran el cuadro del pacien­
te. Muchas veces resulta necesario intervenir para 
cortar estos círculos viciosos. 
Ejemplo: 
Un paciente con insuficiencia cardíaca presenta 
un volumen minuto disminuido debido a que al co­
razón le resulta imposible eyectar todo el volumen 
que debería. En esas circunstancias el corazón de­
be manejar volúmenes crecientes por la suma del 
retorno venoso al volumen residual aumentado. En 
condiciones normales, el incremento del volumen 
de fin de diástole determinaría una mayor descarga 
sistólica y, por lo tanto, un mayor volumen minuto, 
por lo que éste debería ser un mecanismo útil de re­
gulación. Lamentablemente el ventrículo con insu­
ficiencia que se encuentra muy dilatado empeora su 
funcionamiento si se lo sobrecarga aun más. En es­
tas circunstancias la baja perfusión periférica y la 
baja preswn arterial disparan mecanismos que 
tienden a aumentar la reabsorción de Na+ y agua 
debido a la baja volemia efectiva. Esta expansión 
del líquido extracelular (LEC) determina un em­
peoramiento de las situación cardíaca, lo que con­
forma un círculo vicioso. 
DIAGRAMACIÓN GENERAL 
DE LA OBRA 
La estructura de este libro responde a una con­
cepción un poco particular. Como estamos com­
puestos por una unidad biológica básica denomina­
da célula, el funcionamiento celular subyace a todos 
los sistemas fisiológicos. Es decir, los sistemas es­
tán al servicio del mantenimiento celular, y a su vez, 
toda disfunción celular pondrá en marcha mecanis­
mos sistémicos de compensación con el fin de res­
taurar el funcionamiento celular normal. 
La parte I está orientada a destacar los mecanis­
mos que mantienen vivas a las células. La parte II, 
a los sistemas de distribución local y a las formas de 
interacción entre las células y la parte ill a los siste­
mas fisiológicos cuyo fin es mantener constante el 
medio interno. 
Caso clínico modelo 
Al final de cada capítulo observaremos un caso 
clínico para tratar de trasladar los contenidos a un 
caso concreto. Para ello utilizaremos una desdicha­
da familia cuyos componentes sufrirán los embates 
del destino. Su misión, Jim, si Ud. decide aceptarla 
es intentarresponder las preguntas como un ejerci­
cio de autoevaluación. 
Mapa conceptual 
Elegimos un diagrama de subterráneos para grafi­
car el esquema conceptual de la obra porque nos pa­
rece adecuado como ejemplo gráfico para entender­
la . .Utilícelo para ubicar la integración horizontal de 
los sistemas y cada vez que se encuentre perdido. La 
línea central corresponde al bloque intracelular, ba­
se fundamental de la vida vegetativa del paciente. 
Los puntos de interconexión muestran dónde se arti­
cula ésta con la línea tisular o extracelular y a su 
vez con los subsistemas que mantienen al extracelu-
lar estable. Presente en cada línea se pueden obser­
var los sitios de control neurovegetativo y endocrino 
así como los sistemas de defensa y control inmuni­
tario. La alegoría se completa con la movilidad del 
subte, similar al dinamismo de los sistemas fisioló­
gicos para mantener el estado homeodinámico que 
caracteriza a la salud. El estudio de la Fisiología es, 
así, una travesía hacia el corazón de la vida. 
¡Buen viaje! 
LECTURAS RECOMENDADAS 
Godin P, Buchman T. Uncoupling of Biological Oscillators. 
Critica! Care Medicine 7, 1996; 24:7. 
Malnic G . Homeostase, regula<;ao e controle em Fisiologia 
en Aires M Fisiología 2a Ed. Guanabara Koogan 1999. 
Siegfried K, Starker H. Kaos über Alles. Schmart Pub. 86'h 
ed., 1966. 
Toweill D, Goldstein B. Linear and Nonlinear Dynamics and 
the Pathophysiology of Shock. New Horizons, 1998; 6:2. 
West B. Fractal Physiology and Chaos in Medicine, New 
Jersey, World Scientific, 1990.

Continuar navegando