Logo Studenta

Repoblamiento de peces en el río Ranchería y transferencia tecnológica en el cultivo del pez nativo bocachico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

79Centro de Biotecnología Agropecuaria
Regional Cundinamarca
Mario Andrés Colorado Gómez*, Didier Abdala Rivera Viloria**, Ever Rojas Díaz***, Jennifer Paola Martínez Luna****
Repoblamiento de peces en el río Ranchería y transferencia 
tecnológica en el cultivo del pez nativo bocachico (Prochilodus 
reticulatus), a comunidades campesinas asentadas en la zona 
ribereña del río Ranchería en el departamento de La Guajira, 
Colombia. 
Repopulation of fish in the Rancheria River and technological transfer in the culture 
of the native Bocachico fish (Prochilodus reticulatus) to peasant communities settled 
in the riparian zone of the Rancheria River in the Department of La Guajira, Colombia.
* Biólogo Marino - Universidad Jorge Tadeo 
Lozano / MBA - University of Phoenix
 Instructor SENNOVA - Centro de Biotecnología 
Agropecuaria (sena). 
 mcolorado@sena.edu.co
** Ingeniero Pesquero - Universidad de Magdalena 
/ Candidato a Magíster. Instructor Acuicultura 
- Centro Acuícola y Agroempresarial de Gaira 
(sena). 
 drivera@sena.edu.co
*** Profesional Acuícola - Universidad de Córdoba
 Instructor Acuicultura - Centro Agroempresarial y 
Acuícola de Fonseca (sena).
 erojasd@sena.edu.co
**** Tecnóloga en Acuicultura - Centro Acuícola y 
Agroempresarial de Gaira. Tecnólogo Autoridad 
Nacional de Pesca y Acuicultura.
 jemalu1989@hotmail.com
.........................................................
Fecha recibido: 5 - diciembre - 2017
Fecha aceptado: 13 - diciembre - 2017
Resumen
Debido al detrimento ambiental de los cuerpos de agua en el departamento de La Guajira en la actualidad, 
las capturas de bocachico presentan una disminución considerable. El bocachico representa el mayor 
volumen de capturas en el río Ranchería y es el principal recurso de consumo local de peces de río en 
el departamento.
Ante tal situación, el sena Regional Guajira y el Incoder trabajaron juntos en el programa de repobla-
miento del bocachico guajiro (Prochilodus reticulatus) y en beneficio de las poblaciones ribereñas del 
río Ranchería, mediante el impulso del cultivo en estanques entre los años 2010 y 2012. Se estableció 
un protocolo de reproducción de esta especie de acuerdo con las características medioambientales del 
departamento de La Guajira. Se produjeron en total 5.133.200 larvas viables de bocachico, de las cuales 
5.061.600 larvas fueron sembradas en el río Ranchería y 71.600 se llevaron a la etapa de alevinos con 
el objetivo de ser entregados a las comunidades del sur de La Guajira en los municipios de Distracción, 
Chorrera, Fonseca y Barrancas. La tecnología para la inducción al desove y producción de semilla de 
bocachico fue ejecutada en el municipio de Riohacha, en las instalaciones del Servicio Nacional de 
Aprendizaje –sena–, Regional Guajira.
Palabras clave
bocachico, protocolo, reproducción, repoblamiento, transferencia, tecnología, acuicultura.
Abstract
Currently, due to the environmental detriment of water bodies in the department of La Guajira, the 
Bocachico catches show a considerable decrease. The Bocachico represents the largest volume of cat-
ches in the Rancheria River and the main source of local consumption of river fish.
Between 2010 and 2012, sena Regional Guajira and Incoder worked together in the program of repopu-
lation of the Bocachico guajiro Prochilodus reticulatus and in the benefit of the riverine populations to the 
Rancheria River through the promotion of pond culture. A protocol for the reproduction of this species 
was established according to the environmental characteristics of the department of La Guajira. A total 
of 5.133.200 viable Bocachico larvae were produced, of which 5.061.600 larvae were planted in the 
Rancheria River and 71.600 were taken to the alevinos stage with the aim of being delivered to the com-
munities of the south of La Guajira in the Distracción, Chorrera, Fonseca and Barrancas municipalities. 
The technology for the induction of spawning and production of Bocachico seed was carried out in the 
facilities in the municipality of Riohacha of the Servicio Nacional de Aprendizaje –sena– Regional Guajira.
Key words
bocachico, protocol, reproduction, repopulation, transfer, technology, aquaculture.
Artículo de Investigación
Revista Siembra CBA / Nº. 1 - 201880 Artículo de Investigación
INTRODUCCIÓN
El sena Regional Guajira y el Incoder trabajaron juntos, 
entre los años 2010 y 2012, en una alianza efectiva que per-
mitió aunar esfuerzos y recursos para la obtención del pro-
tocolo para la reproducción inducida del bocachico guajiro, 
y de esta manera beneficiar a las poblaciones ribereñas del 
río Ranchería, dentro del Convenio Interadministrativo 
00577 entre el Incoder y el sena, para desarrollar el pro-
yecto “Repoblamiento de peces del río Ranchería y la 
capacitación en piscicultura a comunidades campesinas 
asentadas en la zona, en el cultivo del pez nativo bocachico 
(Prochilodus reticulatus) en el departamento de La Guajira”.
La tecnología para la inducción al desove y producción de 
semilla de bocachico (Prochilodus reticulatus) en el depar-
tamento de La Guajira fue ejecutada en las instalaciones 
del Servicio Nacional de Aprendizaje –sena–, Regional 
Guajira, sede industrial y energías alternativas, ubicada a 5 
kilómetros del municipio de Riohacha (véase la figura 1).
TECNOLOGÍA PARA LA INDUCCIÓN AL DESOVE Y 
PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE BOCACHICO 
(PROCHILODUS RETICULATUS)
Características de la especie
El proceso reproductivo de los peces es controlado tanto 
por factores biológicos endógenos como por factores 
ambientales. Según Patiño (1997), las variables ambienta-
les que controlan la reproducción pueden dividirse en dos 
grupos: los factores iniciales (temperatura, ciclo de las llu-
vias), que ayudan a sincronizar el proceso de maduración 
gonadal, y los factores finales (calidad del agua, disponi-
bilidad de alimento, ciclo de las lluvias), que determinan 
cuándo y dónde sucede el desove y la fertilización.
El bocachico se reproduce por medio de huevos, por lo 
tanto, es ovíparo. La fecundación es externa a la hembra: 
esta suelta sus óvulos, que quedan en el fondo del tanque, 
momento en el cual el macho los fecunda mediante su 
esperma. A partir de ahí se forma el huevo. Un huevo es un 
cuerpo redondeado, de tamaño y dureza variables, el cual 
sustenta y protege el embrión; si el óvulo es fecundado, se 
transforma en cigoto.
La producción es modulada por cambios en el número 
de desoves, fecundidad parcial, talla de primera madurez 
sexual y tamaño del huevo. La variabilidad del tamaño del 
huevo es un factor importante en la sobrevivencia de los 
estados tempranos de los peces. Numerosos autores han 
propuesto que el tamaño del huevo, su diámetro y peso 
seco influyen en la sobrevivencia larval, por sus efectos en 
el tamaño de la larva, tasas de crecimiento y actividad. A la 
fecundidad y el tamaño del huevo generalmente se les atri-
buye una relación inversa. El éxito en la eclosión depende 
especialmente del contenido de hormonas tiroideas, tem-
peratura, dureza, pH interno y de la producción de las enzi-
mas de la eclosión (Brown & Bern, 1989). Para estimar el 
número de desoves es necesario un análisis histológico de 
los ovarios (folículos postovulatorios) a lo largo de la esta-
ción reproductiva (Claramunt et al., 1994).
Clasificación taxonómica del bocachico
(Rodríguez et al., 2015)
Nombre científico: Prochilodus reticulatus
Autoridad taxonómica: Valenciennes, 1850
Phylum: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Characiformes
Familia: Prochilodontidae
Género: Prochilodus
Nombre común: bocachico guajiro (véase la figura 2).
Para realizar el proceso de inducción a la reproducción 
del bocachico guajiro fue necesario esperar el inicio de la 
temporada de lluvias, entre los meses de abril y mayo, y 
Figura 1. Instalaciones de la Unidad Acuícola del sena, Regional La Guajira, año 2012.
81Repoblamiento de peces en el río Ranchería y transferencia tecnológica en el cultivo del pez nativo bocachico (Prochilodus reticulatus),a comunidades 
campesinas asentadas en la zona ribereña del río Ranchería en el departamento de La Guajira, Colombia. 
septiembre y octubre, para cada año. Por lo tanto, al iniciar 
cada una de las dos temporadas de lluvias se procedió a 
verificar el estado de madurez de los reproductores y que 
estos presentaran los signos normales de madurez, como 
los describe Atencio (2001):
1) En los machos, la expulsión de semen a una leve presión 
abdominal es indicadora de la fase de madurez ade-
cuada (espermiación). Otra característica que indica 
que los machos de bocachico están en la fase adecuada 
es la emisión de “ronquidos”.
2) En las hembras maduras son signos de madurez el 
abultamiento del abdomen, como consecuencia del 
crecimiento de los ovocitos (vitelogénesis), y el enroje-
cimiento de la papila genital.
Biología de la especie
Los antecedentes en el tema para el área del río Ranchería 
son escasos, no obstante permiten apreciar la importancia 
de la fauna íctica. Es importante resaltar que los estudios de 
ecología de peces son necesarios para el correcto manejo 
del recurso (Sundararaj, 1996).
La fauna íctica se encuentra sometida a una presión de 
pesca no planificada, lo que, sumado a la construcción de 
la represa El Cercado, que ha convertido la parte alta del río 
en un inmenso lago, obliga a profundizar los conocimientos 
sobre los peces de esta zona.
El objetivo de un trabajo riguroso debe determinar los 
períodos de presencia de las diversas especies de peces, 
su frecuencia en la captura y épocas de reproducción en el 
río Ranchería a la altura de la represa, en la parte media y 
en la parte baja. Además, para el estudio debe hacerse un 
plan que cubra aspectos físicos, químicos y biológicos del 
río en las zonas mencionadas, el cual debe ser llevado a 
cabo mediante el uso de los equipos idóneos que permitan 
relacionar estadísticamente las variaciones en la columna 
de agua con las variaciones fisiológicas de los bocachicos 
(Kotrschal & Thomson, 1986; Muñoz & Ojeda, 1998).
Es de hacer notar que en este período de investigación no 
se dispuso de los medios para aplicar métodos de evalua-
ción cuantitativa, por lo tanto el estudio de la biología de 
la especie se debió fundamentar en la información secun-
daria disponible sobre la zona y de otros lugares. De esta 
manera se estructuró el proyecto de reproducción inducida 
de bocachico, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
a) Los charácidos son altamente estacionales y, en general, 
se reproducen cuando el nivel de la columna de agua 
asciende desencadenando inundaciones y el ambiente 
acuático se expande al comienzo de la estación lluviosa 
(marzo-abril, septiembre-noviembre) (Mojica et al., 
2012).
b) Durante el proceso de maduración sexual de los peces 
se ve una marcada influencia del medio ecológico donde 
el animal desarrolla sus funciones vitales (Useche et al., 
1993).
c) Los peces adaptan sus funciones fisiológicas con los 
actos del entorno y se desarrollan en un medio que 
experimenta cambios de luz, disminución de la tempe-
ratura, salinidad, pH, oxígeno disuelto, lluvias y dispo-
nibilidad de alimentos por proliferación de microorga-
nismos acuáticos (Dorado & Guerrero, 2011).
d) Los factores exógenos influyen de manera determi-
nante en la maduración gonadal, ciclos reproductivos 
de teleósteos (Sundararaj, 1996).
e) Los factores exógenos determinan el éxito de la repro-
ducción, ya que la variación de estos genera la reab-
sorción de sus gónadas (Secretaría Protempore del 
Tratado de Cooperación Amazónica, 1990).
f) El bocachico es un pez colombiano, perteneciente a la 
familia Characidae, de hábitos migratorios por ríos y 
ampliamente distribuido en las cuencas hidrográficas 
del país. Es una de las especies de mayor importancia, 
tanto que en el río Sinú conforma el 65 % de la captura, 
considerándose uno de los pocos con características 
comerciales (De Fex, 1985).
g) Debido a las características reofílicas del bocachico, las 
hembras grávidas no desovan en cautiverio (De Fex, 
1985).
h) Los peces en su medio natural maduran y desovan 
según los ciclos biológicos, debido a que el bocachico 
en los ríos tiene una época abundante de alimento 
(período lluvioso) durante la cual acumulan reservas 
Figura 2. Ejemplar de reproductor de bocachico (Prochilodus reticulatus), 
sena Regional La Guajira, año 2012.
Revista Siembra CBA / Nº. 1 - 201882 Artículo de Investigación
en forma de grasa cavitaria, y una época de escasez de 
alimento (período seco) en el cual las reservas se utili-
zan en la migración y en la maduración ovocitaria (De 
Fex, 1985).
i) En el período seco, los peces reofílicos movilizan el 
90 % de los lípidos y el 50 % de las proteínas corpora-
les para la maduración ovocitaria, razón por la cual es 
importante el suministro de dietas que ofrezcan sustan-
cias de reserva como lípidos, carbohidratos y proteínas 
de buena calidad.
j) Es importante resaltar que se debe evitar que los repro-
ductores se engorden porque, según (Zanibomi, 2003), 
los reproductores “gordos” presentan un menor desem-
peño reproductivo en las reproducciones inducidas.
Protocolo para la reproducción inducida y levante 
de larvas del bocachico (Prochilodus reticulatus) 
(modificado de Atencio, 2003)
Se adecuó un protocolo según el cual se simuló la calidad 
del agua que se presenta en las zonas de desove del boca-
chico en la parte alta del río Ranchería. Se optó por realizar 
el proceso de reproducción y levante de larvas utilizando 
el agua del acueducto, por medio de carro tanques de agua 
provenientes de Empogira (Empresa de Acueducto del 
municipio de Riohacha) con el fin de mejorar la sobre-
vivencia de las larvas. El agua almacenada en piletas con 
aireación, en la Unidad Acuícola, reunió las características 
básicas de los parámetros fisicoquímicos para un buen ren-
dimiento reproductivo: dureza  <  120  ppm,  pH  =  7  ppm, 
salinidad < 0,5 %, oxígeno > 6,5 ppm, color de agua: trans-
parente.
La hormona que se utilizó fue extracto pituitario de carpa 
(epc); el proceso se basó en el protocolo empleado por 
Víctor Atencio en el 2003 para el bocachico (Prochilodus 
magdalenae).
Preparación de la logística para el inicio de la 
reproducción
Limpieza y desinfección
Se lava utilizando agua, posteriormente se procede a des-
infectar todos los materiales con baños de agua clorinada, 
soda cáustica y con ácido muriático, según el caso lo 
requiera (ej.: piletas, tanques de 500 litros bajitos, incuba-
doras, utensilios, etc.) (nota: los tres tratamientos no son 
usados a la vez) (véase la figura 3).
Preparación de la infraestructura
El suministro de agua para el proceso provino de Empogira, 
transportada en un carro tanque de agua de 11.000 litros. 
Fue depositándose en dos piletas de 6 m3, y se dispusieron 
4 tanques plásticos de 500 litros con suministro continuo 
de oxígeno y con un nivel de agua efectivo de 300 litros; 
dos de estos tanques se utilizaron para mantener a las hem-
bras y los dos restantes con el fin de mantener a los machos 
después de ser capturados en el estanque (2A) de 300 m2. 
Se realizó monitoreo de presencia-ausencia de cloro en el 
agua y dureza del agua mediante el uso de equipo espectro-
fotómetro hach dr 2600 (véase la figura 4).
Para el sistema de circulación de agua de las incubadoras 
tipo Woynarovich de 200 litros se dispusieron dos tanques 
de 500 litros a una altura de 1,5 metros, los cuales sirven 
de reservorio de agua. Estos tanques vierten el agua a la 
incubadora para mantener el recambio constante de agua 
de entre 3 a 4 litros/minuto.
Selección de reproductores machos y hembras
La extracción de los reproductores se realizó mediante 
faenas con red de pesca en el estanque 2A. Cuando los 
Figura 3. Adecuación de la Unidad Acuícola del sena, Regional La Guajira, para el desarrollo del protocolo de reproducción de bocachico (Prochilodus 
reticulatus) en el año 2012.
83Repoblamiento de peces en el río Ranchería y transferencia tecnológica en el cultivodel pez nativo bocachico (Prochilodus reticulatus), a comunidades 
campesinas asentadas en la zona ribereña del río Ranchería en el departamento de La Guajira, Colombia. 
animales fueron reunidos en una esquina del estanque, se 
procedió a examinar uno por uno para identificar el sexo 
y, en el caso de las hembras, el estado de la papila genital y 
la presencia o no de excretas. A los machos, a su vez, se les 
realizó un leve masaje abdominal con el fin de determinar si 
estos secretaban semen o no, además del sonido caracterís-
tico de los machos dispuestos para el apareamiento (véase 
la figura 5).
Traslado a la zona húmeda
Los reproductores fueron trasladados en tanques de 50 
litros con agua hacia los tanques de 500 litros preparados 
para el mantenimiento, en los que permanecieron hasta la 
hora en la que serían inducidos (se les aplicaría la primera 
dosis –hembras– y la segunda dosis de hormona –hembras 
y machos–).
Preparación de hormona epc
Luego de determinar el peso total de los reproductores a 
inducir, se procedió a pesar la cantidad de hormona a utili-
zar. Este pesaje se realizó en las instalaciones del laboratorio 
de Corpoguajira, empleando para esto una balanza analí-
tica debidamente calibrada.
Por ejemplo, luego de pesar 20 miligramos de hormona, 
estos son disueltos en suero fisiológico (0,5  ml por kilo-
gramo de pez a manipular). Esta solución se depositó en 
un tubo de centrífuga y a continuación se centrifugó por un 
período de 15 minutos hasta que la hormona fue disuelta 
totalmente. La solución definitiva se mantuvo a una tempe-
ratura entre los 2 a 5 °C en una nevera hasta el momento de 
la inducción de los animales.
Aplicación de dosis hormonal
El protocolo de aplicación de dosis hormonal en el pro-
yecto se fundamentó en las experiencias publicadas por 
otros autores, según se describe en la tabla 1.
El proceso de inducción se dividió en dos dosis en el caso 
de las hembras, la primera a las cero horas (7:00 p. m.) y 
la segunda dosis a las 12 horas (7 a. m.). En el caso de los 
machos sólo se les aplicó una dosis a las 12 horas de ini-
ciado el proceso (véase la figura 6).
Figura 4. Monitoreo de parámetros fisicoquímicos del agua a utilizar en el proceso de reproducción de bocachico (Prochilodus reticulatus) en el sena, 
Regional La Guajira, en el año 2012. Equipo de monitoreo de calidad de agua, espectrofotómetro hach dr 2600.
Figura 5. Selección de reproductores de bocachico (Prochilodus reticulatus) en etapa de madurez sexual en estanques en el sena, Regional La Guajira, 
en el año 2012.
Revista Siembra CBA / Nº. 1 - 201884 Artículo de Investigación
plástico negro con el fin de conservar la temperatura del 
agua, evitar que la tranquilidad de los peces sea alterada por 
la luz y para evitar la caída de insectos en la pileta (contami-
nación). Así se generaron las condiciones para el cortejo y 
posterior desove en un lapso de entre 5 y 8 horas posterio-
res a la segunda dosis de hormona (véase la figura 7).
Tabla 1. Protocolos de reproducción inducida utilizados en bocachico.
Protocolos de reproducción inducida utilizados en bocachico*
Sustancia inductora 1ª dosis (intervalo) 2ª dosis Autor
epc 0,5 (12 h) 5,0 mg/kg Zaniboni, 1996
epc
0,4-0,6 (6-14 h) 0,4-
0,6 mg/kg
Solano, 1992 
hcg (Primogonyl®) 2.000 (12 h) 3.000 ui/kg Solano, 1992
hcg (Chorulom®) 2.000 (12 h) 3.000 ui/kg Solano, 1992
lhrh (D-Ala6 
desGly)
10 µm/kg (única) Zaniboni, 1996
ovaprim® 0,3 a 0,7 mL/kg
Cordero y 
Pertuz, 2003
* Los machos de estas especies reciben una dosis de entre 50-80 % de la dosifica-
ción de las hembras.
Figura 6. Aplicación de dosis hormonal a reproductores de bocachico 
(Prochilodus reticulatus) en el sena, Regional La Guajira, año 2012.
Cortejo y desove
Los reproductores se ubicaron en la pileta No. 1, en una 
relación de dos machos por cada hembra (2:1). Los repro-
ductores se ubicaron en una pileta circular con suministro 
constante de oxígeno; además, la pileta fue cubierta con 
Figura 7. Reproductores de bocachico (Prochilodus reticulatus) en 
etapa de cortejo y desove en tanques circulares, en el sena, Regional La 
Guajira, año 2012.
Recolección de huevos
Luego del desove se esperó entre media y una hora para 
garantizar que los huevos se hidratasen. Los huevos fueron 
recolectados mediante pesca con malla y luego llevados a 
un beaker (vaso de precipitado) de 1.000 ml para calcular 
la cantidad por volumetría, calidad y número de huevos 
fecundados (véase la figura 8). En seguida fueron deposi-
tados en la incubadora de 200 litros, donde continuaron su 
proceso embrionario (véase la figura 9).
Eclosión de las larvas
En la incubadora, luego de trascurridas entre 12 y 16 horas, 
las larvas rompieron la envoltura del huevo y 48 horas des-
pués terminaron de consumir el material del saco vitelino 
(véase la figura 10).
85Repoblamiento de peces en el río Ranchería y transferencia tecnológica en el cultivo del pez nativo bocachico (Prochilodus reticulatus), a comunidades 
campesinas asentadas en la zona ribereña del río Ranchería en el departamento de La Guajira, Colombia. 
Recolección de las larvas
Se recolectaron las larvas mediante traslado con manguera 
hasta un tanque de recolección de 20 litros con ventanas 
laterales (malla Saran Scream). Luego se tomaron 10 mues-
tras con un beaker de 100 ml para contarlas por volumetría. 
Luego de esto fueron empacadas en bolsas transparentes 
(material no reciclado) calibre 5 o, por el contrario, las 
larvas fueron aclimatadas y sembradas en un estanque de 
alevinaje previamente preparado (véase la figura 11).
Empaque y despacho de larvas
Las larvas fueron empacadas en bolsas transparentes (mate-
rial no reciclado) calibre 5 de cinco litros de agua, que con-
tenían entre 40.000 y 50.000 larvas por bolsa, más oxígeno 
medicinal a presión. Posteriormente se ató la “boca” de la 
bolsa con bandas de caucho (véase la figura 12).
Figura 8. Recolección de ovas de bocachico (Prochilodus reticulatus) producidas en el sena, Regional La Guajira, año 2012, por parte de funcionarios 
del Incoder y sena.
Figura 9. Incubación de huevos fértiles de bocachico, en incubadora de 
200 litros, producidos en el sena, Regional La Guajira, año 2012.
Figura 10. Desarrollo larvario de bocachico (Prochilodus reticulatus) producidas en el sena, Regional La Guajira, año 2012, por parte de funcionarios 
del Incoder y sena.
a. Estadios del período de cigoto b. Estadios del período de blástula c. Estadios del período de gástrula d. Estadios del período de segmentación
e. Eclosión f. Reabsorción de vitelo
Revista Siembra CBA / Nº. 1 - 201886 Artículo de Investigación
Transporte y siembra de larvas
Las bolsas fueron depositadas en el tanque transportador 
de peces de fibra de vidrio de 2.000  litros. Este tanque 
fue transportado en un vehículo pick-up hasta el sitio de 
repoblamiento o siembra en estanques o jagüeyes (véase la 
figura 13).
Las bolsas se ubicaron sobre la columna de agua y se deja-
ron allí por un período de 10 a 15 minutos con el fin de 
que la temperatura de agua dentro de las bolsas se igualara 
a la temperatura de la columna de agua. Con un oxímetro 
ysi 55 se tomaron los valores de temperatura y concentra-
ción de oxígeno. Además, mediante un pHmetro se tomó el 
valor del potencial de hidrogeniones (pH). 
Figura 11. Recolección de larvas de bocachico (Prochilodus reticulatus) por parte de aprendices del sena, Regional La Guajira, año 2012.
Figura 12. Empaque, por parte de funcionarios del Incoder y sena, de larvas de bocachico (Prochilodus reticulatus) producidas en el sena, Regional 
La Guajira, año 2012.
Figura 13. Transporte, por parte de funcionarios del Incoder y sena, de larvas de bocachico (Prochilodus reticulatus) producidas en el sena Regional 
La Guajira para el repoblamiento de bocachico en la parte alta del río Ranchería en el año 2012.
87Repoblamiento de peces en el río Ranchería y transferencia tecnológica en el cultivo del pez nativo bocachico (Prochilodus reticulatus), a comunidadescampesinas asentadas en la zona ribereña del río Ranchería en el departamento de La Guajira, Colombia. 
Finalmente, en el momento en que los valores de los pará-
metros fisicoquímicos del agua presente en las bolsas y la 
columna de agua donde se efectuó la siembra presentaron 
valores similares, se procedió a la liberación de las larvas o 
alevinos según fuera el caso (véase la figura 14).
RESULTADOS
Se observó cómo la tasa de fertilización aumentó en con-
cordancia con la maduración de los peces durante la tem-
porada de lluvias. La identificación de padrotes aptos y el 
sexo fue de fácil manejo para los operarios, sin necesidad 
de alta cualificación del recurso humano. La calidad de los 
huevos viables se determinó con parámetros simples, como 
la flotabilidad, la apariencia o la motilidad.
Los huevos malos pueden no presentar ningún signo de 
inviabilidad, por lo tanto la única forma biológicamente 
relevante para estimar con precisión la calidad de los game-
tos es llevar a cabo la fertilización y/o supervisar la super-
vivencia de embriones y larvas; además, el seguimiento de 
malformaciones embrionarias o deformidades en larvas 
ayuda a caracterizar la calidad de los gametos (Bonnet et 
al., 2007). Por ello, es importante no sólo registrar la super-
vivencia durante el desarrollo, sino también para controlar 
las deformidades embrionarias y de las larvas para evaluar 
completamente la calidad de los gametos.
Fue importante, para la estandarización de la metodología 
utilizada en el proceso de reproducción inducida del boca-
chico, realizar varios ciclos de reproducción, por medio de 
los cuales se identificaron los puntos críticos en la técnica, 
con lo cual los procesos de reproducción fueron mejorando.
La hormona que se utilizó fue extracto pituitario de carpa 
(epc). El proceso se basó en el protocolo empleado por 
Atencio (2003) para el bocachico del Magdalena. El 
protocolo definido fue el siguiente: primera dosis de 
0,4-0,6  mg/kg y segunda dosis de 4,0-6,0  mg/kg en un 
intervalo de 6 a 14 horas. Debido a estas modificaciones se 
logró la producción de 15.000 larvas y el posterior levante 
de los primeros 10.000 alevinos, que fueron entregados a la 
comunidad de Chorrera en el año 2010.
Figura 14. Siembra, por parte de funcionarios del Incoder y sena, en la parte alta del río Ranchería, de larvas de bocachico (Prochilodus reticulatus) 
producidas en el sena, Regional La Guajira, año 2012.
Tabla 2. Indicadores de resultado del proceso de reproducción inducida de bocachico (Prochilodus reticulatus) realizado en el sena Regional La 
Guajira en el año 2012.
No. Metas Indicador % logro
1
Desarrollar la tecnología para la inducción al desove 
y producción de semilla de bocachico guajiro 
(Prochilodus reticulatus).
1 Protocolo de producción generado bajo las condiciones ambientales 
de La Guajira.
100 %
2
Formar personal en las tecnologías del cultivo de peces 
con un enfoque de capacitación-producción.
6 Cursos cortos en población rural de Chorrera (Distracción), 
Cardonal y Conejo (Fonseca). 100 %
2 Programas de formación en Tecnología en Acuicultura en Riohacha.
3
Producir y entregar a las comunidades beneficiarias 
70.000 alevinos de bocachico guajiro (Prochilodus 
reticulatus).
71.600 alevinos entregados a las comunidades beneficiarias: Chorrera 
(Distracción), Cardonal y Conejo (Fonseca), y Papayal (Barrancas).
100 %
4
Producir 720.000 larvas de bocachico guajiro 
(Prochilodus reticulatus) repobladas en el río 
Ranchería.
5.061.600 larvas debidamente aclimatadas y sembradas en el río 
Ranchería.
100 %
Revista Siembra CBA / Nº. 1 - 201888 Artículo de Investigación
En la tabla 2 se exponen los resultados de una parte de los 
ciclos de reproducción efectuados dentro de la investiga-
ción en los años 2011 y 2012.
En consecuencia, luego de los eventos de reproducción que 
se realizaron en el 2011, se produjeron en total 2.150.000 
larvas de bocachico, de las cuales 1.920.000 larvas fueron 
sembradas en el río Ranchería.
En el año 2012 se realizaron siete eventos de reproduc-
ción, produciéndose 3.407.500 larvas de bocachico, de 
las cuales 3.141.600 se sembraron en el río Ranchería y 
61.600 se llevaron a la etapa de alevinaje con el objetivo 
de ser entregados a las comunidades del sur de la Guajira 
en los municipios de Distracción, Chorrera, Fonseca y 
Barrancas.
Transferencia de tecnología
Cursos complementarios
Se concertó con Incoder y Corpoguajira, en las localidades 
del sur de La Guajira (véase la figura 15), la impartición de 
formación complementaria, actividades que se relacionan 
en la tabla 3.
Capacitación tecnológica en acuicultura
Se implementaron dos programas de formación en 
Tecnología en Acuicultura en la Unidad Acuícola del sena, 
Centro Agroempresarial y Acuícola, Regional La Guajira, 
en los años 2010 y 2011 (véase la tabla 4).
En estos cursos se instruyó a 28 jóvenes guajiros en el área de 
la acuicultura y específicamente en la producción de boca-
chico guajiro (Prochilodus reticulatus) (véase la figura 16).
Tabla 3. Capacitaciones realizadas por el sena, Regional La Guajira, en piscicultura del manejo del bocachico en jagüey y estanque, en el departamento 
de La Guajira, años 2010 a 2012.
Localidad No. de orden No. aprendices Observaciones
Chorrera (Distracción) 262864 37 Campesinos de Chorrera con objeto de siembra, 7 de diciembre de 2010.
Chorrera (Distracción) 262902 37 Campesinos de Chorrera con objeto de siembra, 7 de diciembre de 2010.
Vía a Conejo (Fonseca) 262816 36 Grupo religioso de personas cristianas.
Caracolí (San Juan del Cesar) 260188 26
Carcolí (San Juan del Cesar) 260155 25 Comunidad indígena.
Distracción 261273 20 Comunidad indígena, Caisemapa y Paraíso Bajo.
Figura 15. Capacitación en piscicultura del manejo del bocachico en jagüey y estanque a las comunidades beneficiarias, por parte del sena.
Tabla 4. Programas de formación tecnológica impartidos en el Centro Agroempresarial y Acuícola, Regional 
La Guajira, años 2010 y 2011.
Localidad No. de orden No. aprendices Observaciones
Unidad Acuícola sena Riohacha 35981 13 Inició el 1 de marzo de 2010
Unidad Acuícola sena Riohacha 112747 15 Inició 1 de octubre de 2010
89Repoblamiento de peces en el río Ranchería y transferencia tecnológica en el cultivo del pez nativo bocachico (Prochilodus reticulatus), a comunidades 
campesinas asentadas en la zona ribereña del río Ranchería en el departamento de La Guajira, Colombia. 
PRODUCCIÓN Y ENTREGA DE ALEVINOS
Transferencia de padrotes para el proceso de inducción
El inicio del ciclo de reproducción inducida fue establecido 
al realizar la biopsia ovárica a las hembras. Corresponde al 
momento en que las hembras presentaron estado madurez, 
cuando los ovocitos estuvieron totalmente aptos para ser 
fecundados, al encontrarse desprendidos de la membrana 
de la cavidad abdominal de la hembra y presentar núcleo 
interno.
Luego de múltiples trabajos de estimulación artificial y la 
presencia de diversas lluvias, los padrotes de bocachico 
alcanzaron el grado de madurez sexual que se requirió para 
el proceso reproductivo. Así pues, se realizaron eventos de 
inducción reproductiva, de los cuales se obtuvo un total de 
5.572.500 larvas que fueron sembradas en estanques rec-
tangulares previamente llenos con agua de Empogira, la cual 
presentó una concentración de cloro residual de 0,02 mg/l, 
dureza de 2,54 mg de Mg/l y dureza de 0,31 mg de Ca/l, 
hierro 0,05 mg Fe/l y pH de 7 (véase la figura 17).
Así mismo, estos estanques fueron preparados mediante 
la inoculación de microalgas y alimento vivo (rotíferos) 
suministrados por la Fundación Terrazul y con suministro 
de aireación constante. Estas larvas fueron alimentadas a 
Figura 16. Aprendices de Tecnología en Acuicultura en la Unidad Acuícola del sena, Centro Agroempresarial y Acuícola, Regional La Guajira, años 
2010 y 2011.
Figura 17. Larvas de bocachico (Prochilodus reticulatus) producidas en el departamento de La Guajira en el 2012.
Figura 18. Entregay siembra de alevinos de bocachico guajiro (Prochilodus reticulatus) a campesinos censados, año 2012.
Revista Siembra CBA / Nº. 1 - 201890 Artículo de Investigación
saciedad 4 veces al día, con lo cual se garantizó un óptimo 
crecimiento.
Finalmente, luego de efectuar el levante larvario de boca-
chico (Prochilodus reticulatus) y de acuerdo con el desarrollo 
que se obtuvo de larvas de bocachico, se entregaron 71.600 
alevinos con un rango de longitud estándar (Ls) de entre 
2 y 3 cm a las comunidades de Chorrera en Distracción, 
Conejo y Cardonal en Fonseca y Barranca, con el acompa-
ñamiento de Corpoguajira (véase la figura 18).
Se realizó seguimiento a los alevinos entregados a las 
comunidades beneficiarias, los cuales se encontraron con 
un rango de tamaño (Ls) de entre 15 a 16 cm y peso de 40 
a 50 g (véase la figura 19). Los beneficiarios manifestaron 
su agradecimiento a las entidades acerca de la actividad rea-
lizada.
CONCLUSIONES
•	 La reproducción inducida del bocachico (Prochilodus 
reticulatus) presente en los sistemas acuáticos en el 
departamento de La Guajira es posible.
•	 Se diseñó y desarrolló un protocolo, dentro de la ejecu-
ción del convenio, por medio del cual se cumplieron las 
metas previstas en el proyecto.
•	 La calidad de agua dispuesta a lo largo de los eventos 
de reproducción es determinante para el desarrollo de 
larvas y alevinos de bocachico. El proceso llevado a 
cabo ha dejado importantes referencias y experiencias 
acerca de cómo sería la reproducción en el medio natu-
ral, brindando una idea de cómo sería el trato que se le 
debe dar. Es caro que deben acondicionarse las instala-
ciones para hacerlas lo más semejante al medio natural, 
lo que supone el bienestar de los individuos a fin de que 
no desencadenen el inhibidor de la maduración gona-
dal, lo cual generaría estrés y por ende la reabsorción de 
los ovocitos, proceso llamado comúnmente regresión 
gonadal. Afortunadamente los peces respondieron muy 
bien a los protocolos ya existentes para este género y se 
hicieron adaptaciones importantes que mejoraron en 
gran manera su reproducción en cautiverio.
•	 El trabajo realizado por el equipo interinstitucional 
generó una metodología y unos resultados positivos en 
el tema de la conservación de especies nativas, siendo 
este el primer desarrollo acertado en esta temática. Por 
esta razón, es necesario darle continuidad al proceso 
iniciado, teniendo en cuenta que además del bocachico 
existen otras especies que requieren ser investigadas 
para evitar su posible extinción.
•	 Se benefició a las comunidades rivereñas del río 
Ranchería mediante la transferencia tecnológica en acui-
cultura y la entrega de alevinos, con lo cual adquirieron 
una fuente de sustento. Adicionalmente, estas comuni-
dades expresaron su agradecimiento a las instituciones, 
ya que ellas han observado el aumento de la presencia 
de bocachico en el río y en las capturas, luego de haberse 
repoblado el río Ranchería con larvas de bocachico 
(Prochilodus reticulatus) durante este convenio.
•	 En el municipio de Riohacha se capacitaron, a nivel de 
tecnología, a jóvenes interesados en realizar proyectos 
productivos de cultivo de bocachico, lo cual ayuda 
al desarrollo del sector acuícola en el municipio y el 
departamento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Atencio, V. (2001), “Producción de alevinos de especies 
nativas”, Mvz-Córdoba, 6(1): 9-14
Atencio, V. (2003), “Protocolo de reproducción de boca-
chico”, Universidad de Córdoba, 2008.
Bonnet, E.; Fostier, A. & Bobe, J. (2007), “Microarray-
based analysis of fish egg quality after natural or controlled 
ovulation”, bmc Genomics, 8: 55.
Figura 19. Monitoreo del desarrollo del cultivo de los alevinos de bocachico guajiro (Prochilodus reticulatus) entregados a las comunidades beneficiarias 
en el departamento de La Guajira, 2012.
91Repoblamiento de peces en el río Ranchería y transferencia tecnológica en el cultivo del pez nativo bocachico (Prochilodus reticulatus), a comunidades 
campesinas asentadas en la zona ribereña del río Ranchería en el departamento de La Guajira, Colombia. 
Brown, C. & Bern, H. (1989), “Thyroid hormones in early 
development, with special reference to teleost fishes”, en 
Schreibman, M. P. & Scanes, C. G. (eds.), Development, 
maturation and senescence of neuroendocrine systems: a com-
parative approach (pp. 289-306), San Diego: Academic 
Press.
Claramunt, G.; Herrera, G. & Pizarro, P. (1994), 
“Producción potencial anual de huevos por tallas en 
Sardinops sagax ( Jenyns, 1982) del norte de Chile”, Rev. 
Biol. Mar., Valparaíso, 29(2): 211-233.
Cordero, A. & Pertuz, V. (2003), “Reproducción indu-
cida del bocachico Prochilodus magdalenae (Steindachner, 
1878) con Ovaprim®”, Trabajo de pregrado, Montería, 
Colombia: Universidad de Córdoba.
Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y 
del San Jorge cvs (1987), “Supervivencia del Bocachico 
(Prochilodus reticulatus y P. magdalenae, Staindachner, 
1878) durante la fase reproductiva”, Informe preliminar, 
Montería: Corporación Autónoma Regional de los Valles 
del Sinú y del San Jorge, 50 p.
De Fex, R. (1985), Evaluación de la captura pesquera en 
la cuenca del río Sinú y ciénagas adyacentes, Montería: 
Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y 
del San Jorge, 45 p.
Dorado, M. & Guerrero, L. (2011), “Optimización de una 
dosis hormonal para la reproducción inducida del boca-
chico (Prochilodus magdalenae Steindachner, 1878), recu-
perado el 5 de junio de 2017 de http://www.inpa.gov.co/
inside/5invest/cont_boletin3.htm
Kotrschal, K. & Thomson, D. (1986), “Feeding patterns in 
eastern tropical blennioid fishes (Teleostei: Tripterygiidae, 
Labrisomidae, Chaenopsidae, Blenniidae)”, Oecologia, 70: 
367-378.
Mojica, I.; Usma, S.; Álvarez, R. & Lasso, A. (2012), 
Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia 2012, 
Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicas 
Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales 
de la Universidad Nacional de Colombia, wwf Colombia y 
Universidad de Manizales, 319 pp.
Muñoz, A. & Ojeda, F. (1998), “Guild structure of carnivo-
rous intertidal fishes of the Chilean coast: implications of 
ontogenetic dieatry shifts”, Oecologia, 114: 563-573.
Patiño, R. (1997), “Manipulations of the Reproductive 
System of Fishes by Means of Exogenous Chemicals”, The 
Progressive Fish-Culturist, 59: 118-128. American Fisheries 
Society, 11 pp.
Rodríguez, D.; Barrios, M. & García, E. (2015), “Bocachico 
de Maracaibo, Prochilodus reticulatus”, en Rodríguez, J. P.; 
García Rawlins, A. & Rojas Suárez, F. (eds.) Libro rojo de 
la fauna venezolana (4ª ed.), Caracas, Venezuela: Provita y 
Fundación Empresas Polar.
Secretaria Protempore del Tratado de Cooperación 
Amazónica (2002), “Abastecimiento de alevinos reproduc-
ción”, recuperado el 22 de abril de 2012 de http://amazo-
nas.rds.org.co/libros/47/texto04.htm.
Solano, J. (1992), Reproducción inducida de la dorada 
(Brycon moorei sinuensis) y el bocachico (Prochilodus 
magdalenae), Montería: cinpic/Universidad de Córdoba, 
5 p.
Sundararaj, B. (1996), “Reproductive physiology of teleost 
fishes: a review of present know ledge and needs for future 
research”, recuperado el 15 de mayo de 2017 de http//
www.fao.org/docrep/X5742E/X5742E00.htm
Useche, C.; Cala, P. & Hurtado, H. (1993), “Sobre la eco-
logía de Brycon siebenthalae y Mylossoma duriventris 
(piscis: characidae), en el río Cafre, Orinoquia”, Santafé de 
Bogotá, Colombia: Departamento de Biología, Universidad 
Nacional de Colombia, (341-352 pp.), 12 p.
Zaniboni, E. (1996), “Priming hormone administration to 
induce spawning of some brazilian migratory fish”, Rev Bras 
Biol, 56(4): 655-659.

Continuar navegando