Logo Studenta

EVALUACIÓN NUTRICIONAL docx

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

2.4 Medición de longitudes.
NIÑOS:
Tallímetro:
Es una medida utilizada para medir el crecimiento en niños menores de cinco años, ya que un alto
porcentaje de la talla adulta se alcanza en este período de vida, de tomarse en forma inadecuada
daría lugar a una mala estimación del estado nutricional.
Niños menores de 5 años: Se mide el tamaño del niño desde la coronilla de la cabeza hasta los pies
(talones), y se mide acostado. Esta medida se toma en niños de 0 a 24 meses.
Infantómetro:
Niños de 5 años de edad en adelante:
Sitúe al niño con los pies en posición firme con los talones juntos y las rodillas sin doblar. El niño
debe estar sin zapatos y la cabeza sin gorros ni adornos.
Asegúrese, antes de medir, que la parte de atrás de los talones, las pantorrillas, nalgas, el tronco y
los muslos toquen la superficie vertical del tallímetro y que los talones no estén elevados. La
cabeza debe estar levantada con la vista dirigida al frente. Los brazos deben colgar libremente a los
lados del tronco con las palmas dirigidas hacia los muslos. El peso del sujeto debe estar distribuido
por igual en ambos pies.
Deslice suave y firmemente la pieza móvil hasta tocar la coronilla de la cabeza del niño.
ADULTOS
Altura rodilla:
La talla presenta ciertas dificultades para tomarla en algunos pacientes geriátricos, por lo que el
objetivo de este estudio fue contar con una adaptación de la medición de la altura talón rodilla,
con un instrumento de medición más sencillo, económico y de fácil manejo, como es una regla en
forma de “L” que se conoce comúnmente como regla “T” de dibujo semi profesional y una
escuadra tipo escolar para cuidar el ángulo de 90°.
Fórmula:
Talla hombres (cm) = {2.03 x altura-rodilla (cm) } – {0.04 x edad (años) } + 64.19
Talla mujeres (cm) = {1.83 x altura-rodilla (cm) } – {0.24 x edad (años) } + 84.88
Envergadura
Parámetro antropométrico que mide la distancia existente entre los extremos de ambas manos
cuando se colocan los brazos extendidos de forma horizontal.
2.4.1 Estándares de referencia
3.2. Nutrimentos inorgánicos.
Los nutrimentos inorgánicos (NI) son pequeñas cantidades de elementos químicos necesarios para
que el organismo trabaje de forma adecuada y se mantenga un equilibrio en el estado de salud de
cada individuo, pues un exceso o déficit de estos, puede desencadenar diversas alteraciones.
3.3. Pruebas médicas de rutina.
3.3. Pruebas médicas de rutina.
SEGÚN TU EDAD ESTOS SON LOS EXÁMENES MÉDICOS ANUALES QUE DEBES HACERTE
La información que encontrarás a continuación es un listado general con los exámenes médicos
anuales que debemos hacernos una vez al año, según la edad que tengamos
MUJERES ENTRE 20 Y 39 AÑOS
Para este grupo poblacional es recomendable realizar periódicamente: cuadro hemático, parcial de
orina, glicemia, colesterol, triglicéridos, creatinina, citología cervicovaginal. A partir de los 30 años
debes realizarte un Rx de tórax, ECG (electrocardiograma) y ecografía de mama. No es necesario
repetir estos últimos cada año, su frecuencia va cambiando según los resultados y la edad.
HOMBRES ENTRE 20 Y 39 AÑOS
Para hombres que se encuentran entre los 20 y 40 años, es recomendable: Cuadro hemático,
parcial de orina, glicemia, colesterol, triglicéridos, creatinina; y a partir de los 30 Rx de tórax y ECG
(electrocardiograma). No es necesario repetir estos últimos cada año, su frecuencia va cambiando
según los resultados y la edad
¿Cuáles son los exámenes más relevantes para el nutricionista?
Evaluación y monitoreo de enfermedades cardiovasculares (colesterol total, triglicéridos, HDL, LDL,
VLDL, apoliproteínas A y B, e índices Castelli I y II); casos de desnutrición proteica (recuento
sanguíneo, proteínas totales, proteína de unión al retinol, índice de creatinina); monitoreo de
enfermedades endocrinas (glucosa en sangre, prueba de tolerancia a la lactosa, insulina, péptido C,
hemoglobina glucosilada); observación de problemas renales (gasometría, creatinina, sodio, urea,
calcio, potasio, magnesio, proteínas, citrato, ácido úrico, etc.); monitoreo de tiroides (tiroxina,
triyodotironina, TBG, TSH); evaluación del desarrollo de anemia (hierro, ferritina, transferrina);
monitoreo de enfermedades hepáticas (ALT, AST, GGT, bilirrubina); verificación de la situación
después de desórdenes como la cirugía bariátrica, por ejemplo (B12, calcio, vitaminas E, K, B6, B2 y
D3, hierro, zinc, ácido fólico, etc.); Análisis de otras hormonas (ADH, cortisol, FSG, GH, calcitonina,
ACTH, progesterona, testosterona, etc.).
Perfil Renal: Una prueba más sensible y específica para evaluar enfermedades renales es la
creatinina. En problemas renales crónicos ambas pruebas brindan al médico mayor información.
El ácido úrico es el examen más común para evaluar la falla renal.
Cómo ya vimos en anteriores clases, el perfil renal se va a componer de:
Urea: 7.20 mg/dl
Creatinina: H: 0.5 a 1.3 mg/dl M: 0.4 a 1.1
Ácido úrico: H: 2.0mg a 7 mg/dl M: 2.5 a 8.0
Calcio: 8.6 mg a 10.7
Perfil Lipídico: El colesterol elevado es el principal factor de riesgo en las enfermedades
cardiovasculares y ateroesclerosis. Las lipoproteínas HDL y LDL son responsables del transporte de
este colesterol. La función de la lipoproteína de alta densidad (HDL) transporta colesterol hacia el
hígado para ser eliminado. Las lipoproteína de baja densidad o LDL son las responsables de
depositar el colesterol en las paredes de las arterias.
Colesterol:
Tipo de colesterol
Colesterol total : 125 a 200 mg/dL
No-HDL : Menos de 130 mg/dL
LDL: Menos de 100 mg/dL
HDL: 40 mg/dL o mayor
Triglicérido: menos de 150 miligramos por decilitro (mg/dl), o menos de 1.7 milimoles por litro.
Perfil Hepático: Los análisis de función hepática son análisis de sangre utilizados para diagnosticar
y supervisar enfermedades o daño en el hígado. Miden los niveles de determinadas enzimas y
proteínas en la sangre.
Niveles elevados de bilirrubina acompañada de ictericia (coloración amarilla de la piel) pueden ser
debido a una obstrucción, hemólisis o problema hepático.
Bilirrubina:
Bilirrubina directa menos de 0.3 mg/dL
Bilirrubina total: de 0.1 a 1.2 mg/dL.
Hemoglobina: H: 14 a 18 gr M: 12 a 16 gr.
Perfil Tiroideo: Las pruebas de laboratorio para evaluar la función de las glándulas tiroides o para
confirmar o excluir el hipertiroidismo son T4 total, T4 libre, T3 y TSH. Para detectar el
hipotiroidismo son el T4 total, T4 libre y TSH.
Panel básico metabólico: El nivel de glucosa puede revelar una de las enfermedades más
frecuentes en nuestro país: la diabetes. El tener elevada la “azúcar” en la sangre sin el control
adecuado, puede dar inicio a una cadena de otros trastornos fatales a nuestro cuerpo como lo son
las enfermedades del corazón y riñones.
La glicemia es una prueba sencilla, económica, y conocer sus niveles nos ayuda a mantenernos
vigilantes de nuestra salud.
El ayuno de 9 a 12 horas es recomendable para hacer una buena evaluación tanto de la glucosa
como de las el perfil lipídico pruebas para. Los valores normales para glucosa en ayuna son de
70-110mg/dl.
Glucosa: 70 a 100 mg/dl.
Electrolitos:
Sodio: 135 y 144 mEq/l.
Potasio: 3,5 y 5,49 mEq/l.
Cloro: 96 y 110 mEq/l.
Calcio: 8,5 y 10,5 mg/dl
Fósforo 2,5 y 4,5 mg/dl.
Magnesio: 1,7 y 2,2 mg/dl.
BIBLIOGRAFÍAS
1. yerza Casas, A., Rodríguez Martínez, G., Samper Villagrasa, M.ª P., Fuertes
Fernández-Espinar, J., Broto Cosculluela, P., Collado Hernández, Mª P., Sebastián Bonel, M.ª
F., Solanas Galindo, A. B., & Pardos Martínez, C.. (2010). Diferencias entre los estándares
de referencia para el peso en niños de hasta 18 meses de edad. Nutrición Hospitalaria,
25(5), 838-844. Recuperado en 04 de octubre de 2022, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000500024&lng=e
s&tlng=es.
2. Calloy Susana y Freire Wilma, Manual de Antropometría, CONADE, MSP. Quito, agosto de
1987. Primera edición. Recuperado el 04 de octubre de 2022, de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi4q4aAyMX6AhUMVTABHbogAkcQFnoECAMQAw&url=http%3A%2F%2Fmicr
odata.worldbank.org%2Findex.php%2Fcatalog%2F586%2Fdownload%2F15467&usg=AOvV
aw1Z2iX5hkLgA6lCZWkxnkNc
3. Análisis bioquímico. (n.d.). Tuotromedico.com. Retrieved October 4, 2022, from
https://www.tuotromedico.com/temas/analisis_bioquimico.htm
4. https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-utilidad-exame
nes-bioquimicos-valoracion-del-S1696281809732044
5. Alemana, C. C. (2020, January 17). ¿Para qué sirve un perfil bioquímico? Clínica Alemana
de Santiago.
https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2020/para-que-sirve-un-perfil-bioquimico
6. Artículos Médicos. (n.d.). Clínica Hospital San Fernando. Retrieved October 4, 2022, from
https://www.hospitalsanfernando.com/articulos-medicos/examenes-de-laboratorio-mas-fr
ecuentes-realizados-en-los-pacientes
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000500024&lng=es&tlng=es
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000500024&lng=es&tlng=es
http://microdata.worldbank.org/index.php/catalog/586/download/15467
http://microdata.worldbank.org/index.php/catalog/586/download/15467
http://microdata.worldbank.org/index.php/catalog/586/download/15467
http://microdata.worldbank.org/index.php/catalog/586/download/15467
https://www.tuotromedico.com/temas/analisis_bioquimico.htm
https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-utilidad-examenes-bioquimicos-valoracion-del-S1696281809732044
https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-utilidad-examenes-bioquimicos-valoracion-del-S1696281809732044
https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2020/para-que-sirve-un-perfil-bioquimico
https://www.hospitalsanfernando.com/articulos-medicos/examenes-de-laboratorio-mas-frecuentes-realizados-en-los-pacientes
https://www.hospitalsanfernando.com/articulos-medicos/examenes-de-laboratorio-mas-frecuentes-realizados-en-los-pacientes

Continuar navegando