Logo Studenta

Proyecto Ecología

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROYECTO: REVISTA DIVULGADORA
Fecha de entrega: 29 de mayo del 2020
Impacto ambiental, evaluación de impacto ambiental e indicadores ambientales
-Definición, tipos y características, para que sirve o que mide y cómo se utiliza cada uno. 
¿Que es el impacto ambiental?
El impacto ambiental, también conocido como impacto antrópico o impacto antropogénico, es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente.Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocan efectos colaterales sobre este, pero el impacto puede variar mucho en función de la intervención. La preocupación por los impactos ambientales abarca varios tipos de acciones, como la contaminación de los mares con petróleo, los desechos de la energía radioactiva o desechos radioactivos/nucleares, la contaminación auditiva, la emisión de gases nocivos, o la pérdida de superficie de hábitats naturales, entre otros. No solo se estudian los efectos en épocas recientes como resultado de la industrialización, sino las influencias que pudieron causar cambios ecológicos (en particular cambios climáticos) en épocas preindustriales.
Tipos de impacto ambiental (características y propósito).
Impacto global
La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del petróleo y del gas natural. La contaminación de los mares con petróleo es un problema que preocupa desde hace muchos años en especial a los países marítimos, sean o no productores de petróleo, así como a las empresas industriales vinculadas a la explotación y comercio de este producto. Desde entonces, se han tomado previsiones técnicas y legales a nivel internacional para evitar o disminuir la ocurrencia de estos problemas.
Los productos de desechos gaseosos expulsados en las refinerías ocasionan la alteración, no sólo de la atmósfera, sino también de las aguas, tierra, vegetación, aves y otros animales. Uno de los contaminantes gaseosos más nocivo es el dióxido de azufre, daña los pulmones y otras partes del sistema respiratorio. Es un irritante de los ojos y de la piel, e incluso llega a destruir el esmalte de los dientes.
Otro de los impactos que genera la explotación de los recursos energéticos es la contaminación acústica. El ruido producido por la industria disminuye la capacidad auditiva y puede afectar significativamente a los sistemas nervioso y circulatorio.
La minería y el procesamiento de minerales a menudo producen impactos ambientales negativos sobre el aire, suelos, aguas, cultivos, flora, fauna y salud humana. Además pueden impactar, tanto positiva como negativamente, en varios aspectos de la economía local, tales como el turismo, la radicación de nuevas poblaciones, la inflación, etc. En el pasado, las empresas no siempre fueron obligadas a remediar los impactos de estos recursos. Como resultado, mucho de los costos de limpieza han debido ser subsidiados por los contribuyentes y los ciudadanos locales. Este papel presenta los costos representativos de numerosas actividades de remediación. Con frecuencia, el ítem más costoso a largo plazo es el tratamiento del agua. El uso de garantías financieras o seguros ambientales puede asegurar que el que contamina, paga por la mayoría de los costos.
Otra cuestión a tener en cuenta con respecto al impacto medioambiental de la obtención y consumo energéticos, es la emisión de gases de efecto invernadero como el CO2, los cuales están provocando el Cambio Climático. Se trata no sólo de las emisiones producidas por la combustión durante el consumo -como por ejemplo al quemar gasolina al utilizar un coche
Impacto social 
Los impactos sobre el medio social contribuyen a distintas dimensiones de la existencia humana. Se pueden distinguir:
Efectos económicos
Aunque los efectos económicos suelen ser positivos desde el punto de vista de quienes los promueven, pueden llevar equivalentes consecuencias negativas para otros colectivos, especialmente sobre segmentos de la población desprovistos de influencia.
Efectos sociales
Alteraciones de los esquemas previos de relaciones sociales y de los valores, que vuelven obsoletas las instituciones previamente existentes. El desarrollo turístico de regiones subdesarrolladas es ejemplar en este sentido. En algunos casos, en países donde las instituciones políticas son débiles o corruptas, el primer paso de los promotores de una iniciativa económica es la destrucción sistemática de las instituciones locales, por la introducción del alcoholismo o la creación artificiosa de la dependencia económica, por ejemplo, distribuyendo alimentos hasta provocar el abandono de los campos.
Efectos culturales. Suelen ser negativos, por ejemplo, la destrucción de yacimientos arqueológicos por las obras públicas, o la inmersión de monumentos y otros bienes culturales por los embalses. Por el contrario, un efecto positivo sería el hallazgo de restos arqueológicos o paleontológicos durante las excavaciones y los movimientos de tierra que se realizan en determinadas obras. 
Efectos sobre la salud. El desarrollo de normas de urbanismo y de salud laboral, así como la evolución de las relaciones de poder en un sentido menos desfavorable para los pobres, ha moderado esta situación, pero sin resolver todos los problemas. La contaminación atmosférica, tanto la química como la acústica, siguen siendo una causa mayor de morbilidad. Un ejemplo extremo de las dimensiones que pueden alcanzar los efectos lo proporciona la contaminación del agua subterránea en Bangladés, donde unos cien millones de personas sufren irremediablemente de intoxicación crónica y grave por arsénico, por un efecto no predicho, e impredecible, de la expansión de los regadíos.
Impacto económico.
La degradación del medio ambiente incide en la competitividad del sector productivo a través de varias vertientes, entre otras:
a)Falta de calidad intrínseca a lo largo de la cadena de producción.
b)Mayores costos derivados de la necesidad de incurrir en acciones de remediación de ambientes contaminados.
c)Efectos sobre la productividad laboral derivados de la calidad del medio ambiente
También afectan la competitividad la inestabilidad del marco regulatorio en materia ambiental y la poca fiscalización por parte de las autoridades, lo cual conduce a incertidumbre jurídica y técnica. Esto puede influir en costos adicionales en lo que deben incurrir las empresas para demostrar que los productos o servicios son limpios o generados amigablemente con el medio ambiente.
Clasificación de los impactos (para qué sirven y su importancia)
Naturaleza: Se distinguen impactos positivos (sí producen efectos beneficiosos sobre el medio) y negativos (si producen efectos perjudiciales sobre el medio).
Tipo de impacto: En general, los impactos causados por un proyecto pueden ser directos (si están ocasionados directamente por la ejecución del proyecto), indirectos (si están causados por el proyecto pero ocurren muy distanciados de este en el tiempo o en el espacio) y/o acumulativos (si resultan de la suma de efectos ocasionados por otros proyectos o actividades pasados, presentes o previstos). Cuando los impactos acumulativos acaban provocando efectos mayores que la simple suma de sus partes (por ejemplo, pérdidas de hábitat que acaban causando la desaparición de una comunidad silvestre) se habla de impactos sinérgicos.
Magnitud: hace referencia al tamaño o la cantidad de elementos afectados por el impacto. Por ejemplo, el aumento en el número de atropellos de animales al construir una nueva carretera.
Extensión: es la superficie de terreno afectada por un impacto. A veces es sinónimo de magnitud, cuando el elemento afectado es un territorio (por ejemplo, superficie de hábitat transformado en área industrial).
Intensidad: puede definirse como la fuerza o la profundidad del daño causado sobre un elemento. Por ejemplo, el impacto negativo sobre el suelo será más intenso en el caso de una excavación que en el de un desbroce de la vegetación.
Duración: En general, se distingue entre impactos temporales (aquellos que trasun período determinado desaparecen, permitiendo la vuelta del entorno a su estado original, como por ejemplo el ruido causado por la perforación de un túnel) y permanentes (aquellos que no desaparecen del medio, como por ejemplo la inundación de terrenos tras la construcción de una presa). Además, un impacto temporal puede ser de distinta. Habitualmente se considera de corta duración si desaparece en los 9 primeros años tras la finalización del proyecto que lo ocasionó, de duración media si tarda entre 10 y 19, y de larga duración si desaparece más de 20 años después de que el proyecto haya sido concluido. La duración de los impactos no siempre es la misma que la del proyecto que los origina.
Frecuencia: Hace referencia a la asiduidad con la que aparece un determinado impacto. Así, un impacto puede ser puntual (si aparece una única vez) o periódico (si se repite varias veces en el tiempo).
Reversibilidad: Se distinguen impactos reversibles (si las condiciones originales del medio afectado pueden recuperarse, ya sea de forma natural o a través de la acción humana) e irreversibles (si no es posible recuperar la línea de base, ni siquiera a través de acciones de restauración ambiental).
-Causas: 1) Crecimiento poblacional e industrialización, 2) deforestación: ganadería y urbanismo, 3) desertificación: tala, sobre explotación agrícola
y sobrepastoreo, 4) cambio climático: cambio de temperatura, aumento nivel del mar y pérdida de biodiversidad. (RAÚL)
1)Crecimiento poblacional e industrialización:
El desmesurado crecimiento demográfico en urbanizaciones son causantes de la falta de recursos necesarios y el impacto ambiental que se vive actualmente, por lo tanto, no se pueden cubrir las necesidades básicas de una gran cantidad de personas.
El crecimiento poblacional ha sido un causante de la huella ambiental que se vive actualmente en el mundo, cada vez es mayor la cantidad de personas en las cuales se tienen que satisfacer sus necesidades básicas, esto lleva consigo un deterioramiento en el ambiente debido a que se utilizan recursos esenciales como el agua, combustibles fósiles, materiales extraídos del suelo, la madera y espacios verdes.
Los recursos e infraestructuras necesarias para la satisfacción de las necesidades básicas de las nuevas poblaciones y distritos urbanos han sido cada vez más escasas, tales como las necesidades de viviendas, fuentes de abasto, sistemas de tratamiento de agua, la disposición de residuales y demás elementos que garanticen las acciones básicas de saneamiento ambiental, las redes viales que den respuesta al incremento del tráfico, entre otros.
Con el paso del tiempo, el ser humano ha sido capaz de evolucionar y desarrollarse, aprendiendo nuevas técnicas y creando herramientas para facilitar las actividades para su supervivencia. En el mundo han habido tres revoluciones industriales, el primero de ellos fue en Inglaterra, llevó cambios radicales a los medios de producción al incorporar instrumentos mecánicos de tracción: hidráulicos y a vapor: el telar mecánico y la locomotora. Pero ésta revolución industrial no fue el primero en generar una gran cantidad de contaminantes, va más allá de aquella época. Con la revolución agrícola, dieron inicio las primeras emisiones contaminantes al aire; como producto de la combustión de la leña, la madera y posteriormente el carbón.
La industrialización juega un papel importante para la salud del planeta, ya que es el principal contaminante debido a que explota y contamina recursos como el agua, el suelo y el aire
2)Deforestación: ganadería y urbanismo: La principal causa de la deforestación es aumentar la superficie de pastoreo para la ganadería, así lo refleja el ultimo informe de la FAO donde se analizaron datos de entre el 2000 y el 2010 y se llego a la terrible conclusión de que el 70% de la deforestación ocurrida en esa década fue a causa de la agricultura comercial.
Nótese que agricultura comercial, no se refiere al pequeño campesino a eso se le denomina agricultura familiar, se trata de grandes empresas que compran grandes extensiones de terreno o simplemente gente sin escrúpulos que quema todo para tomar la tierra de forma hasta ilegal como pasa a diario en el Amazonas.
La mayor parte de la deforestación es destinada a pasturas para ganado bovino (vacas), esto se debe a que América del sur provee fundamentalmente a Europa y E.E.U.U. de carne, los modelos agro exportadores industriales permiten precios competitivos, aunque ambientalmente esa carne barata le esta saliendo bien cara al mundo entero.
 La contaminación ambiental, la deforestación y los suelos urbanizados, representan las principales causas del deterioro de la cubierta vegetal alrededor del mundo. De acuerdo al nuevo informe suministrado por la FAO advierte que en la actualidad, la artificialización del suelo alcanza un valor de 0.6% a escala global y la cantidad de zonas con bosques y selvas “sanas” ha rozado solamente el 28%.
La degradación del suelo y por ende de la cubierta vegetal, afecta a unas 1.500 millones de personas en todo el mundo. Agua, alimentos y tenencia de la tierra se ven directamente afectadas por esta degradación ya que normalmente suele ser un fenómeno irreversible, es decir, la degradación se manifiesta cuando ya el suelo está gravemente comprometido.
3)Desertificación: tala, sobre explotación agrícola y sobrepastoreo:
es la degradación de la tierra en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Está causada fundamentalmente por la actividad humana y las variaciones climáticas. Se trata de uno de los principales retos medioambientales de nuestro tiempo. Sin embargo, la mayoría de la población nunca ha oído hablar de esta cuestión o desconoce la dimensión del problema
La desertificación se produce principalmente por la desaparición de la cubierta vegetal que mantiene la capa fértil del suelo, debido a la tala de árboles y arbustos por su valor maderero, uso como combustible o para obtener tierras para cultivos. El sobrepastoreo, o excesiva carga ganadera, también impide la regeneración de las plantas al ritmo que son consumidas por los animales, que con sus pisadas destruyen la capa superior del suelo. Y no cabe menospreciar el papel de agricultura intensiva, que agota los nutrientes del suelo agotándolo y haciéndolo más vulnerable a los factores climáticos.
4)Cambio climático: cambio de temperatura, aumento nivel del mar y pérdida de biodiversidad.
Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Esta variación se debe a causas naturales y a la acción del hombre y se produce sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc, a muy diversas escalas de tiempo
Este desbarajuste, además, está castigando especialmente a las personas más vulnerables del planeta. Si no se adoptan medidas urgentes, el cambio climático podría sumir en la pobreza a otros 100 millones de personas para 2030. Lo recoge el ODS13
La revista Science publicó en uno de sus más recientes números, investigaciones sobre las estimaciones del aumento en la temperatura global, el cambio climático y su afección a la biodiversidad.Guy Midgley, experto en la temática a nivel mundial, advirtió que el calentamiento de más de dos grados llevará al mundo a un estado de temperatura no visto en varios millones de años.
Sin embargo, muchos científicos ya predicen que el calentamiento sería de 3,2 grados, lo que significaría que los hábitats de las especies podrían verse gravemente afectados y con ello, todo el ecosistema y la vida en él.
-Definir cada causa, sus fuentes de origen, consecuencias y ejemplos de los lugares que presentan estos problemas (global), explicar qué, cómo
sucedió y porqué llegaron a esas condiciones. (LUIS Y ANTONIO)
Causas
 La Perturbación de la Tierra: Una de las causas más elementales en el impacto ambiental es el daño al planeta tierra. Muchas especies de plantas de malas hierbas, por ejemplo, mostaza de ajo, son a la vez extrañas e intrusivas. Un rompimiento en el medio ambienteles proporciona una oportunidad de comenzar a crecer y extenderse
 
Cómo sucedió y porqué
Una de las razones por las cuales esto sucede es por agricultura y la ganadería, la manipulación de tierras con químicos para dejar “fértil la tierra” para la siembra de plantas, el ser humano a llegado a estas alturas, debido a que ya no puede hacerse de forma natural, todo el sistema de siembra agricultura, ganadería ha forzado a expandirse para tener producción en masa para el abastecimiento, sin embargo esto provoca grandes contaminantes en la tierra.
 
La contaminación: La contaminación puede ser de varios tipos, de aire, de agua, sonora, o de suelo. Pero sin importar cuál sea, causa muchos efectos perjudiciales al medio ambiente.
 
Cómo sucedió y porqué
La contaminación es la causa más severa cuando se habla del impacto ambiental, fuera de la producción de gases, contaminación de aguas y mares, la contaminación en su forma más simple, residuos como basura afecta los subsuelos, aguas por los materiales con los cuales están hechos y su quema produce gases insalubres, y es solo contaminación de residuos, además, otras actividades que faltarían como, gases por las industrias, ganadería y agricultura, pero esto sucede debido a que debe haber un equilibrio entre producción de abastecimiento para la población, pero a la vez, consecuencias graves que repercuten en el impacto ambiental.
 
La sobrepoblación: El rápido e inminente crecimiento de la población coloca en tensión los recursos naturales, y esto como resultado permite y contribuye en la degradación de nuestro medio ambiente. Gracias a las mejores instalaciones médicas, la tasa de mortalidad se ha reducido en gran manera y ha dado lugar a un aumento de la vida útil. Sin embargo el que la población simple continúe en aumento significa que es más la demanda de bienes, alimentos, ropa y refugio.
 
Cómo sucedió y porqué
Cabe que aunque la población fuera controlada, la población actual ya general altas cantidades de residuos, lo cual provoca alta contaminación, industrialización, producción, etc, es decir, es crucial controlar o buscar soluciones de para el abastecimiento poblacional, en algunos países ya se implementan soluciones para evitar esto, como tener un número determinado estricto de personas en una familia, sin embargo aún existen países que no hacen nada al respecto.
 
La Deforestación: La deforestación es la tala de árboles que se implementa para dar paso a más hogares e industrias. Esto debido al rápido crecimiento de la población y la expansión urbana que son dos de las principales causas de la deforestación. La tala de árboles genera la emisión de carbono a nuestra atmósfera produciendo así un cambio climático en nuestro ambiente. Adicional a eso, el uso de tierras forestales para la agricultura, el pastoreo de animales, la cosecha de leña y la tala son algunas de las otras causas de la deforestación. La deforestación contribuye al calentamiento global ya que la reducción del tamaño del bosque devuelve el carbono al medio ambiente.
 
Cómo sucedió y porqué
La deforestación sucede como un proceso que forma parte del calentamiento global, el encierro de los rayos UV queda dentro de la atmósfera, que entras por los huecos de la misma rebotando en la tierra hasta salir de la misma, cuando este calor se queda encerrado en el globo, provoca incendios inevitables, acontecimientos importantes causados por este son la amazonas, una gran parte se quemó, además en la deforestación influyen factores como las altas temperaturas provocada por la quema de residuos y ,muchos otros factores, de un problema, pueden derivarse otros. Los rayos UV se quedan entre- se quedan- salen, debido a que esta es perforada por los gases tóxicos que producimos la población.
 
Consecuencias
 
-Calentamiento global es uno de los efectos principales que provoca la contaminación del aire, así como la emisión de gases tóxicos en el ambiente, lo que incrementa y acelera el calentamiento natural de nuestro planeta, generando cambios en su composición, así como alteración de los ecosistemas.
 
-Los efectos negativos a la salud la emisión de dióxido de carbono y otros gases, aparte del daño ambiental que provocan, tienen implicaciones muy peligrosas para nuestra salud, pues el aire y el agua contaminada provocan enfermedades y padecimientos que pueden llegar a ser mortales.
 
-Agotamiento de recursos naturales debido a la sobreexplotación de los recursos, por la gran demanda que existe por parte de las grandes industrias, los recursos naturales no renovables están acabándose, al igual que los recursos renovables, pues aunque podrían regenerarse de forma natural con el paso del tiempo, su explotación es tan rápida y excesiva, que no hay tiempo suficiente para que estos se recuperen. 
 
Lugares con más contaminación 
 
Linfen (China). Su aire registra óxido de carbono, arsénico y plomo en dosis alarmantes. La ciudad es la principal meca de la industria de carbón del país.
 
Explicación: la ciudad de Linfen se encuentra en estas condiciones debido a su exceso de población, industrialización y una alta producción de óxido de carbono, ya que no tienen un de los residuos gases de que dejan las empresas que dejan arsénico en el aire, sumado el óxido de carbono de la alta cantidad de autos que hay, produce una atmósfera altamente toxica insalubre, en la cual es necesario tener protección para salir, sin embargo existen ocasiones en la cual es tan insalubre que se le exige a la población quedarse en casa.
 
Ranipet (India). Las plantas químicas que pueblan la ciudad han dejado alrededor de un millón y medio de toneladas de residuos durante dos décadas. La esperanza de vida de los adultos apenas alcanza los 40 años.
 
 Zabwe (Zambia) Los niños de la segunda ciudad más grande de Zambia registran en su sangre los efectos de un área con altísimos niveles de contaminación debido a las numerosas industrias que la pueblan y de las explotaciones de cobre.
 
 Explicación: las grandes cantidades registradas en la sangre de estas personas se debe a la falta de control de gases que se dejan en el aire, por ejemplo, es lo mismo que respirar dióxido de carbono, pero por la producción de cobre, solo que este resulta ser más letal, sin mencionar, que el gobierno de Zambia, aún no ha implementado las medidas necesarias para cuidar de su población, como por ejemplo en china, en la cual, ellos llevan un registro de su contaminación de aire y se le advierte a la población, solo que ahí es por otros factores.
.
- Normas legislativas asociadas a estos problemas, leyes ambientales y los artículos más relevantes. Opinión sobre su uso. (EULOGIO)
Las leyes que conforman la legislación ambiental en México son:
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Ley de Aguas Nacionales, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Ley General de Vida Silvestre, Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos, Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, Ley de Productos Orgánicos, Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, Ley Federal de Responsabilidad Ambiental y la Ley General de Cambio Climático, cada una con sus reglamentos. De este compendio de leyes y reglamentos se derivan las diferentes normas (NOM,NMX) aplicables a cada rubro ambiental; agua, suelo, aire, desarrollo rural, residuos, entre otros. De ahí surgen los acuerdos, decretos y así sucesivamente siguiendo la cadena terminando en los bandos municipales. mi opinión sobre estas es que estas permiten su uso pero teniendo un control para conservar su cantidad y su calidad; en otra ley se establece que se quiere conservar y restaurar el patrimonio natural; todas estas leyes están bien fundamentadas ya que estás ayudan restaurar y conservar el medio ambiente incluyendo los seres vivos que habitan en este y se basan en un control estricto.
- 5 propuestas para reducir los impactos ambientales. (JULIO)Bibliografías
Cisneros, B. E. J. (2001). La contaminación ambiental en México: causas, efectos y tecnología apropiada. Colegio de Ingenieros Ambientales de México.
Orea, D. G. (2002). Evaluación de impacto ambiental: un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Mundi-Prensa Libros.
MARTÍNEZ, J. A., MARTÍNEZ, J. E., ZUBEROGOITIA, I., GARCÍA, J. T., CARBONELL, R., DE LUCAS, M., & DÍAZ, M. (2003). La evaluación de impacto ambiental sobre las poblaciones de aves rapaces: problemas de ejecución y posibles soluciones. Ardeola, 50(1), 85-102.
Oesterheld, M. (2008). Impacto de la agricultura sobre los ecosistemas: fundamentos ecológicos y problemas más relevantes. Ecología austral, 18(3), 337-346.
(2017). LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN MÉXICO.{https://www.globalstd.com/blog/legislacion-ambiental-en-mexico/}.
(2019). Leyes y Normas del Sector Medio Ambiente.{https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/leyes-y-normas-del-sector-medio-ambiente}.
(2020)"Impacto ambiental". Significados.com.{https://www.significados.com/impacto-ambiental/}[28 de mayo de 2020].
 María Estela Raffino. (2020).
"Impacto ambiental".Concepto.de. {https://concepto.de/impacto-ambiental/}.
(2020). 10 Acciones Que Las Empresas Pueden Hacer Para Reducir El Impacto Ambiental.{https://www.ainia.es/tecnoalimentalia/tecnologia/10-acciones-que-las-empresas-pueden-hacer-para-reducir-el-impacto-ambiental/}.
Canter, L. W. (1998). Manual de evaluación de impacto ambiental: técnicas para la elaboración de estudios de impacto. McGraw-Hill,.
Conesa Fernández-Vítora, V., Conesa Ripoll, L. A., Conesa Ripoll, V., Esteban Bolea, M. T., & Ros Garo, V. (1997). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Mundi-Prensa,.
Hernández-Columbié, T., & Ulloa-Carcasés, M. (2014). Impacto ambiental de la ampliación de una presa de colas de la industria cubana del níquel. Minería y geología, 30(3), 33-48.
Murgueitio, E. (2003). Impacto ambiental de la ganadería de leche en Colombia y alternativas de solución. Livestock Research for Rural Development, 15(10), 1-16.
Carmona, J. C., Vergara, D. M. B., & Giraldo, L. A. (2005). El gas metano en la producción ganadera y alternativas para medir sus emisiones y aminorar su impacto a nivel ambiental y productivo. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 18(1), 49-63.

Continuar navegando