Logo Studenta

Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Prefacio 
son todavía los principales textos en los que se puede leer a Lacan en inglés. Para evitar las 
posibles confusiones, acompañamos nuestra traducción con los témrinos franceses utili.i:ados 
por Lacan. Asimismo he seguido la práctica de Sheridan de dejar ciertos términos sin tradu­
cir, también en este caso sobre la base de que así se han acuñado esas palabras en el discurso 
lacaniano en inglés (aunque personalmente estoy de acuerdo con las criticas de Forrester a di­
cha práctica; véase Forres ter, 1990, 99-101). 
Pero difiero de Sheridan en mi decisión de dejar los símbolos algebraicos en su forma ori­
ginal. Por ejemplo, con�ervo los símbolos A y a, en lugar de traducirlos como O y o, que es
lo que hace Sheridan. Este es el modo común de proceder en las traducciones de Lacan a 
otros idiomas (por ejemplo el castellano y el portugués), pero además el propio Lacan prefe­
ría que sus "letritas" quedaran sin traducir. Por otra parte, según ha surgido con claridad en 
los diversos congresos internacionales de psicoanálisis lacaniano, es muy útil que los analis­
tas con diferentes lenguas maternas tengan algunos símbolos básicos en común, que faciliten 
sus discusiones. 
Con respecto a las palabras inglesas que vierten los términos alemanes de Freud, he adop­
tado en general las empleadas por James Strachey en la Standard Edition, con la excepción 
(ahora común) de volcar "Trieb" como "drive" (pulsión) y no como "instinct" (instinto). 
Otro problema, más grave, es la paradoja implícita en el acto mismo de redactar un dic­
cionario de ténninos lacanianos. Por lo común, los diccionarios intentan atribuir un significa­
do o significados a cada témrino, y erradicar la ambigüedad. Pero el impulso general del dis­
curso lacaniano tiende a subvertir cualquier intento de ese tipo que pretenda detener el 
deslizamiento continuo del significado bajo el significante. Derrida dice que el estilo de La­
can, notorio por su dificultad y complejidad, tenía la finalidad deliberada de "controlar casi 
permanentemente cualquier acceso a un contenido aislable, a un significado inequívoco, de­
terminable más allá de la escritura" (Derrida, 1975, 420). Tratar de proporcionar "definicio­
nes adecuadas" de los términos de Lacan iría entonces totalmente a contrapelo de la obra de 
este pensador, como lo observa Alan Sheridan en su nota de traductor de los Écrits (Sheridan, 
1977, vii). En el breve glosario de téoninos lacanianos que aparece en la misma nota del tra­
ductor, Sheridan señala que el propio Lacan prefería que ciertos ténninos no fueran comenta­
dos en absoluto, "sobre la base de que cualquier comentario perjudicaría su operación efecti­
va" (Sheridan, 1977, vii). En estos casos, Lacan prefiere dejar que "el propio lector desarrolle 
una apreciación de los conceptos en el curso de su uso" (Sheridan, 1977, xi). 
Sobre la base de estas ideas se dióa que, contrariando mi afirmación inicial en cuanto a 
que un diccionario es un modo ideal de explorar la obra de Lacan, nada podóa estar más le­
jos del espíritu de esa obra que encerrarla en un diccionario. Quizá sea así, Es sin duda cierto 
que nadie aprendió nunca un idioma leyendo un diccionario. No obstante, yo no he tratado de 
proporcionar una o varias "definiciones adecuadas" de cada término, sino simplemente de 
evocar parte de su complejidad, demostrar algo de su cambi� en el curso det trabajo de La­
can, y proporcionar alguna indicación sobre la arquitectura general del discurso lacaniano. 
Como las entradas están dispuestas por orden alfabético, y no organizadas en una construc­
ción particular, el lector puede empezar por donde quiera, y remitirse a los propios textos de 
Lacan, o bien dejarse guiar por las referencias cruzadas a otros téoninos del diccionario, o 
ambas cosas. De este modo, cada lector encontrará su propio camino a través del libro, así co­
mo cada uno, según lo ha dicho el propio Lacan, es conducido por su deseo de saber. 
DYLAN EVAi'IS 
Londres,junio de 1995 
GUÍA PARA EL EMPLEO DEL DICCIONARIO 
A continuación del encabezamiento de cada entrada incluimos entre paréntesis la palabra 
o expresión francesas originales y su traducción al inglés, en ese orden.
El empleo del género gramatical masculino no necesariamente significa una referencia ex­
clusiva al sexo masculino. 
Cuando en un artículo se remite a otras entradas, estas últimas aparecen en versalitas. 
Los números de páginas remiten a las traducciones inglesas cuando existen, y a los origi­
nales franceses de las obras aún no publicadas en inglés. Para las obras citadas con más fre­
cuencia se han utilizado las siguientes abreviaturas: 
E Jacgues Lacan, Écrits. A Selecrion, trad. de Atan Sheridan, Londres, Tavistock Publica­
tions, 1977 (véase el Apéndice). 
Ec Jacques Lacan, Écrits, París, Seuil, 1966 (véase el Apéndice). 
Sl Jacques Lacan, The Seminar. Book l. Freud's Papers on Technique, 1953-54, trad. con 
notas de John Forrester, Nueva York, Norton; Cambridge, Cambridge University Press, 
1988. 
S2 Jacques Lacan, The Seminar. Book ll. The Ego in. Freud's Theory an.d in. the Techn.ique 
of Psychoanalysis. 1954-55, trad. de Sylvana Tomaselli, notas de John Forrester, Nue­
va York, Norton; Cambridge, Cambridge University Press, 1988. 
S3 Jacques Lacan, The Seminar. Book Ill. The Prychoses, 1955-56, trad. de Russell Grigg, 
notas de Russell Grigg, Londres, Routledge, 1993. 
S4 Jacques Lacan, Le Séminaire. Livre N. La relation d'objet, 1956-57, est. por Jacques­
Alain Miller. París, Seuil, 1994. 
S7 Jacques Lacan, The Seminar. Book Vll. The Ethics of Psychoan.alysis, 1959-69, trad. de 
Dennis Porter, notas de Dennis Porter, Londres, Routledge, 1992. 
S8 Jacques Lacan, Le Séminaire. Livre Vl/l. Le tran.sfert, 1960-61, est. por Jacques-Alain 
Miller, París, Seuil, 1991. 
Sll Jacques Lacan, The Seminar. Book XI. The Four Fun.damen.tal Con.cepts of Psychoa­
nalysis, 1964, trad. de Alan Sheridan, Londres, Hogarth Press and Jnstitute of Psycho­
Analysis, 1977. 
S17 Jacques Lacan, Le Séminaire. Livre XVll. L'envers de la psychanalyse, 1969-70, est. 
por Jacques-Alain Miller, París, Seuil, 1991. 
S20 Jacques Lacan, Le Séminaire. Livre XX. Encore, 1972-73, est. por Jacques-Alain Miller, 
París, Seuil, 1975. 
19

Continuar navegando

Otros materiales