Logo Studenta

Poliartritis aguda

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Poliartritis agudaMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 145 | 1345
o tres articulaciones, se denomina oligoartritis.
ETIOLOGÍA
1. INFECCIOSA
1.1. Virales: producida por virus de la hepatitis B y C, parvovirus B19, rubéola, virus de la 
inmunodeficiencia humana, citomegalovirus, virus de Epstein-Barr, adenovirus, enterovirus. 
 1.1.1. Infección por Chikunguya: alfavirus transmitido por la picadura de los mosquitos Ae-
des aegypti y albopictus. Sospechar en pacientes procedentes de zonas endémicas.
1.2. Bacterianas: N. gonorrhoeae, N. meningitidis. Otras: Brucella spp., Mycoplasma spp., 
Mycobacterium tuberculosis.
1.2.1. Enfermedad de Lyme: producida por Borrelia burgdoferi, que se transmite por la pica-
dura de una garrapata. Se caracteriza por iniciarse con el eritema crónico migratorio y que 
cursa con artralgias, mialgias y fiebre. Sospechar si presencia de eritema crónico migratorio y 
exposición endémica a la picadura de la garrapata.
1.2.2. Endocarditis infecciosa: causada principalmente por bacterias estafilocócicas y estrep-
tocócicas. Suele presentarse con fiebre, artralgias, mialgias, anorexia, astenia. Puede asociar 
lesiones cutáneas como petequias, pápulas hemorrágicas (lesiones de Janeway), nódulos 
dolorosos (de Osler) y lesiones necróticas debido a embolismos sépticos.
 1.2.3. Enfermedad de Whipple: infección poco frecuente producida por Tropheryma whi-
pplei. Suelen presentar síntomas digestivos (diarrea, dolor abdominal, anorexia…), así como 
poliartritis simétrica.
1.3. Otras: menos frecuentemente por hongos y parásitos.
2. CUADROS POSTINFECCIOSOS O REACTIVOS
2.1. Artritis reactiva: mono o poliartritis aséptica y asimétrica, de predominio en gran-
des articulaciones de miembros inferiores. Se produce tras una o dos semanas después 
de infecciones entéricas o urogenitales por Yersinia spp., Shigella spp., Salmonella spp., 
Campylobacter jejuni, Chlamydia spp. o Ureaplasma urealyticum. Puede acompañarse de 
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS
La poliartritis aguda es un síndrome clínico presente en gran parte de las enfermedades 
reumatológicas. Se define como la presencia de signos inflamatorios en más de cuatro arti-
culaciones con una duración inferior a seis semanas. Cuando la afectación es a nivel de dos 
POLIARTRITIS AGUDA
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
1346 | Capítulo 145
fiebre, anorexia, uretritis, cistitis, conjuntivitis. La triada característica de artritis, conjuntivitis 
y uretritis habitualmente no está presente. 
2.2. Fiebre reumática: poco frecuente en países desarrollados, afecta fundamentalmente 
a niños. Se presenta tras infecciones por S. pyogenes. Se acompaña de fiebre y poliartritis 
migratoria de grandes articulaciones.
3. ENFERMEDADES INFLAMATORIAS Y AUTOINMUNES
3.1. Artritis reumatoide (AR): más frecuente en mujeres de mediana edad. Se caracteriza 
por poliartritis simétrica, bilateral y aditiva de articulaciones de pequeño y mediano tamaño. 
Dolor de tipo inflamatorio y rigidez articular tras el reposo, pudiendo presentar daño, defor-
midad y limitación articular. Puede asociar manifestaciones extraarticulares como: nódulos 
reumatoides, cardiopulmonares (serositis, bronquiolitis, enfermedad pulmonar intersticial, 
pleuritis), síndrome de Felty (AR, esplenomegalia y neutropenia), afectación ocular (escleritis, 
cataratas).
3.2. Conectivopatías: lupus eritematoso sistémico (LES), esclerodermia, síndrome de Sjö-
gren, dermatomiositis.
3.3. Vasculitis sistémicas: panarteritis nodosa (PAN), granulomatosis con poliangeítis (an-
tigua granulomatosis de Wegener), granulomatosis con poliangeítis y eosinofilia (antiguo 
Churg-Strauss), enfermedad de Beçhet.
4. ESPONDILOARTROPATÍAS
4.1. Espondiloartritis periférica: más frecuente en hombres jóvenes. Se caracteriza por po-
liartritis asimétrica de grandes articulaciones con más frecuencia en miembros inferiores. En 
ocasiones, puede afectar además al esqueleto axial, produciendo limitación de la movilidad 
lumbar y sacroileitis bilateral. Se asocia con algunas manifestaciones extraarticulares como 
uveítis anterior aguda. Se suele asociar al HLA-B27.
4.2. Artropatía psoriásica: característicamente se manifiesta como mono, oligoartritis 
y poliartritis asimétrica, erosiva. Típicamente se afectan las articulaciones interfalángicas 
distales con onicopatía y dactilitis. Se puede afectar el esqueleto axial con sacroileitis 
radiológica. Los antecedentes personales y familiares de psoriasis cutánea, dactilitis y 
disfrofia ungueal ayudan al diagnóstico. En ocasiones, la artritis precede a la psoriasis 
cutánea.
4.3. Artritis enteropáticas: se manifiesta con poliartritis asimétrica de grandes articulacio-
nes asociada o no a periodos de actividad intestinal: diarrea crónica, síndrome de malabsor-
ción o enfermedad inflamatoria intestinal. Puede preceder a la enfermedad intestinal.
5. ARTROPATÍA MICROCRISTALINA
5.1. Gota: más frecuente en varones adultos y mujeres postmenopáusicas. Suele comen-
zar con una monoartritis pero puede evolucionar a una poliartritis. Las articulaciones de 
la extremidad inferior se afectan más frecuentemente (fundamentalmente, la primera me-
tatarsofalángica), aunque se puede afectar cualquier articulación. Puede presentar tofos y 
 Poliartritis agudaMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 145 | 1347
acompañarse de fiebre. El diagnóstico de confirmación se establece visualizando cristales de 
urato monosódico intraleucocitarios en el líquido sinovial.
5.2. Condrocalcinosis: entidad frecuente a partir de los 50 años. Se caracteriza por episo-
dios de artritis de rodilla o muñeca, aunque en ocasiones el comienzo puede ser poliarticular. 
El diagnóstico se establece por la presencia de cristales de pirofosfato cálcico deshidratado 
en el líquido sinovial. Las radiografías muestran condrocalcinosis.
6. MISCELÁNEA
Otras entidades menos frecuentes que pueden cursar con poliartritis serían: leucemias agu-
das, síndromes paraneoplásicos, síndromes mielodisplásicos, sarcoidosis, fiebre mediterránea 
familiar, amiloidosis, fármacos: diuréticos, pirazinamida, etambutol, citostáticos, ácido ace-
tilsalicílico.
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA EN URGENCIAS
1. HISTORIA CLÍNICA Y ANAMNESIS
Posiblemente es la parte más importante en cuanto a la valoración de la poliartritis. Se va-
lorará:
1.1. Edad y sexo: en pacientes menores de 20 años es más frecuente la artritis crónica 
juvenil y la fiebre reumática. En varones jóvenes, se considerarán las espondiloartropatías 
y artritis reactivas. En personas sexualmente activas, la artritis asociada a enfermedades de 
transmisión sexual como artritis gonocócica. En mujeres jóvenes habría que pensar en enfer-
medades autoinmunes y artritis virales (rubeola o parvovirus B19). En personas de mediana 
edad no hay que olvidar la AR, espondiloartritis y gota. Pensar en polimialgia reumática y la 
artropatía microcristalina en pacientes de edad avanzada.
1.2. Antecedentes familiares: tanto de artritis como de entidades con componente heredi-
tario (espondiloartropatías) y enfermedades extraarticulares asociadas como psoriasis, uveítis 
o enfermedad inflamatoria intestinal, entre otras. 
1.3. Antecedentes personales: preguntar por profesión, viajes recientes, picaduras de in-
sectos o garrapatas (enfermedad de Lyme), hábitos sexuales y contactos sexuales de riesgo 
(artritis gonocócica), infecciones entéricas o urogenitales previas (artritis reactiva), presencia 
de diabetes, inmunodepresión u otras enfermedades que favorezcan la aparición de infec-
ciones. Se debe preguntar por hábitos tóxicos como el alcoholismo, el abuso de carnes rojas 
o el uso de fármacos, como diuréticos, que pueden propiciar la aparición de gota. También 
es importante indagar sobre la etnia (por ejemplo, los judíos sefardíes se asocian con más 
frecuencia a la fiebre mediterránea familiar; y los nórdicos y centroeuropeos, con la AR). 
1.4. Modo de inicio: brusco (microcristalina, infecciosa)o insidioso. Valorar si se ha prece-
dido de algún síntoma las semanas anteriores.
1.5. Curso clínico. Valorar: 
• Si presenta patrón simétrico (AR, LES, enfermedad mixta del tejido conectivo) o asimétrico 
(espondiloartritis periférica, artritis reactiva, artritis microcristalinas, artritis psorásica).
• Si la afectación es periférica exclusiva (AR, LES, artritis microcristalinas) o se acompaña de 
afectación axial (espondiloartropatías).
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
1348 | Capítulo 145
• Cómo es el patrón de afectación articular: 
 – Aditivo: (la más frecuente) consiste en la afectación de nuevas articulaciones cuando las 
primeras afectadas todavía permanecen sintomáticas (AR, artritis reactiva, LES).
 – Migratorio: afectación de nuevas articulaciones una vez que las primeras afectadas han 
mejorado (infección por Nisseria spp., fiebre reumática). 
 – Intermitente: remisión completa de la clínica entre los distintos episodios (AR, artritis 
microcristalinas, fiebre mediterránea familiar, enfermedad de Whipple).
1.6. Características del dolor: dolor inflamatorio (no mejoría en reposo y rigidez matutina 
mayor a 30 minutos. Típico de AR) o mecánico (disminuye en reposo y aumenta con los 
movimientos. Típico de artrosis).
1.7. Manifestaciones extraarticulares: se resumen en las Tablas 145.1 y 145.2.
2. EXPLORACIÓN FÍSICA
2.1. Exploración general: signos vitales, exploración orofaríngea, palpación cervical y de 
cadenas ganglionares, auscultación cardiopulmonar, exploración abdominal, palpación de 
pulsos periféricos e inspección exhaustiva de la piel.
2.2. Exploración articular completa: 
• Inspección: valorar la presencia de lesiones cutáneas y ungueales, nódulos subcutáneos, 
signos inflamatorios. 
• Palpación: evaluar si existe derrame articular, aumento de temperatura local. 
• Localización de la lesión, deformidad de la articulación y número de articulaciones afecta-
das. 
• Movilidad articular tanto pasiva como activa, valorando la existencia de limitación del 
movimiento, así como la fuerza y la sensibilidad.
Manifestaciones extraarticulares de la poliartritisTabla 145.1.
Causa de artritis Fiebre Piel Ojos Digestivo
Artritis séptica x x (gonococo) 
Artritis reactiva x X X x
Artritis reumatoide X X 
Endocarditis bacteriana x X x
Espondiloartropatías x (úlceras orales, psoriasis) x x
Lupus x X x x
Fiebre reumática x x (nódulos) 
Artritis microcristalina x X 
Vasculitis sistémica x X x x
Enfermedad Lyme x x (ECM) 
Enfermedad Whipple x X x (diarrea)
Esclerosis sistémica x (Raynaud) x (disfagia)
ECM: eritema crónico migratorio
 Poliartritis agudaMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 145 | 1349
3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
3.1. Analítica de sangre en Urgencias
• Bioquímica básica con perfil hepático, renal y ácido úrico, proteína C reactiva (PCR), 
velocidad de sedimentación globular (VSG) y procalcitonina (según sospecha clínica).
• Hemograma, estudio de coagulación y sistemático de orina. 
• Si fiebre, valorar solicitar hemocultivos, urocultivo o coprocultivo según clínica acompa-
ñante. 
• Para estudio posterior, en función de la sospecha clínica, se solicitará proteinograma, 
factor reumatoide, complemento, ANA, anti-DNA, HLA-B27.
3.2. Artrocentesis
Tanto diagnóstica como terapéutica. Valorar realizar en derrame articular para distinguir 
proceso inflamatorio, no inflamatorio y séptico, así como para estudio de cristales en el 
líquido articular. Contraindicada ante la presencia de: infección del área de punción, tras-
torno grave de coagulación, tratamiento con anticoagulantes orales, bacteriemia, próte-
sis articular y pacientes no colaboradores. Las posibles complicaciones son: hemorragia e 
infección. La interpretación de resultados del líquido sinovial se resume en el capítulo de 
monoartritis.
3.3. Radiología
3.3.1. Radiología simple: no se hace de rutina en poliartritis aguda. Sí puede ser de utilidad 
para el estudio posterior, incluyendo la radiografía de tórax. En urgencias puede servir de 
ayuda para descartar fracturas y tumores, principalmente, y también para valorar erosiones, 
sacroileitis, depósito de microcristales.
3.3.2. Ecografía: útil para valorar derrame articular, partes blandas y punción guiada. Se 
solicitará en casos seleccionados. 
Manifestaciones extraarticulares de la poliartritis.Tabla 145.2.
Causa de artritis Riñón Pulmón Cardio Genito-urinario Neuro
Artritis séptica x (gonococo) 
Artritis reactiva x 
Artritis reumatoide x x x
Endocarditis bacteriana x 
Espondiloartropatías 
Lupus x x x x (PNP)
Fiebre reumática x x 
Artritis microcristalina x (gota) 
Vasculitis sistémica x x x 
Enfermedad Lyme x
Enfermedad Whipple x x 
Esclerosis sistémica x x x x 
PNP: polineuropatía
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIASMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
1350 | Capítulo 145
TRATAMIENTO
• Medidas generales: reposo relativo en posición funcional, movilización frecuente y frío 
local. Medidas higiénico-dietéticas. Junto a las medidas generales, se pautará tratamiento 
antiinflamatorio con antiinflamatorios no esteroideos (AINE) no selectivos o inhibidores 
selectivos de la ciclooxigenasa-2 (COX-2) (según proceda), asociando inhibidores de la 
bomba de protones en casos indicados. En casos graves, asociar una pauta oral de glu-
cocorticoides para control rápido del dolor y la inflamación (por ejemplo: prednisona 20 
mg/24 horas).
• Artritis séptica: se iniciará antibiótico intravenoso según la sospecha etiológica. Ver capí-
tulo de monoartritis.
• Artritis microcristalina aguda: AINE no selectivos o inhibidores selectivos de la COX-2 
(según proceda). Colchicina: iniciar con 1 g/8-12 horas, según tolerancia y mantener con 
0,5-1 mg/24h. Corticoesteroides: indicados en pacientes con alergia/intolerancia a los 
anteriores. No instaurar tratamiento con hipouricemiantes hasta 2-4 semanas después de 
resolución de la crisis aguda. No se debe suspender el tratamiento con hipouricemiantes 
si el paciente estaba ya en tratamiento.
CRITERIOS DE INGRESO
Observación: control del dolor y evaluación en 24 horas. Valorar derivar a consultas de 
reumatología para estudio y seguimiento.
Hospitalario: sospecha de artritis séptica, afectación de estado general, no control del dolor 
en domicilio o tras observación, hemartros con trastorno de la coagulación, proceso subya-
cente grave (neoplasia, vasculitis).
BIBLIOGRAFÍA
Emperiale VE, Romero Bogado ML, Pretel Ruíz P, Barrio Nogal L. Protocolo diagnóstico de la poliartritis 
aguda. Medicine. 2017;12:1654-8.
Gómez Centeno A. Poliartritis. En: Alperi López M. Manual SER de enfermedades reumáticas. 6ª ed. Madrid: 
Elsevier; 2014. p. 91-5.
Olivas Vergara O, Torres Arrese M, Rodríguez Almaraz E. Monoartritis y poliartritis. En: Suárez Pita D, Vargas 
Romero JC, Salas Jarque J, Losada Galván I, de Miguel Campo B, Catalán Martín PM et al, editores. Ma-
nual de Diagnóstico y Terapéutica médica. Hospital 12 de Octubre. 8ª ed. 2016. p. 177-82.
Valdez González J, Hernández Sanz A, Julián-Jiménez A. Poliartritis aguda. En: Julián-Jiménez A, coordina-
dor. Manual de protocolos y actuación en Urgencias. 4ª ed. Madrid: Grupo SANED; 2014. p. 1175-80.

Continuar navegando