Logo Studenta

TRANSFUSION DE COMPONENTES SANGUINEOS EN URGENCIAS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Transfusión de componentes sanguíneos en UrgenciasMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 108 | 1047
• La transfusión de componentes sanguíneos (CS) tiene como objeto incrementar o mante-
ner el transporte de oxígeno a los tejidos, corregir una hemorragia o normalizar alteracio-
nes de la coagulación, siempre que no existan otras alternativas disponibles.
• La única vía de obtención de componentes sanguíneos es la donación de sangre total, un
gesto insustituible ofrecido de forma voluntaria no remunerada, que exige de un velado
cumplimiento de la legislación que garantice la máxima seguridad, a fin de disminuir
reacciones adversas evitables.
• La decisión de transfundir debe ser individualizada según la situación clínica del pacien-
te, teniendo en cuenta factores como la edad, la causa y las comorbilidades del paciente,
la velocidad de instauración, el grado de tolerancia a la anemia, y no fundamentarse solo
con los valores de hemoglobina y hematocrito.
• La seguridad se apoya en: 1) una adecuada indicación tras valoración del beneficio/
riesgo de la transfusión y 2) la selección del componente idóneo y una dosis correcta.
• Los riesgos de la transfusión deben ser conocidos por el facultativo peticionario y el
paciente, ya que las reacciones adversas pueden sucederse durante la misma o en los días 
posteriores. De ahí la importancia de que:
• En cada procedimiento se debe:
– Informar al paciente de la terapia propuesta y rellenar el consentimiento informado.
– Conocer si el paciente ha precisado de transfusión y/o ha presentado efectos adversos (EA).
– Identificar con seguridad al paciente y supervisar la transfusión para detectar posibles EA.
– Confirmar la transfusión y vigilancia del paciente en las horas posteriores tras su finali-
zación.
COMPONENTES SANGUÍNEOS (CS) QUE SE PUEDEN EMPLEAR EN 
URGENCIAS
La terapia transfusional actual se basa en la reposición del componente celular y/o plasmá-
tico deficitario derivado de la sangre total (ST) que, mediante proceso de centrifugación, 
separación y filtración, pueden conservarse de forma independiente, mejorando su calidad y 
tiempo de almacenamiento. La transfusión de sangre total se encuentra restringida a situa-
ciones excepcionales (por ejemplo, exanguinotransfusión, urgencia transfusional en medios 
de combate).
Los CS disponibles en el Servicio de Urgencias se recogen en la Tabla 108.1. 
INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES
TRANSFUSIÓN 
DE COMPONENTES 
SANGUÍNEOS 
EN URGENCIAS
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
1048 | Capítulo 108
Indicaciones y uso
Una correcta indicación (Tabla 108.2) se fundamenta en: 
1. Elección del CS idóneo para cada situación y su correcta administración. 
2. Especificar la cantidad mínima necesaria para obtener el beneficio esperado (por ejemplo: 
trasfusión de concentrados de uno en uno, fuera de un episodio de emergencia trans-
fusional).
3. Evaluar condiciones clínicas del paciente previo a la transfusión que disminuya los EA.
EFECTOS ADVERSOS O REACCIÓN TRANSFUSIONAL
• Aunque en la actualidad la transfusión es un proceso seguro por las innovaciones técnicas 
en la detección de patógenos potencialmente transmisibles, procesamiento con leuco-
depleción y almacenamiento controlado, puede conllevar efectos adversos o reacciones 
transfusionales (RT).
• Pueden clasificarse por su cronología, en agudas (< 24 h) y retardadas (> 24 h hasta me-
ses o años después). También es importante su etiología (inmune o no inmune) y saber 
cuándo es resultado de una reacción antígeno-anticuerpo.
ST: sangre total; Hb: hemoglobina; PFS: plasmaferesis; PQs: plaquetoaféresis; CP: concentrado de plaquetas; PFC: plasma 
fresco congelado; CH: concentrado de hematíes.
Nota: El inicio de la transfusión siempre será lento, a ritmo de 10 gotas/min durante los primeros 5-10 minutos; si no existe 
reacción transfusional (RT) en el paciente, se continuará al ritmo que se indica en cada componente (ver detalle en texto).
Principales componentes sanguíneos (CS) disponibles en Urgencias. Dosis y administraciónTabla 108.1.
Componente
Concentrado 
hematíes
(CH)
Plasma fresco 
congelado
(PFC)
Concentrado 
plaquetas
(CP)
Características
• Hematíes concentrados 
leucodeplecionados 
obtenidos de 1 donación ST.
• Conservación: 2-6 ºC 42 días 
solución aditiva (SAG-manitol).
• Hto: 55-65 %, Hb mínima 43g/U
• 1 CH eleva la Hb 1 g/dL. 
• Obtenido tras fraccionamiento de 
una donación de ST o aféresis (PFs).
• Detección de patógenos: 
Inactivación o cuarentena. 
• Conservación: a -25 oC (24-36 
meses).
• Previo infusión: descongelar 37 ºC.
• Fuente de proteínas y factores 
coagulación, incluyendo los más 
lábiles (V y VIII).
Obtenido tras fraccionamiento de una 
mezcla de 4-5 donaciones de ST (Pool/
CP) o aféresis donante único (PQs).
• Conservación: 22 oC en agitación 
continua de 5 o 7 días si inactivada.
• 1 CP o 1 aféresis aumenta la cifra 
de plaquetas 25-40 x 109/L. 
Dosis y administración
• Dosis: adulto (1-2 CH), niño (10-20 
ml/kg).
• Volumen: 250-300 ml/U
• Ritmo Infusión: 30-60 gotas/min.
• Duración: 60-120 min. 
¡NO en > 4 HORAS!
• Dosis: 10-20 ml/kg.
• Volumen: 250-300 ml/U (ST) 
300-600 ml/U (PFs).
• Ritmo Infusión: 125-175 gotas/min.
• Duración: 20-30 min (si Vol 250 ml)
 40-60 min (si Vol 600 ml)
 ¡NO > 2 HORAS!
• Dosis Adulto: 1 CP o 1 aféresis (PQs)
• Dosis niño: 10 ml/kg
• Volumen: 250-300 ml/U
• Ritmo Infusión: 125-225 gotas/min.
• Duración: 20-30 min.
Indicación
Anemia
sintomática
Alteraciones 
de la 
coagulación
Sangrado por 
trombopenia o 
trombopatía
 Transfusión de componentes sanguíneos en UrgenciasMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 108 | 1049
Indicaciones y uso de los componentes sanguíneos en UrgenciasTabla 108.2.
CONCENTRADO DE HEMATÍES
1. Anemia aguda: 
Hb < 7 g/dl en paciente previamente sano. 
Hb < 8 g/dl en paciente con hemorragia incontrolada o dificultad de adaptación a la anemia 
(diabetes, > 65 años, enfermedad vascular, respiratoria). 
Hb < 9 g/dl en paciente con antecedentes de insuficiencia cardiaca o coronaria.
No CH no deben utilizarse como expansor de volumen.
2. Anemia crónica: solo transfundir si es sintomática. Ver analíticas previas si posible.
Hb < 5 g/dl.
Hb 5-9 g/dl decisión clínica.
Hb >10 g/dL casi nunca
Valorar riesgo de sobrecarga circulatoria en ancianos, insuficiencia cardiaca y renal.
3. Contraindicaciones:
En anemias hemolíticas autoinmunes, instaurar tratamiento específico, transfundir si no tolerancia 
a la anemia y riesgo vital.
Cuando existe sospecha o causa investigada y corregible con tratamiento sustitutivo (ferropenia, 
déficit B12, ácido fólico), salvo en caso de anemia grave con riesgo vital.
CONCENTRADO DE PLAQUETAS*
1. Transfusión terapéutica, cuando existen datos de hemorragia activa:
< 20.000/mm3 plaquetas y hemorragia leve.
< 50.000/mm3 plaquetas y hemorragia grave, cerebral o retiniana.
Hemorragia en pacientes con alteración de la función plaquetaria independientemente de la cifra 
de plaquetas.
2. Transfusión profiláctica:
< 10.000/mm3 plaquetas y no existen factores de riesgo asociados. En aplasia medular grave, de 
larga duración y clínicamente estable se puede disminuir el umbral a < 5.000/mm3.
< 20.000/mm3 plaquetas y factores de riesgo o hiperconsumo asociado (fiebre, CID, antifúngicos, 
etc.)
< 50.000/mm3 plaquetas y previsión de técnicas invasivas o intervenciones quirúrgicas.
< 80.000/mm3 plaquetas y previsión de maniobra intervencionista sobre SNC o retina.
3. Contraindicaciones (trombopenias con riesgo trombótico y/o consideraciones):
Púrpura trombótica trombocitopénica (PTT).
Síndrome hemolítico-urémico (SHU). 
Trombopenia inducida por heparina. 
Púrpura postransfusional en estudio.
Púrpura trombopénica idiopática o autoinmune (PTI), salvo si existen hemorragias graves con riesgo 
vital (intracraneales, retinianas o digestivas) y asociado a tratamiento inmunosupresor (corticoides 
o inmunoglobulinas).
Refractariedadplaquetaria anti HPA y/o HLA diagnosticada, sin hemorragia aguda donde se 
precisarán de CP HPA y/o HLA compatibles.
PLASMA FRESCO CONGELADO (PFC)**
1. Eficacia demostrada (recambio plasmático):
PTT.
Púrpura fulminante del recién nacido, secundaria a deficiencia congénita de la proteína C o de la 
proteína S, siempre que no se disponga de estos preparados.
Exanguinotransfusión en neonatos cuando no se disponga de ST para reconstituir el CH.
(Continúa)
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
1050 | Capítulo 108
• Las reacciones hemolíticas debidas a incompatibilidad ABO o a la lesión pulmonar aso-
ciada a transfusión (TRALI) pueden generar reacciones de gravedad que pueden compro-
meter la vida del paciente. De nuevo, se incide en la indicación individualizada de cada 
CS, valorando riesgo/beneficio para evitar complicaciones a largo plazo (aloinmunización, 
enfermedades transmisibles por transfusión, etc.).
• En la transfusión realizada en Urgencias deberá prestarse atención a la aparición de RT 
agudas (Tabla 108.3).
Indicaciones y uso de los componentes sanguíneos en Urgencias (continuación)Tabla 108.2.
2. Hemorragia grave y alteración de pruebas de la coagulación (TP o TTPA 1,5 veces el 
tiempo control normal):
Transfusión masiva (volumen transfundido > 1 volemia en < 24 h).
Reposición de factores de la coagulación en deficiencias congénitas (si no hay concentrados de 
factores específicos).
Situaciones clínicas con déficit de vitamina K y no se puede esperar al efecto de la vitamina K 
intravenosa.
Neutralización del efecto de los anticoagulantes en los que no pueda utilizarse antídoto o 
concentrados de complejo específicos.
Hemorragia secundaria a tratamiento con fibrinolíticos.
Coagulación intravascular diseminada y coagulopatía si TP < 50 % y/o fibrinógeno < 100 mg/dL)
Pacientes con insuficiencia hepatocelular grave y hemorragia microvascular difusa o hemorragia 
localizada con riesgo vital.
3. Sin hemorragia, pero con alteraciones de la coagulación:
Trastornos de la coagulación (incluyendo anticoagulación oral) que precisan intervención quirúrgica 
y/o procedimientos invasivos, que no puedan ser revertidos con otros métodos (vitamina K, 
concentrados de complejo protrombínico (CCP), factores de la coagulación específicos, fibrinógeno.
No se recomienda la transfusión profiláctica de plasma en pacientes con insuficiencia hepática 
aguda sin sangrado con el objetivo de mejorar el pronóstico. 
No se sugiere la transfusión en el perioperatorio en pacientes con hepatopatías agudas y crónicas 
que vayan a ser sometidos a trasplante hepático si el TP es > 50 %, dependiendo esta del riesgo. 
No se recomienda el uso profiláctico en pacientes con hepatopatía y coagulopatía en el contexto 
de paracentesis toracocentesis, inserción de vías centrales o biopsia hepática con aguja fina. 
En CID y coagulopatía se sugiere no transfundir PFC, que no vayan a ser sometidos a cirugía y sin 
riesgo de sangrado. 
4. NO usar como:
Expansor de volumen plasmático. 
Corrección de valores nutricionales o hipoproteinemia. 
Aporte de inmunoglobulinas.
Reversión del efecto anticoagulante si existe un producto específico disponible.
No se recomienda en pacientes con pancreatitis aguda sin CID y sin coagulopatía. 
No se recomienda cuando existen trombocitopatías o hiperfibrinolisis. 
Se contraindica en pacientes déficit de IgA y/o anticuerpos Anti IgA, con antecedentes de reacción 
o intolerancia al PC.
Hb: hemoglobina; CH: concentrado de hematíes; CP: concentrado de plaquetas; CID: coagulación intravascular diseminada.
*En mujeres en edad fértil que sean Rh negativo y precisen transfusión de CP, en caso de solo disponer de componente Rh 
positivo, se debe administrar gammaglobulina anti-D para evitar la sensibilización.
**Existe escasa evidencia sobre el uso adecuado de este componente sanguíneo en los trastornos de la coagulación y pre-
vención-reversión del sangrado. El PFC no precisa pruebas de compatibilidad, pero debe ser ABO compatible con el receptor 
y descongelado a 37 ºC. Su tiempo de descongelación es de 30-40 minutos, siendo administrado con precocidad en las 
siguientes 4-6 horas para obtener el efecto deseado. En casos de transfusión masiva y recambio plasmático, a 10-20ml/kg 
aumenta la tasa de factores coagulación en 20 % (inmediato postransfusión). Es necesaria la monitorización postransfusio-
nal con una coagulación para verificar su eficacia.
 Transfusión de componentes sanguíneos en UrgenciasMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 108 | 1051
Reacciones transfusionales agudasTabla 108.3.
Tipo
Hemolítica
Anafiláctica
Alérgica
Febril
no hemolítica
Lesión 
pulmonar 
asociada a 
transfusión 
(TRALI)
Sepsis
Sobrecarga 
volumen
(IC/EAP/TACO)
Reacciones
hipotensivas
Hipotermia
Etiología
CH ABO incompatible 
Tras infundir escasos ml. 
Por anticuerpo irregular en el 
plasma del receptor contra 
un antígeno en los hematíes 
del donante.
Anticuerpos del receptor 
frente a proteínas del 
plasma del donante.
Más frecuente en déficit IgA 
grave < 7 UI.
Anticuerpos del receptor 
frente a proteínas del plasma 
del donante.
Anticuerpos del receptor 
contra los leucocitos, 
plaquetas del donante. 
Citocinas en CS almacenados. 
Hasta 2 horas postransfusión. 
-INMUNE: anticuerpos 
antileucocitos en el plasma 
del donante. 
-NO INMUNE: lípidos 
activadores de neutrófilos 
existentes en el donante 
6 horas después de la 
transfusión. 
Componentes sanguíneos 
con contaminación 
bacteriana, por bacilos 
gramnegativos
Hipervolemia por transfusión 
rápida. 
Frecuente en ancianos 
y niños, o enfermedad 
cardiopulmonar previa. 
Liberación de bradiquinina, 
sobre todo en pacientes con 
IECA. 
Infusión rápida de CS fríos. 
Sintomatología
Fiebre, escalofríos, dolor 
torácico y lumbar, hipotensión, 
taquicardia, oliguria.
CID.
Riesgo de necrosis tubular 
aguda.
Urticaria, eritema, disnea, 
hipotensión, broncoespasmo, 
dolor abdominal, náuseas, 
vómitos.
Rash, prurito, exantema.
Escalofríos, fiebre, vómitos, 
cefalea. Presión arterial 
mantenida. 
SDRA GRAVE por edema 
pulmonar no cardiogénico.
Hipoxemia grave, hipotensión, 
fiebre. 
Fiebre, hipotensión, shock, 
CID, insuficiencia renal.
Signos y síntomas de 
insuficiencia 
respiratoria (IC/EAP).
Hipotensión aislada: sin fiebre, 
disnea o datos de hemólisis. 
Arritmias.
Tratamiento
Urgencia médica. Sueroterapia. 
Diuréticos (furosemida). 
Mantener flujo renal > 100 ml/h. 
Alcalinizar orina (bicarbonato 
i.v. o v.o.). 
Valorar Dopa a dosis renales
(vasodilatadoras).
Corticoides a dosis altas.
Antihistamínicos. 
Beta2-agonistas.
Adrenalina: 0,3-0,5 ml 1:1.000 
s.c./i.m. Repetir cada 3-5 min.
Antihistamínicos. 
Valorar corticoide
Se puede reiniciar transfusión 
una vez desaparecidos los 
síntomas.
Antitérmicos 
(no se recomienda el uso ASS). 
Precisará VMI y UCI.
Mortalidad del 10 %. En la 
mayor parte de los casos remite 
en 24-48 horas con soporte. 
No existe tratamiento específico.
Precisará UCI.
Extraer hemocultivos al paciente 
y la bolsa. 
Antibióticos de amplio espectro 
de forma inmediata. 
Tratamiento específico de la 
IC. Suspender o enlentecer la 
transfusión. Diuréticos. 
Expansión de volumen.
Calentamiento corporal.
CH: concentrado de hematíes; ABO: sistema de grupos sanguíneos según antígenos A, B y 0; CID: coagulación intravascular 
diseminada; ASS: ácido acetil salicílico; SDRA: síndrome de distrés respiratorio del adulto; VMI: ventilación mecánica no in-
vasiva; UCI: unidad de cuidados intensivos; IC: insuficiencia cardiaca; EAP: edema agudo de pulmón; TACO: taponamiento 
cardiaco; CS: componentes sanguíneos.
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
1052 | Capítulo 108
 Dado que "un mismo síntoma puede aparecer en una RT casi inocua (alérgica o febril) o 
ser el signo de una con riesgo vital (hemolítica aguda)”, se debe actuar con precocidad. 
Por ello, ante la sospecha RT deberíamos:
 1. Interrumpir la transfusión inmediatamente. 
 2. Mantener una víacanalizada con suero fisiológico 0,9 %. 
 3. Verificar registros: identidad del paciente + etiqueta del CS (unidad) a transfundir, con 
los datos de la solicitud e informe fin transfusión.
 4. Realizar examen físico al paciente: signos vitales, diuresis y síntomas que sugieren una 
RT grave [reacción transfusional hemolítica aguda (RTHA), anafilaxia, sepsis por conta-
minación bacteriana y lesión pulmonar aguda asociada a la transfusión (LPAT/TRALI)] 
(Tabla 108.3) que requiera medicina intensiva.
 5. Para descartar hemólisis, solicitar: hemograma, coagulación, bioquímica (urea/creatini-
na, LDH, BT/BD +/- haptoglobina), hemoglobinuria y Coombs directo. 
 6. Informar al servicio de transfusión: cumplimentar y enviar la “Notificación Inicial de 
RT", disponible en Peticiones TRF de MMXXI (programa informático en Complejo Hos-
pitalario de Toledo) o por el sistema existente en cada centro.
 7. Se enviarán nuevas muestras del paciente (2 EDTA 5 cc) junto con el componente 
implicado (en el caso de transfusión incompleta) para su estudio.
 8. Asimismo, ante cualquier sospecha de RT se informará al Servicio de Transfusión me-
diante la Notificación Inicial para ser analizada y comunicada al Sistema de Hemovigi-
lancia del Ministerio de Sanidad.
NOTAS DE INTERÉS PRÁCTICO
Son de especial importancia ciertos aspectos pretransfusionales como:
1. Correcta cumplimentación de solicitud y muestra con los datos inequívocos del paciente/
receptor. El estudio pretransfusional implica un tiempo mínimo de realización. Este estu-
dio incluye la prueba cruzada en el caso de CH, asegurando la compatibilidad.
2. Por el riesgo vital que supone la RTHA por Incompatibilidad ABO: previo a transfundir se 
realizará comprobación ABO del paciente a pie de cama, colocando la pulsera identifica-
tiva con el GS final, que no debe retirarse mientras dure el ingreso (Tabla 108.4).
3. Durante la transfusión no se pueden añadir medicamentos ni otros fluidos por la misma 
vía. El SF isotónico 0,9 % es la única solución adecuada para su uso junto con la sangre 
(las soluciones hipotónicas y las que llevan dextrosa pueden provocar hemólisis, y el calcio, 
coágulos al revertir el efecto anticoagulante del citrato). 
Compatibilidad sanguíneaTabla 108.4.
 Grupo Hematíes Plasma del Concentrado Plasma 
 del paciente paciente de hematíes compatible 
 (antígeno) (anticuerpo) compatible
 A A Anti-B A, O A, AB
 B B Anti-A B, O B, AB
 AB AB - AB, A, B,O AB
 O O Anti A, Anti-B O O, A, B, AB
 Transfusión de componentes sanguíneos en UrgenciasMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 108 | 1053
4. Si la transfusión no se inicia en los 30 minutos siguientes al envío del CS, se devolverá al 
Servicio de Transfusión para su adecuada conservación y control.
5. Es innecesario el calentamiento rutinario de la sangre salvo casos en los que se trans-
funden grandes volúmenes en poco tiempo (dispositivos especiales). El calentamiento se 
obtiene dejando 30 minutos a temperatura ambiente o solicitarla con esta condición. El 
agua caliente puede producir hemólisis.
6. Si el paciente tiene indicación de transfusión de un CS con características especiales (irra-
diado, lavado, fenotipado) su médico lo debe especificar en la solicitud o comunicar al 
hematólogo del Servicio de Transfusión.
7. Pacientes con reacciones febriles, alérgicas previas, pueden precisar tratamiento con anti-
térmicos, antihistamínicos y/o corticoides 30 minutos antes.
8. En la historia del paciente (intranet) existen consentimientos informados de revocación 
y no autorización de transfusión (Testigo de Jehová). En estos casos, debe primar la vo-
luntad del paciente (testamento vital) y, en caso de extrema urgencia, puede ser preciso 
solicitarlo al juez y se dejarán los registros pertinentes.
HEMORRAGIA Y TRANSFUSIÓN MASIVA
• La hemorragia masiva (HM) es aquella que amenaza la vida y precisa de transfusión masi-
va. Se puede definir como aquella hemorragia con pérdida de 1-1,5 volemias en 24 horas 
(70 ml/kg) o pérdida sanguínea > 150 ml/min durante > 10 minutos. Las principales cau-
sas son traumatismo grave, cirugía cardiovascular o hepatobiliar, hemorragia postparto y 
hemorragia digestiva.
• Para un buen control de la transfusión masiva es importante establecer y seguir un Proto-
colo de Transfusión Masiva (PTM) que debe existir en cada centro.
• Es importante evaluar la extensión y gravedad de la hemorragia y predecir la necesi-
dad de TM. Para ello, existen múltiples escalas (ABC score, TASH score o el Índice de 
shock).
Activación del Protocolo de Transfusión Masiva (PTM)
Si el paciente cumple criterios, el médico responsable deberá activar el PTM, avisar a banco 
de sangre y solicitar analítica completa (bioquímica, gasometría venosa, hemograma, coa-
gulación con fibrinógeno y pruebas cruzadas). Con la activación del protocolo, se recibirán 
2 concentrados de hematíes (paquete 0) del grupo 0 negativo (o isogrupo, si el paciente 
ya es conocido), y con los resultados de las pruebas cruzadas se podrán administrar CS 
compatibles. Posteriormente, se deberá realizar analítica de control cada 30 minutos para 
monitorizar la gravedad de la hemorragia masiva y la rentabilidad de la transfusión que se 
realiza según el PTM establecido.
• Seguimiento y control de la hemorragia y transfusión masiva. La reanimación hemostá-
tica es fundamental, así como optimizar la perfusión y oxigenación tisular para evitar la 
coagulopatía, hipotermia, acidosis, hiperglucemia e hipocalcemia. Esto se consigue con 
fluidoterapia (cristaloides, no se recomiendan coloides), transfusión de concentrados san-
guíneos según el protocolo establecido, así como factores adyuvantes según la situación 
clínica individualizada (fibrinógeno, ácido tranexámico, calcio, etc.). Los objetivos de la TM 
se describen en la Tabla 108.5.
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
1054 | Capítulo 108
 Es necesario mantener una presión que permita perfundir los órganos vitales, pero te-
niendo en cuenta que la normalización de la presión arterial (PA), sin el control de la 
fuente de sangrado, puede originar un incremento del mismo y, por consiguiente, una 
mayor necesidad de fluidoterapia, con mayor riesgo de coagulopatía, hipotermia y otras 
complicaciones. De ahí que en estos pacientes se pueda tolerar una PAM permisiva con 
PAS 80-90 mmHg (salvo si se trata de un traumatismo craneoencefálico, que en ese caso 
estará contraindicada).
Hay situaciones especiales que pueden beneficiarse de un tratamiento específico:
• Anticoagulados: valorar si precisa vitamina K y/o complejo protrombínico. 
• Politraumatizados: ácido tranexámico precoz (primeras 3 horas) 1 g en 10 minutos, se-
guido de infusión i.v. de 1 g en 8 horas. No se recomienda administración tardía, ni en 
coagulación intravascular diseminada.
• Hemorragia obstétrica: tienen mayor riesgo de CID, y vigilar fibrinógeno.
• Lesión cerebral:
 – Intentar plaquetas > 100 × 109/L.
 – Hipotensión permisiva contraindicada.
BIBLIOGRAFÍA 
Delaney M, Wendel S, Bercovitz RS, Cid J, Cohn C, Dunbar NM, et al.Transfusion reactions: prevention, 
diagnosis, and treatment. Lancet. 2016;388(10061):2825-36.
García Vela María J, Eguía López B, Lozano Ancín A. Transfusión de componentes sanguíneos en Urgencias. 
En: Julián-Jiménez A, coordinador. Manual de protocolos y actuación Urgencias. 4ª ed. Madrid: Edicom-
plet; 2014. pp.925-932.
Llau JV, Acosta FJ, Escolar G, Fernández-Mondejar E, Guasch E, Marco P, et al. Documento multidiscipli-
nar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (documento HEMOMAS). Med Intensiva. 
2015;39(8):483-504.
Protocolo de transfusión masiva del Hospital Virgen de la Salud, Toledo; 2018.
The administration of blood components: a British Society for Haematology Guideline. BCSH, 2017. 
Objetivos para control de la transfusión masivaTabla 108.5.
• Tª > 35 ºC • Plaquetas > 50 x 109/L
• pH > 7,2 • TP/TTPa < 1,5 x normal
• Déficit de bases < 6 • INR < 1,5
• Lactato <4 mmol/L • Fibrinógeno > 1,5-2,0 g/dL
• Ca2+ > 1,1 mmol/L

Continuar navegando

Materiales relacionados

5 pag.
Hemoterapia

SIN SIGLA

User badge image

Elsa Q. Vertiz

16 pag.
12 pag.
hih01200

SIN SIGLA

User badge image

Camila Ortega

11 pag.