Logo Studenta

ensayo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FORMATO DE CONTROL DE LECTURA
Título del Libro,
Capitulo ó Tema:
Sistemas de salud. Modelos
Nombre del Autor: 1. María Seguí-Gómez
2. Estefanía A. Toledo Atucha
3. José Juan Jiménez-Moleón
Tema que aborda En este ensayo a diferencia del anterior que se enfoco en el
sistema de salud de México, nos habla sobre otros factores
sociales cómo ha ido México en cuanto a lo científico y técnico
en la medicina crecimiento de gastos etcétera, este
documento no se centra en hechos como tal históricos más
bien se enfoca en definiciones Y de qué se encarga cada
área. Nos habla por ejemplo sobre las funciones del sistema,
la organización, la taxonomía de los sistemas, los modelos, los
costes y la evaluación.
Ideas Principales: 1. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un
sistema de salud es una estructura social que está
constituida por el conjunto de personas y acciones
destinados a mantener y mejorar la salud de la
población, Incluye por tanto diferentes elementos
interrelacionados como instituciones, organismos y
servicios que llevan a cabo, a través de acciones
planificadas y organizadas, una variedad de actividades
cuya finalidad última es la mejora de la salud.
2. Un sistema sanitario incluye servicios y actividades de
protección y promoción de la salud, prevención de la
enfermedad, restauración de la salud y rehabilitación y
reinserción.
3. La financiación es el pago realizado como
contraprestación por los servicios recibidos. En sanidad
normalmente se entiende como el modo en que, de
forma voluntaria u obligatoria, los ciudadanos
contribuyen económicamente a cubrir los gastos
asociados a las prestaciones sanitarias.
4. Existen varios modos de clasificar los sistemas
sanitarios según se incide en aspectos relacionados
con los sistemas de protección social, el tipo de
producción y la demanda de servicios, o las relaciones
que se establezcan entre los diferentes actores del
sistema y los flujos económicos.
5. El país con un mayor coste sanitario del mundo ha sido
históricamente EE.UU., que ha pasado de 4.703
dólares per cápita en el año 2000 a 7.410 en
2009*,7-91.059 veces más que la República
Democrática del Congo, con Puntualmente, y en el año
2009, el país con mayor gasto sanitario per cápita fue
Mónaco, con 7.521 dólares, seguido por EE.UU. En
este ranking, España ocupa la posición 21 de 191
países, con un coste de 3.150 en el año 2009 (1.036 en
el año 2000).
.
Ideas Secundarias: 1. • Ser universal, entendiendo por universalidad la
cober-
total de la población.
• Prestar una atención integral que incluye la promoción
de la salud, así como la prevención, el tratamiento y la
rehabilitación de la enfermedad.
• Ser equitativo en la distribución de los recursos.
• Ser eficiente.
• Ser flexible para así poder dar respuesta a las nuevas
necesidades que se vayan presentando.
• Ser participativo: toda la población debe participar de
algún modo en la planificación y la gestión del sistema
sanitario.
2.- • Mejorar el estado de salud de los individuos, las familias y
las comunidades.
• Defender a la población ante amenazas para su salud.
• Proteger a las personas ante las consecuencias econó-
micas de la enfermedad.
• Proporcionar un acceso equitativo a un cuidado centrado en
la persona.
• Hacer posible que las personas participen en las decisiones
que atañen a su salud y al sistema sanitario.
3.-
● Sistemas financiados a partir de los ingresos generales
del Estado, normalmente por impuestos.
● Sistemas financiados a partir de las contribuciones
sociales asociadas a la actividad laboral.
● Sistemas financiados a partir de contribuciones
privadas.
4.-
● Clasificación en función de los sistemas de protección
social.
● Clasificación en función del tipo de producción y la
demanda de servicios.
● Clasificación en función de las relaciones y flujos
económicos.
5.- El porcentaje de este gasto que procede de los sistemas
sanitarios gubernamentales es un buen correlato del mo-
Modelo de sistema sanitario vigente. Según datos de la OMS,
en Guinea el 15,2% del gasto sanitario total procede de
fondos gubernamentales y en Tuvalu es el 98,8%. En
España, este porcentaje supone el 72,1% (puesto 60).
Conceptos poco claros
para el Alumno:
1. Selección adversa de riesgos.
2. Articulación del aseguramiento y la compra
3. La cuantía de la financiación sanitaria guarda
4. relación directa con la del sistema fiscal a la que
pertenece.
5. La dilución de riesgos
6. Sistemas integrados
7. gasto per cápita
8. los gremios y cofradías
9. países socialdemócratas,
10.Cobertura y prestaciones
Síntesis de Capítulos
o Temas:
1. Introducción
La introducción nos define qué es un sistema de salud y qué
actividades se incluyen entre estás están la protección de la
salud, la prevención y tratamiento de la enfermedad
rehabilitación y reinserción.
También nos dicen los principios que contribuyen a mejorar la
salud entre esos están que sea universal que sea integral
equitativo eficiente decirle y participativo.
2. Funciones del sistema y factores que influyen en su
configuración
En este apartado nos van a hablar de qué incluye en cuanto a
servicios actividades un sistema sanitario y nos dicen varios
objetivos que se desean alcanzar para un buen sistema de
igual manera está mejorar el estado de la salud defender a la
población proteger a las personas proporcionar un acceso
equitativo y hacer posible que las personas participen.
Dentro de este mismo tema encontramos como subtema los
factores sociales los que nos van a dar una breve
introducción del origen de la relación médico paciente y un
poco de contexto histórico de los sistemas modernos de
protección social que transforma la concepción de la sanidad.
De igual forma nos hablan sobre el desarrollo científico y
técnico en la medicina, en breves palabras nos dice que en
algunas sociedades no es bien visto que hay un sufrimiento
por ausencia de recursos económicos o sociales,
posteriormente nos hablan sobre alguna especialización e
interdependencia de los profesionales sanitarios el crecimiento
del conocimiento que han tenido en cuanto a la biomedicina y
las diferentes ramas de la medicina que están implicados en el
sistema de salud.
Luego pasamos al crecimiento de gastos que esto está
ligado al desarrollo científico y técnico en el que van a surgir
nuevas tecnologías para diagnosticar y terapias que van a
ayudar con el proceso de sanidad nos hablan también
brevemente sobre qué implica la creación y coordinación de
aspectos cómo la financiación de este sistema por ejemplo
aquí en asistir de que va hacer y cómo se va a organizar.
Por último de los subtemas nos hablan sobre la financiación
nos dan una breve definición, la cual nos sugiere que la
financiación es el pago realizado como contraprestación por
los servicios recibidos nos hablan de tres grandes modelos de
financiación que pueden ser sistemas financiados a partir de
los ingresos generales del estado, los sistemas financiados a
partir de las contribuciones sociales asociadas a la actividad
laboral y por último el sistema financiado a partir de
contribuciones privadas.
3. Organización
En la organización nos hablan sobre los criterios que debemos
atender para llevar a cabo esta tarea.
Cómo subtema tenemos el pago a los proveedores qué nos
define cuáles son los tipos por ejemplo: pagos por reembolso,
contratos y sistemas integrados.
Después tenemos la cobertura y prestaciones que son el nivel
de cobertura sanitaria y nos va a indicar la proporción de la
población que va a tener acceso a los servicios y sistemas
sanitarios.
4. Taxonomía de los sistemas
Ahora pasamos con la taxonomía que principalmente es una
clasificación ordenada y jerárquica es una manera de ordenar
a los organismos en una clasificación o jerarquía.
Nos menciona sobre la clasificación de los sistemas sanitarios
los cuáles son: clasificación en función de los sistemas de
protección social, sistemas privados, clasificación en función
del tipo de producción y la demanda de servicios y
clasificación en función de las relaciones y flujoseconómicos.
5. Modelos
En la parte de los modelos nos menciona que hay diversos
tipos de modelo o alternativas opuestas, nos muestran una
tabla de comparación en dónde podemos ver los principales
modelos de sistema sanitario qué son seguros sociales
Sistema nacional de salud y libre mercado los cuales
respectivamente se encargan de: brindar un apoyo de salud
en diversas instituciones públicas, el segundo se va a concebir
como un derecho por poderes públicos y el estado va a
garantizar y financiar las prestaciones sanitarias en esto todos
los ciudadanos son beneficiarios y no importa su actividad
laboral y por último tenemos el libre mercado qué es el
sistema predominante de Estados Unidos en esto se va a
concebir como un bien de consumo van a ser la mayoría
centros privados y puede existir una desregulación de la
provisión de los servicios sanitarios también Los costos van a
hacer muy elevados y existen problemas de equidad y
accesibilidad.
6. Costes
Tenemos los costos que nos va a explicar cuál es el país con
un mayor costo sanitario (EE.UU) y nos va a dar cifras de que
se ha gastado en diversos años
7. Evaluación
Para finalizar tenemos la evaluación donde nos muestra una
tabla sobre el gasto sanitario per cápita y la esperanza de vida
al nacer en varios países a partir del año 2009 y toma alguna
referencia para datos actualizados.
Comentario Personal:
Me agradó que en este texto nos dieran el contexto más
específico y cuánta definiciones de los diversos temas y
parámetros que contribuyen al servicio de salud en México o
en este caso Estados Unidos, cómo comentario personal creo
que hay que leer primero este antes de leer el de sistema de
salud en México porque en ese no se habla mucho acerca de
las definiciones y si se habla no se concentra en sí en la
definición

Continuar navegando